Estuve en Miami reunido con el dueño de una empresa de telecomunicaciones con la que hemos hecho varios negocios. La empresa tenía unos 40 empleados, casi todos latinos, incluyendo vendedores, personal técnico, atención a clientes, etc. Hace unos 4 años, cuando se empezaron a poner duros con los controles migratorios, el dueño les hizo a los empleados una oferta interesante: cada uno se vuelve a su país, y sigue haciendo el mismo trabajo, remotamente, cobrando menos que en EEUU, pero mucho más que lo que ganaría en Perú, Colombia, etc. Todos agarraron, y formaron pequeñas empresas que dan los servicios.
El resultado es que la empresa ahora sólo tiene un empleado en Miami, además de los 10 vendedores. Todo el resto está desperdigado por América Latina. Los ex-empleados son ahora emprendedores. Ganan menos que antes, pero les rinde más. Para los países este es dinero mucho más útil que las remesas. No me queda claro si a EEUU le sirve o no. Supongo que depende de como se mire: por un lado se pierden ingresos (esa gente ya no gasta localmente), por otro lado se gana la eficiencia del outsourcing sin tener que «soportar» a los inmigrantes.
Eso me hizo acordar a un artículo de TechCrunch que me pasó Jorge Milburn acerca de los incentivos que da Chile a los emprendedores. Es espectacular.
Pero uds no son el canal por donde el gobierno da subsidios a los emprendedores (parte del programa emprender)? No lo disenaron uds? Poruqe no es tan increible?
Los apoyos que tiene el gobierno uruguayo para emprendedores, si bien son mucho mejores que hace algunos años, están a años luz del nivel que tiene la propuesta chilena.
Por otra parte esto va muy conectado con el tema de la banda ancha, para que sean factibles miniempresas de este tipo en Uruguay necesitamos acceso de verdad a Internet, no la mísera y cara bandaid que nos provee Antel.
Primeo que nada, el programa Emprender no lo diseñamos nosotros. Simplemente Pablo es parte del directorio del programa, pero el mismo fue definido por otros organismos (realmente no se decir quien lo definió).
Segundo, el orden de magnitud del programa y sus requerimientos hacen que no le cambie la vida a nadie.
Tercero, traten de conseguirle una visa de trabajo a un Indio para que venga a visitar a Uruguay, y van a descubrir la diferencia entre los programas.
Juan: Aclaracion, efectivamente tuve participacion (con Prosperitas) en la creacion del Fondo Emprender y estoy de acuerdo en que quizas no sea suficiente, y creo que todos lo sabemos, tanto es asi que despues surgio la ANII con muchos mas programas. Lo que nosotros buscamos con el Fondo Emprender fue darle una solucion a jovenes emprendedores que tenian emprendimientos interesantes pero que por no dejar sus trabajos avanzaban a ritmo de tortuga, la idea era darles el capital necesario para que puedan dedicarse full time (que es una de las unicas exigencias no-negociables). En una segunda etapa los emprendimientos que lo ameriten se presentan a la red de angeles (inversion de 100-300K) y despues eventualmente a Prosperitas. El proyecto fue iniciativa de Prosperitas con apoyo de CND, LATU, FOMIN y CAF, y con ese objetivo bien claro (ya hay 18 proyectos aprobados con 20K a 50K). No tenia como fin resolver todos los problemas del pais en materia de emprendedorismo. En paralelo se lanzo el porgrama Emprender, buscando promover la cultura emprendedora y «ordenar un poco la cancha» entre todos los actores en el tema, para evitar que todos hagan lo mismo, y tratar de llenar todos los espacios. Todo lejos del ideal, pero bastante mejor que antes. Si yo fuera Presidente, ministro de industria, o Presidente de la ANII quizas haria otras cosas, pero lo qu ese hizo es mucho mejor que nada.
100% seguro a EEUU no le sirve. Menos trabajo, menos mercado, menos recaudación, etc.
El problema grande de los inmigrantes en EEUU es el trabajo «robado» a ciudadanos americanos (si bien esto tiene varias interpretaciones).
Por que podría servirle a EEUU? (no el outsourcing, sino el hecho concreto que se comenta de esta empresa).
Yo trabajo desde mi casa en más o menos la misma modalidad. Técnicamente soy empleada de una empresa acá en Uruguay pero coordino un proyecto con mercado en todo Latinoamérica. Mis compañeros de trabajo están mayoritariamente en Argentina e incluso tengo un compañero en Malasia. Sólo conozco personalmente a uno de ellos (y a los demás que se encuentran en Uruguay, claro). Si bien no somos todos emprendedores independientes, el teletrabajo tiene mucho de eso: sos tu propio jefe (la mayor parte del tiempo), te ponés tus propios horarios (coordinando con los demás) y las cosas dependen casi que exclusivamente de ti, entre otras semejanzas.
Idealmente, cualquier trabajador debería sentirse así en cualquier trabajo. Pero el teletrabajo lo hace más directo, más palpable. Las únicas reuniones que tenemos son a través de Skype. Otro gran beneficio del teletrabajo: Skype hace que las reuniones sean mucho más eficientes que aquellas realizadas cara-a-cara. Será porque ya estás interactuando con el trabajo (el simple hecho de tener que responder al llamado e ir visitando sitios entre todos hace que todos interactúen como necesidad de seguir con el flow de la reunión) y no hay manera de ‘space-out’ o porque no implica le ‘pereza’ de trasladarte a otro lugar para hablar con alguien. Por ende, no lo postponés y cuando terminás estás con todas las pilas para seguir trabajando.
El teletrabajo no es exactamente lo mismo que el outsourcing pero tiene mucho de ello. Y, lamentablemente, no es para cualquiera. Hay que confiar mucho en la persona con que se trabaja y, en especial, jugársela que la persona va a poder manejar esa libertad con responsabilidad y disciplina. Así como a veces es difícil encontrar a un freelancer con una buena disciplina de trabajo, lo mismo sucede con esto y es un gran detalle a considerar.