La creacion de la ANII en Uruguay es un gran avance para la comunidad emprendedora local, creo que estan haciendo las cosas bien, y con mucho profesionalismo.
Sin animo de criticar, sino con un puro animo constructivo me gustaria lanzar una inciativa en el blog donde generemos ideas para proyectos/acciones/iniciativas que la ANII pueda impulsar que consideremos que podrian tener un efecto importante para el pais.
Se me ocurrieron un par, que aqui las voy a postear, y agradezco manden mas ideas en comentarios, yo me asegurare de hacerselas llegar a la ANII (puedo asegurarles que escuchan)
1. Business Plan competition con premio importante abierto a todo el mundo
La idea es hacer un Business Plan competition importante, con un premio de 100s de miles de dolares (por ejemplo 1 millon), de los cuales una buena parte deba ser «gastado» en Uruguay.
Por que sirve?
- Ayuda a posicionar a UY en el mercado mundial, si el premio es importante se generara buzz,
- Puede atraer emprendedores de otros paises a instalarse aqui o subcontratar aqui (la verdad es que a la ANII no le debe importar la nacionalidad del emprendedor, sino desde donde opera, o donde desarrolla, la mayoria de la gente en Silicon Valley no es originaria de California, es mas la mayoria deben ser indios o chinos…).
- La plata queda aqui y genera conocimiento local
2. Patrocinar presencia de startups en competencias/eventos de renombre, pro ejemplo DEMO, http://www.demo.com/, presentar ahi es casi la meca de cualquier emprendedor, pero tiene un costo no menor (USD 18,500), que para un emprendedor Uruguayo es mucha plata. Creo que si algun emprendedor yorugua es aceptado a presentar en DEMO/Crunchies/YCombinator, deberia automaticamente recibir fondos de la ANII para participar.
3. Abrir oficina en Silicon Valley para Business Development manejada por gente seria por supuesto.
Mas ideas?
Muy buenas ideas.
Se me ocurre que pueden asociarse con alguna incubadora tipo Ingenio y armar una especie de YCombinator en Uruguay para atraer emprendedores de la región.
Préstamos para emprendedores. He intentado conseguir un préstamo a través de la ANII y mil organizaciones más, pero es imposible. Incluso teniendo garantías como propiedades inmobiliarias para hipotecar.
No esta muy relacionado a la ANII, pero me gustaría ver en Uruguay un evento parecido a lo que es http://startupweekend.org o http://iweekend.org.
El evento consiste en reunir a emprendedores y profesionales de diversas áreas y talentos para seleccionar una idea, desarrollar un producto y lanzar una empresa desde cero, todo en un fin de semana.
Pienso que puede ser una oportunidad para difundir el emprendedurismo, fomentar la innovación, generar networking y pasarla bien al mismo tiempo.
Que en Uruguay se arme algo como la ANII me parece paradojico, de la contradiccion casi que me da un shock electrico y me hace saltar de dimension.
Yo en el tema concuerdo con lo que dice Paul Graham
Para tener startups que funcionen precisas un microclima apto, que incluye:
* universidades buenas
* gente inteligente (que viene a las universidades)
* politicas de estado (i.e. que el gobierno no joda)
Como vamos a hacer startups en uruguay si las universidades son un desastre, hay cero cultura de startup (la empresa mas reconocida es artech y tiene 20 anios), el estado trata a los empresarios como si fueran ladrones y el ideal de la juventud es servir cafe en el palacio legislativo?
Lo primero que deberia hacer la ANII seria ver como hace para que la gente que hace cosas y sabe como hacer cosas, se digne a darse una vuelta por aca.
http://startupschool.org/
Ahi hay un lindo ejemplo.
Porque acomodar al gobierno mediocre que tenemos para tenerlo alineado… bien dificil.
Dos libros para regalarle al PEPE:
http://www.amazon.com/Boulevard-Broken-Dreams-Entrepreneurship-Failed/dp/069114219X
http://www.amazon.com/Start-up-Nation-Israels-Economic-Miracle/dp/044654146X/
Hay que ver quien se los lee.
@brenner, primero hay que demostrar, largarle plata arriba la gente esta ya visto que no sirve para nada, terminas con los vivos trampeando al sistema para hacerse con la mosca(ver PNUD, BID, otros) y sin generar ningun valor.
Excelentes propuestas Pablo.
La idea 2 se podria implementar rapidamente.
Pablo, muy buenas ideas:
1.- Hoy la Agencia no tiene mecanismos de financiación diferentes de los grants -no hay mecanismos ‘con retorno’.
Apuntamos a concretar esos mecanismos en 2010. Esto permitirá flexibilizar un poco más los instrumentos actuales y permitiría implementar tu propuesta. Espero que en poco tiempo podamos analizar en detalle la viabilidad.
2.- A partir de tu mail de hace unos días tomamos la idea. Estamos trabajando en las posibles bases de un llamado, estimo que lo estaremos discutiendo en directorio en algunas semanas.
3.- Un camino podría ser encararlo junto a Uruguay XXI, de todas formas me parece la idea más verde :(, creo que habría que bajar a tierra bastante los objetivos antes de poder avanzar.
Gente, solo para los que no saben, el comentario anterior es de Fernando Brum, Director de la ANII.
Creo que es un tema no menor que un director de la ANII lea estos blogs y comente abiertamente.
Ademas me consta que ya arancaron con la idea 2.
Chapeau!
Es interesante como en la pagina de la ANII el video de imagen corporativa que se da pone el foco en la plata que tienen para gastar.
1era idea: tenemos 120 palos pa repartir
2da idea: la organizacion financia la investigacion con subsidios e incorporando equipamiento nuevo.
3era idea: sistema para estimular a los investigadores(que ya existen? quienes son?).
Yo tengo algunas dudas capaz alguien sabe…
* Porque alguien supone que abriendo una organizacion burocratica para repartir plata va a mejorar la investigacion, innovacion o emprendedourismo? En algun lado esto funciono? O le estamos repartiendo plata a los amigos?
* Porque esta impregnada la idea en este pais que los problemas se arreglan tirandoles plata arriba? No funcionara mejor arreglar los problemas de fondo?
* No deberiamos suponer que el problema no es que los investigadores y docentes actuales les falte plata, sino que tenemos a los investigadores y docentes incorrectos? No habra que pensar como arreglar eso en lugar de seguir tirando la guita? (me queda claro que para repartir plata hay que pensar menos si)
El gobierno metio 4,5% del PBI en educacion ipa? seguimos con los problemas de siempre.
* plata mal administrada
* cero mecanismo para incentivar, reclutar y retener docentes capaces
+ en facultad de ingenieria quedan dando clase los mediocres que no consiguen beca a francia
+ cualquiera con vocacion emprendedora y cerebro se va a hacer plata a otro lado
* educacion sigue gestionada por el corporativismo docente
Yo seguro soy un atrevido y seguramente lo de la ANII tiene un espiritu de fondo buenisimo.
A mi la verdad me parece algo propio de improvisadores.
AHHHH falta innovacion?? PONGAMOS UNA OFICINA A GESTIONARLA!
Patetico.
Faltan politicas de pais no mas burocracia.
Todo con onda ehh 🙂
Guilespi, como sabras no soy un gran defensor de la burocracia, pero en este caso creo que la creacion de las ANII fue un gran avance, aca van algunas respuestas
1. Antes de la ANII ese tipo de subsidios se manejaba por organismos dentro de los minsiterios, por ejemplo en una epoca dentro del ministerio de educacion, y realmente se bancaban investigaciones sin ningun objetivo para el pais. Ahora es extraministerial
2. Antes habia empresas/personas especializadas en recorrer todas esas agencias y vivian de esos subsidios, ahora esta centralizado y se limito eso
3. No conozco de muchos paises, pero en Israel, que es el pais que tiene la mayor tasa de startups per capita del mundo, y el segundo pais del mundo con empresas en nasdaq, hay una agencia parecida hace mas de 30 anios, y algunos de los programas de la ANII son parecidos a lo que se hizo alla. Es cierto que es imposible saber cual es el factor clave pero no me queda duda que algunos de los subsidios fueron importantes.
4. Creo si que hay que mejorar, y tenemos que ver cuales serian los programas que realmente generen impacto, seguramente el 80% de la plata que «invierte» la ANII es un despedicio, la pregunta es cual es el 20% util, y como aumentamos ese %. Por eso el post
Seguramente mejor que nada sea.
El punto es porque todo lo que se hace en el pais tiene el mismo sello?
Vivimos atacando las consecuencias y haciendonos los osos con las causas, en mi opinion, porque dan laburo de verdad arreglar.
Repartir plata? A mi tambien me divierte, es como romper la piniata.
Si queres saber porque Israel funciona, revisa los libros de juancho mas arriba, para copiar bien no hay mas que informarse, cosa que aca cuesta bastante(por eso mandamos 2 personas inadecuadas 15mil km a ver aparatitos que tenemos en la esquina no?)
Es todo parte de lo mismo brenner. Yo estoy cansado de ver gente acomodar el cuerpo con proyectos truchos para levantarle la guita que regala PNUD, BID y demas, todos divagues.
La ANII que va a hacer? 4 burocratas van a decidir como se *distribuye* la plata? La plata que no es de ellos?? Sin riesgo?? Vos que estas con el tema VC deberias saber de que estoy hablando.
De verdad vos pensas que eso va a mejorar la calidad o cantidad de las startups o subir el numero de patentes otorgadas a nuestras universidades?
Te creo que antes era peor, a mi me sigue dando risa.
Saludos
@guilespi, creo que estamos 100% de acuerdo, y justamente mi post tenia como objetivo que desde la comunidad propongamos programas que si consideramos que puedan tener impacto
Estoy de acuerdo en que la base del problema es cultural, nop de plata, por eso hace 10 anios trabajo voluntariamente desde endeavor para tratar de cambair la cabeza
lo logramos? Todavia falta mucho pero creo que avanzamos de a poquito.
en base a ese diagnostico mio, que el tema esta en la gente, es que propongo la idea 1,quiero startups exitosos desde uy? Ok, si no surjen de aca los «importo»
La segunda ataca el tema de quien decide: sin michael arrington dijo que una idea esa buena, que me importa la opinion de un burocrata?
Protestar es facil, decir que el problema es de fondo y se arregla atacando las causas es una obviedad, lo que tenemos que buscar son herramientas de corto/mediano/largo plazo para mejorar……
@guilespi como te imaginaras lei el libro startup nation, pero ademas te cuento que en el 89 organice un «viaje de estudios» a israel junto con Orna Berry (en ese momento Chief Scientist en israel, y ex copmpanera de cubiculo en fibronics) donde fuimos por 10 dias y nos reunimos con practicamente todos los actores del ecosistema (programas de gobierno, vcs, incubadoras, universidades, startups,empresas grandes)
De aca vinieron representantes de: BID, CND, LATU, CUTI y economia.
Algunas de las cosas que surgieron en los ultimos anios son en parte resultado de aquel viaje
Qué les parece si hacemos una reunión informal en la Agencia ‘convocada’ con la ayuda de Pablo y Sergio mediante el blog.
El temario podría ser:
Informar los avances sobre las ideas 1 y 2.
Pelotear un poco más para tratar de concretar la idea 3.
Dejar una parte final abierta para quien quiera presentar ideas de nuevos instrumentos.
La primera semana de marzo?
Yo no estoy hasta el 12 de Marzo
Fernando, Pablo y todos!
La idea de la reunión esta barbara y es fundamental, mas que nada para que podamos estar un poco mas cerca de la ANII, entender mejor como alinearnos con la misma y meterle para adelante.
La primer semana de Marzo esta bien para mi, o a partir de la tercera que esta Pablo.
Ta bien no te lo tomes personal 🙂
Esta criticando el encare del gobierno no tu gestion en endeavor.
Lo que estaba haciendo chile con la importacion de startuperos taba interesante, salio un articulo en techcrunch hace unas semanas.
Creo que este tema da para un rato largo. Habría que juntar a los emprendedores y a los innovadores (en Uruguay muchas veces no son los mismos) y preguntarles a ellos directamente.
Hay que preguntarles como ven a la ANII, a las Universidades y sus profesores, a PCP, a Endeavor, a Emprender, etc etc etc y darnos todos una ducha de realidad. No podemos seguir haciendo cosas dentro de 4 paredes (y un techo)
Eso si…los emprendedores no solo del «Silicon Valley» montevideano, sino desde Artigas a Rocha.
Para que quiero ir a Silicon Valley y poner una oficina si muchas de las empresas no tienen ese target? Por que no la Ruta 128, Alemania sin me dedico a los autos, Italia si hago calzado, etc etc?
Abrazos
PD: Gracias Fernando por participar
Hay un tema que «tal vez» la gente de Montevideo no lo vea. Digo tal vez porque realmente no sé si lo saben o no y no me gustaría pecar por inocente, o en este caso por desinformado.
Para la gente del interior resulta muy cuesta arriba poder comenzar con un emprendimiento a no ser que se cuente con el capital necesario para poder «bancarse» en Montevideo sin trabajar. No digo que sea imposible comenzar un emprendimiento y trabajar en una empresa para poder subsistir en la capital pero la tarea es titánica, lo digo por experiencia.
Las incubadoras están bárbaras y realmente son una ayuda en la hora de fomentar con el emprendedurismo, pero qué pasa fuera del horario de oficina? El que no tiene la posibilidad de vivir con los padres o por lo menos tener un lugar para vivir «gratis» tiene que trabajar.
Estaría muuuuuy bueno que la ANII cuente con instalaciones para emprendedores del interior. Una especia de «incubadora hogar» o simplemente un lugar para poder vivir en las primeras etapas del emprendimiento. De la misma forma que están los hogares para estudiantes. Es más, bajando un poco más a tierra la idea, se podría pagar una cuota por mes para fomentar el compromiso y no tomarlo como un hospedaje gratuito. Ofrecer becas para los que no se puedan pagar la cuota. Se pueden plantear mil puntos para que el «hogar» no se desvirtue y sea utilizado por emprendedores.
Saludos.
Emiliano,
Soy del interior y entiendo lo que te pasa….
Te cuento que en Paysandu hay una incubadora de proyectos, se llama GERMINAL. Se «fundo» hace muy poco, la idea es que tome los emprendimientos que surgan del Rio Negro al norte.
Espero te sirva, en la web de la intendencia de Pdu esta toda la información.
Slds,
Nacho
Ignacio, es muy bueno tu aporte. En mi caso en particular estoy «abajo» del Río Negro, soy de Lavalleja.
No sabía que la incubadora en Paysandú estaba en funcionamiento, sí había oído que se quería hacer, pero no sabía nada en concreto.
Gracias!
Hola a Todos,
Voy a aportar mis 2 centavos a la discusion ya que hace mas de una decada trabajo en start-ups de alta tecnologia en Norte America, y en el presente estoy involucrado con 2 emprendimientos desde Uruguay, http://www.nanowattics.com y http://www.ohmicmedical.com, tratando de regresar con mi familia.
Esta semana me reuni con gente de la ANII y con representantes de Prosperitas, aprovechando que estoy en Mvdeo. De la reunion con la ANII me quedo claro que no se contempla un modelo «start-up» ya que no paga sueldos de directores ni los toma como contrapartida. En una start-up los duenios son los que tuvieron la idea loca, son directores, tecnicos, administrativos, etc. Como ejemplo de esta limitacion de modelo, una empresa del Silicon Valley esta interesada en diseniar un Chip Custom con NanoWattICs bajo joint venture. NanoWattICs NO puede aplicar a la ANII para financiar su parte porque las cabecitas pensantes y futuros diseniadores del Chip somos los socios fundadores.
La reunion con Prsoperitas me parecio muy bien. Lo unico que note es que no hay en Mvdeo. (y en la region?) una red de Angeles del tipo Norte Americano. Quizas esto se este incubando y seria bueno que asi fuera.
Para terminar, los 3 puntos que propone Pablo arriba me parecen muy buenos.
En resumen, para que un Pais innove se necesitan 3 condiciones claves:
1. Financiación – ¿Hay un red activa de angeles/VCs en la comunidad?. No el gobierno, sino inversión privada.
2. Espíritu de empresa – es el camino para arrancar una start-up comprensible o claro para el empresario?. Hay impedimento por parte del gobierno y factores económicos (taxes)?. Existen recursos de apoyo para este desarrollo en la comunidad, como tutoría, educación empresarial, incubadoras y parques científicos, etc.?
3. Oficinas de Transferencia de Tecnología (TTO)- ¿Tiene el sistema universitario(s) TTO’s activas, informadas y con poder de hacer llegar la investigación a las manos de aquellos que tienen la capacidad de comercializar?.
Creo que Uruguay esta lejos de cumplir cabalmente con estos 3 puntos. Sigamos trabajando.
Marcelo
HOLA A TODOS
ME PARECE QUE LA REUNION PARA EVALUAR LOS INSTRUMENTOS DE LA ANNI ES EXCELENTE.
CREO QUE LA IDEA DE FERNANDO ,UN DIRECTOR DE LA ANII, DE CONVOCAR A ESCUCHAR OPINIONES SOBRE EL DESEMPEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE LA AGENCIA, ES UN INDICADOR DEL ESTILO DIFERENTE DE LA AGENCIA, QUE ES JOVEN AUN Y ESTA APRENDIENDO——-CON LA AYUDA NUESTRA APRENDERA MAS RAPIDO SEGURAMENTE.
ME ANOTO PARA LA REUNION
UN ABRAZO
JORGE