Con el 40 aniversario del Apolo XI, todo el mundo está hablando del tema.Recomiendo especialmente el libro «Failure is not an Option». El libro cuenta la historia de Gene Kranz, el jefe de Mission Control de las misiones Apolo de número impar (había dos equipos, mientras un grupo preparaba un lanzamiento, el segundo iba planificando el siguiente). Eso significa que le tocó controlar la Apolo XI y la XIII. Hay algunass partes del libro que son impresionantes.
No hubo prácticamente misión que no haya tenido alguna falla. Algunas de ellas son bastante espeluznantes, como una en la que se agujereó un depoósito (creo que de oxígeno), y la nave empezó a girar cada vez más rápido. En otro de los casos, tenían que practicar el acople del módulo de comando con el módulo lunar.
Lo habían ensayado hasta el hartazgo en tierra, pero era hora de hacerlo en el espacio. El encargado de controlar el joystick hizo la maniobra, y le erró. Volvió a intentar, y volvió a errar. Después de varios intentos fallidos, descubrieron lo que estaba pasando: cuando aceleraba para acercarse, el módulo de comando aumentaba la velocidad, y por lo tanto cambiaba de órbita.
El libro es un poco árido, pero lo disfruté mucho. Después de leerlo, resulta impensable creer en las historias de la supuesta «mentira» del viaje a la luna.
Lo otro muy interesante es la diferencia entre la Nasa de esas épocas y la de hoy. La Nasa de ese entonces tomaba riesgos que lindaban con lo kamikaze. La de hoy no tolera riesgos de ningún tipo (es comprensible, después de haber perdido 2 shuttles en 127 misiones). De hecho, la semana pasada fuimos al centro espacial con los chicos a tratar de ver el despegue del Endeavour.La misión se canceló a último momento por una tormenta que se avecinaba, y que hubiera hecho que, en caso de abortar la misión, se hubiera dificultado el aterrizaje.
Sergio, como bien sabes soy de los que «duda» sobre la veracidad del alunizaje, y mi hija Maia hizo un trabajo sobre el tema.
Mas alla de todas las «pruebas» como la bandera flameando, las sombras desparejas, la falta de estrellas,etc mi gran duda es:
En el 2005 la NASA anuncio planes de mandar de nuevo gente a la luna…. en el 2020 a un costo de 100 mil millones (http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/4261522.stm) , me es imposible entender como hay que gastar 100 mil millones y 15 anios para hacer lo mismo que ya se hizo hace 40 anios con un PC XT, no seria mas simple y barato basarse en aquel programa?
La respuesta es… se están basando en aquel programa. La Nasa abandonó los shuttles para volver a naves del tipo de las Apolo, que resultaron ser más confiables.
En cuanto al argumento de que no fueron, la mejor respuesta la escuché ayer: Te parece que si no hubieran llegado, los rusos no se hubieran dado cuenta? Y si se hubieran dado cuenta, se hubieran callado la boca?
Otra que yo no sabía: unos días antes los rusos mandaron una nave al espacion, para un eventual rescate en caso de que el Eagle (módulo lunar) falle.
Y otra interesante: Todos los astronautas tenían autos deportivos Corvette. Resulta que el dueño de una automotora de la zona era fan del programa espacial, y les vendía Corvettes por un dólar. En el Apolo 17, último en pisar la luna, fue un «jeep» espacial. Como agradecimiento, los astronautas le pusieron una calcomanía de la automotora, que sigue estando en la luna. La Nasa no estuvo contenta, pero ya no hubo quien la saque.
leña al fuego!
Pablo,
la del fondo no estrellado es de las más claras en que estuvo muy bien hecho o en que fue realmente en la luna. Por todas las demás, me inclino que fue realmente en la luna.
También como dijo Sergio, en aquella época se hacía todo a pulmón. Hoy se hace tanto retrabajo y tanta cosa por eventualidades tan remotas, que eso aumenta el costo y la planificación.
Por ejemplo, hoy en día se preparan 2 transbordadores y 2 tripulaciones. Uno es el que viaja, y el otro es el que tiene que ir a rescatarlos. Es que seguramente sale más cara la investigación y la auditoría del desastre que mandar otro transbordador a buscarlos.
Además, los productos producidos por la NASA y los laboratorios que trabajan para ella son de los que mejor nivel de calidad tienen. Un ejemplo es telescopio espacial Hubble. Se lo construyó para que durara 6 años y hoy, 20 años después sigue andando. Las sondas enviadas a Marte se las construyó para misiones de 30 días y hace 3 años que siguen funcionando…
Con casi casi todo lo que hacen sale bien, el % de fracasos es muy bajo. El problema en realidad son que cuando todo sale bien, una excepción sale hasta en un diario del interior. Y cuesta millones o vidas.
Sergio: con lo de los rusos me convenciste 😉
Nacho: planteas un tema interesante y mucho mas amplio: «Se lo construyó para que durara 6 años y hoy, 20 años después sigue andando. Las sondas enviadas a Marte se las construyó para misiones de 30 días y hace 3 años que siguen funcionando…», es esto necesariamente bueno? O es overdesign?
Si la especificacion decia que dure 30 dias, y dura 3 anos suena fantastico, no? La pregunta es si para eso gastaron x plata de mas o y tiempo de mas.
Obviamente, hay casos en lo que la necesidad de calidad es indiscutible, y no da para transar, como ser seguridad en los aviones. Pero en otros casos no, por ejemplo, para que sirve que un notebook dure 20 anios? seguramente se volvera obsoleto en 5, maximo 10 anios, entonces no vale la pena gastar ni un peso de mas ni un dia de mas en pasar cierto limite. Un buen ejemplo es apple con los ipods, todos sabemos que estan disenados para durar 2-3 anios, y a nadie le molesta.
Da para un post completo, tuve muchas discusiones en este tema con ingenieros en israel, mas que nada los salidos del ejercito, por razones logicas y obvias (producian en pequenas cantidades, y los errores podian ser muy caros) tenian tendencia a «overdesign», llegandome a poner conectores de oro, para que equipos de comunicaciones (que vendiamos a pocos cientos de dolares) duren decenas de anios, y me miraban como loco cuando les decia que no estaba dispuesto a gastar ni 10 centavos en algo que me extienda la vida del equipo mas alla del minimo razonable (5 – 10 anios max)
Muy bueno el ling de Youtube que pasó Salvador. Justo ayer lo pasaron en Discovery.
En cuanto al overdesign, dicen que Henry Ford iba a los cementerios de autos, buscando qué piezas estaban demasiado bien en los autos viejos, para ver en que se podía ahorrar.
Myth busters, basicamente lo que dicen es que con la tecnología de 1969 era más fácil ir a la luna que armar una farsa tan bien hecha!
Lo del overdesign, yo lo aplicaría dependiendo cual es el destino final del producto.
Si voy a hacer, por ejemplo, un notebook, que lo va a usar cualquier persona aquí en este planeta, solo me basta saber en que parte del planeta vive y sus costumbres de trabajo.
En cambio, en el caso de los módulos y sondas espaciales, ahí hay que tener mucho cuidado, pues no se sabe bien a lo que estarán expuestos (temperaturas extremas, radiaciones, colisiones con objetos desconocidos de materiales que ni conocemos, etc)
También pasa, si quiero hacer un sistema donde se involucre la seguridad de vidas humanas.
Por ejemplo, algo tan simple como ir a cargar nafta a una estación de servicio.
La nafta sale del surtidor bombeada a una gran velocidad para así entrar en el depósito de nuestro auto.
Se preguntaron que pasa si la fricción que sufre la nafta al pasar por los ductos hace que la misma »se prenda fuego».
Se supone que el diseñador del sistema de bombeo habrá puesto un sensor que mide esa fricción y si se pasa de un valor seguro, se apagaría la bomba…
La pregunta es, cuantos sensores o sistemas de autochuequeo habrá puesto el diseñador previniendo ese fallo?
Saludos
maldititio