Estos dias fue el FIA 2009, en algun comentario me preguntaron que opinaba, la verdad es que me abstuve de opinar ya que no estaba lo suficientemente informado, a diferencia del 2008 donde estuve involucrado en la organizacion, esta vez estuve al margen.
La impresion que tenia antes del evento es que no se la habia hecho la difusion correcta, se hizo si mucha difusion en medios y carteleria, pero yo no vi mucho PR respecto al contenido, no quedaba claro a quien iba dirigida, cual era el foco etc (puede ser que si haya existido y yo me la perdi entre que estaba al mango con trabajo, y hastiado de leer y escuchar noticias sobre la violencia en el deporte y la campana politica, lo cual seguramente me llevo a leer poca prensa).
Me di un par de vueltas por el evento, y tengo que decir que me sorprendio la alta concurrencia, el domingo, dia de clasico (me reservo los comentarios para no enojar a los manyas….), habia mucha, mucha gente en el Radisson.
Alguien tiene algun comentario bueno o malo sobre el FIA 2009?
Personalmente me decepcionó un poco… tenía una expectativa de algo más práctico, con conceptos concretos que se pudieran implementar a nivel de empresa y no lo encontré. De las charlas que vi me quedó la impresión de algo muy «político» – no es que sea malo pero no era lo que esperaba, mucho concepto macro. Interesantes novedades de la ANII, mucho bombo (merecido) al tema Ceibal, interesante la experiencia israelí y si me gustaron Bertolotti, Jodal y Rozman. La otra charla que estuvo buena fue la del colombiano (la tecnología, la sociedad y la próxima transformación). Le daría un 6.5/10 al evento.
Como contrapartida y por fuera del FIA, espectacular Eduardo Kastika en la Católica el viernes, realmente muy bueno.
Comparto la opinion anterior. Muy buena la presentacion de la Union de Exportadores el domingo en la tarde.
A mi me decepcionó un poco. Esperaba más innovación y menos política.
Las presentaciones de Ceibal y las presentaciones de los extranjeros estuvieron buenas. A mi también me sorprendió gratamente el Domingo e incluso el hecho de que hubiera gente de traje y corbata.
Lo realmente malo fue el cierre. María Simón ya venía atrasada y haablaabaaa muuuy leeentaaaa, pauuusaaaadaaameeenteeeee…. Así que me levanté y me fui. Eran más de las 14 y todavía quedaba Edgardo Rubianes y el cocktel de cierre, al igual que el de bienvenida me lo tuve que perder 😦
Rescato al chileno que pidió para hablar frente a Fernando Brum y Miguel Brechner para decir que ANTEL es un monopolio y que de esa forma no puede haber innovación. Fue muy graciosa la situación. Claramente los expositores defendieron su posición muy bien y creo que fue muy provechoso para todos que se diera tal situación.
También estuvo buena la posibilidad de probar las XO. ¡Son realmente chiquitas! Y ya veo que dentro de 3 años vamos a tener niños con artritis y fatiga visual.
Creo que parte del problema es que no queda claro cual es el objetivo del FIA y cual es el publico objetivo, y eso puede generar falsas expectativas.
El tema se planteo en el 2008, cuando se metio todo lo relevante a Innovacion, y salio un evento demasiado disperso.
Por lo visto este era mas orientado a politicas de innovacion, lo cual me parece perfecto, creo que es un foco importante, solo que creo que habria que haberlo comunicado mejor para que no se den casos de decpciones como los que ustedes mencionan
Yo fuí a algunas charlas pero muy particulares. Del día 1 me gustó mucho acerca de la experiencia Israelí y la charla de la católica me pareció interesante. Del día 2 estuvo muy interesante como dijo Duncan la de Rozman, Jodal y Bertolotti. Del 3er día no me queda mucho que decir más que el discurso de María Simón fue extremaaaadamente largo.
En general me parece que se habló mucho de innovación y del problema de la gestión de la misma, pero no se brindaron conceptos prácticos en este sentido.
Puse algunos post de algunas charlas de las que me gustaron por si a alguien le interesa. (blog.evolutivasoft.com).
Concido con todos los comentarios anteriores. Estuvo muy bueno el evento. Los extranjeros que vi estuvieron todos buenos. De los nacionales, cuanto más político el presentador, peor la charla.
Lo de María Simón al final la verdad fue pésimo.
Saludos,
sebagon
Estimados,
en mi opinión, como todo evento multi-expositor multi-día multi-publicoobjetivo, es que en resumidas cuentas «hay de todo». Entre ese «hay de todo», tuve la suerte de estar en algunas buenas charlas, por ejemplo de la Atkinson.
Pero no voy a hablar de ella, sino la que a mi más me sorprendió y que a mi juicio fue de las mejores del foro, increiblelmente bien enfocada y que planteó políticas concretas para que la innovación sea un propulsor de nuestras economías. Y lo digo desde la visión académica (aunque lo anterior parezca discurso pre electoral). Esta fue la de Eduardo Bitrán, «La Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile». En un timeframe acotado y puntualmente ejecutado, dijo «sin pelos en la lengua» un montón de cosas que sabemos, pero tememos ejecutar. Me voy a detener en una, bien elocuente. Fue algo, traducido al uruguayo, del estilo de:
– No van más las investigaciones académicas voladas
– La universidad recibe aporte de toda la sociedad, por lo que debe devolverle parte a ella.
– Las áreas de investigación deben ser definidas EN CONJUNTO entre la Universidad, el gobierno y la industria
– Se debe investigar solamente en las áreas que le interesen al país, y que la innovación en ellas permita una ventaja competitiva o productos de mas valor agregado para el país.
– Etc, pero lo medular es eso.
Esto primero que nada tira por tierra el viejo paradigma de «no se metan en la universidad, aca se hace ciencia y solo opinan los académicos», lo cual consitituye un terremoto. Fijense que impacto podría tener decirle a cada departamento de cada universidad: En esto no investigues,no le interesa al país…. TENDRÍA UN IMPACTO INCREIBLEMENTE BUENO !!! (claro, luego de superar «algunas» resistencias).
El corolario de lo anterior es que los científicos, en lugar de investigar como sucede hoy, para «meter» un paper en alguna publicación arbitrada, lo harían para mejorar algun proceso industrial o producto. A ver, no digo que esté mail publicar paper en buenas publicaciones, dado que es la única forma de reconocimiento que tiene un académico, no está mal, pero tampoco es lo óptimo. En cambio, si su investigación fuera 100% orientada a mejorar productos de interés nacional, no solo tendría un mayor reconocimiento, sino que de la mano del mismo podrían ser empleados por la industria en mayor medida. Y ahí arranca el ciclo virtuoso, lo emplea la industrial, exporta con más valor agregado, recibe más dinero, paga más, el investigador mejora sus equipos y condiciones, innova más y vuelta a empezar.
En fin, se puede hablar bastante más del tema, pero creo válido comentar este aporte, que si bien tuvo un tinte político presentó conceptos que deberíamos tomar muy en serio.
Slds para todos, a los bolsos en especial,
JJ.