Este es el último de mis posts sobre commodities. Varios dijeron en los comentarios sobre que no debemos seguir volcandonos a los commodities. Mi opinión es que no tiene nada de malo exportar commodities, pero tienen un problema serio: el «dutch disease».
Si exportás muchos commodities, cuando el precio sube, te revalúa la moneda, y hace que todo lo demás deje de ser competitivo. Si además tenés la mala suerte de que tu commodity sea de tal tipo que va a parar a manos del gobierno (petróleo y minería básicamente), entonces el gobierno gasta mucho, y orienta el gasto con fines políticos, con lo que se distorsiona toda la economía. Pero un día los precios bajan y… bueno, pueden pedirle a cualquier venezolano que les cuente lo que pasa.
Una solución son los fondos de estabilización, como el que hizo Noruega o Chile. La idea es tomar parte del dinero que ingresa al país, e invertirla fuera. Cuando llegan las vacas flacas, se usa ese dinero para inyectarlo a la economía.
Es fundamental que ese dinero se invierta fuera del país, ya que necesitás sacarlo de circulación. De lo contrario, no se resuelve el problema de base que es inflación interna.
Creo que es hora de que Uruguay considere crear un fondo de ese tipo, con dinero proveniente de los ingresos agrícolas. No a a ser fácil convencer a la gente de que las inversiones se deben hacer fuera del país, y de que el management deberia ser tercerizado, pero creo que se debería plantear el debate.
Con eso termino mi pequeña lección de temas que no entiendo….
Leí por primera vez sobre el dutch diease en el librode Greenspan e inmediatamente me puse a buscar ejemplos de fondos de estabilización relacionados con temas agrícolas, sin suerte. Ese camino suena bastante sensato.
Estimados Pablos y Sergio, he tenido muchas más coincidencias que diferencias con las opiniones vertidas en su blog, pero hoy se me plantea una duda enorme. Me refiero a la utilisación de recursos extras en momentos de abundancia con la creación de éste tipo de fondos. Es más tenemos el ejemplo que nos viene desde la biblia en el pasaje de los 7 años de vacas gordas y sus siguientes años de vacas flacas que confirman la necesisdad planteada, en cuanto a eso ninguna duda.
Ahora bien, en el momento actual Uruguay tiene prioridades que atender, la busqueda de corregir deficiencias en infraestructura nos exige creatividad, mas los pruritos filosóficos del actual y del proximo gobierno Nacional nos lleva a crear conflictos con eventuales inversores.
Por ejemplo el tema generación de energía electrica demanda ideas, demanda un nuevo marco jurídico administrativo que en manos del actual grupo no creo muy factible de encontrar. Las acciones del grupo están a la vista, la ley actual posibilita el uso de la red de transmición de UTE por medio de privados mediente un pago de peaje, solo que el mismo nunca fue concretado. Por otra parte creo poco posible invertir en un mercado con un único comprador; ésto por princípios, es imposible quedar amarrado a un único comprador que a su vez tiene la lapisera y la tinta que permiten mi subsistencia.
Entonces de acuerdo a ésto si el gobierno no hace los cambios necesarios va atener que buscar otras fórmulas para financiar éstas inverciones por hacer, ya que no es posible depender de los vecinos de por vida.
El Brasil tiene hoy un BNDS que en éste medio todos deben conocer, su financiamiento con recursos del Tesoro permite a costos bastante más bajos que los normales financiamientos bancários, financiar proyectos de infraestructura, incluso en el exterior por medio de empresas brasileras que solicitan dichos financimientos. No es posible que en nuestro pais exista algo similar?; Recuerdo que en los años 80 existía la idea propuesta por Wilson Ferreira de implementar la Corporación para el Desarrollo, yo estoy hace 25 años fuera del pais y por lo tanto no tengo toda la información en la mano, mas si existiera creo que sería nombrada al menos y realmente nunca la escucho mencionar.
Entonces un organismo tecnico que administre éstos recursos, que estudie los proyectos presentados en busca de financiamiento y que con critérios estrictamente tecnicos y no políticos aprueve las inverciones, sería en mi opinión un exelente camino para, por un lado generar y administrar recursos y por otro lado sustentar inverción real, tecnicamente viable y absolutamente imprecindíble para el pais.
Pienso que se evitaría con éste medio el costo de administración de los recursos, ya que cualquier administrador privado exigiría un costos y mismo que éste órgano cobrára por su adminstración en definitiva sería para beneficio del propio pais. Claro está sin caer en vivios muy conocidos por todos.
Sin contar con el efecto directo de la disminución del gasto público por efecto del aunmento del empleo y su correspondiente disminución en el apoyo del gobierno a las clases desfavorecidas; Por decirlo en forma políticamente correcta.
Es posible que mi razonamiento no tenga soporte tecnico, ó que lo buscado sea efectivamente ahorrar recursos fuera de nuestra economía, para que se evite su posible efecto inflacionário y para su eventual uso en una etapa posterior de crisis; Mas las necesidades son apremiantes, el agujero a cubrir es para hoy y en ese sentido tenemos que buscar soluciones. En mi opinión de «palpitero» tenemos dos caminos a seguir ó habrimos la economia y damos posibilidad a inversores entrar en Uruguay, ó buscamos nuestras própias fuentes de financiamiento;Me refiero a eliminar las trabas administrativas, es savido que en nuestro pais se trancan proyectos por influencia de mandos médios. Para ejemplo es solo ver el caso reciente de ANTEL. Recordando que el dinero de los inversores es basicamente cobarde, prefiere la seguridad de los Bonos de 30 años americanos mismo que éstos no paguen nada, ó mismo que EEUU esté pasando por una crisis bancária de proporciones, a las dudas ó incertesas plantaedas por quien como te dice una cosa también te dice otra.
También tenemos la otra opción, la más facil para los políticos que es ir a pedir prestado a los organismos internacionales, recordando que hay que pagarla y no se que saldo tenemos de endeudamiento, en definitiva tenemos capacidad para aumentar el endeudamiento público, creo que no.
Estimados Pablo y Sergio no se si tengo fundamentos ó si mi lógica funciona para atar los diferentes cabos de éste velero, pero en él vamos todos y creo que el capitán sabe mucho menos que yo.
Abrazos y espero contribuir en la discución.
Enrique Lussich Risso
there you go your resources…
http://economix.blogs.nytimes.com/2009/12/08/what-makes-cities-great/
otro que habla del dutch disease y los commodities…