Creo que fue muy buena la reunion y muy importante la iniciativa, hay que resaltar que estaban presentes la mayoria de los directores de la ANII, y buena parte de la plana gerencial, y se mostraron muy abiertos a escuchar nuevas propuestas.
Creo que deberiamos tener reuniones de este tipo, con cierta periodicidad, aunque solo no sea para que la ANII pueda comunicar nuevos instrumentos.
Uno de las decisiones tomadas fue que les pasariamos una lista de los «eventos indiscutibles» de la industria que si una empresa uruguaya se gana el derecho a participar, deberia recibir «ayuda» de la ANII, aca va mi primera lista, escucho ideas, y mas que nada para otras industrias
http://punta2010.demene.com
Excelente iniciativa Pablo. Ayer estuve por ahí y da gusto ver un espacio en donde se puede hablar «face to face» con los directores de la ANII.
Sumaría a la lista que hiciste el Start Up Competition de la Red Innova en Madrid.
http://laredinnova.com/2009/start-up-competition/
El año pasado hubo una empresa uruguaya participando.
Me surgió una duda:
El TechCrunch Disrupt de NY cancela el Techcrunch50 de San Francisco? O se hacen los dos, uno en cada costa de los EEUU?
Me salgo un poco del post porque nombraste la reunión de ayer.
Estuve en la reunión, me gustó, y creo que sería bueno que se repitan. No me animé a hablar por mi posición de «outsider», así que lo hago ahora, pero como comercial que soy.
Como algunos dijeron, el problema mayor es conseguir «clientes», o sea grandes proyectos de otras empresas, que puedan ser desarrollados desde UY. Aparentemente, sie el proyecto es interesante, no faltarían emprendedores o financiamiento.
Entonces a mi criterio lo que falta es vender. Poner mil tipitos por las calles del mundo ofreciendo a Uruguay, y creo que se pueden buscar alternativas económicas para hacerlo.
Creo que estamos perdiendo muchas peleas porque directamente no nos subimos al ring.
Me quedó en la cabeza un comentario de Pablo en la que indicaba que es común que cuando viaja le comenten de proyectos, que él siempre sugiere que vengan a Uy a llevarlos a cabo, y que no tiene muchos argumentos para convencerlos de eso.
Esto me hizo reflexionar algunas cosas:
– ¿de cuántos proyectos ni nos enteramos porque Pablo justo no viajó a ese evento? La ANII debería reunirse con todos los «Pablos» uruguayos que andan por el mundo, para darles más argumentos de por qué Uruguay, darles un número al teléfono rojo de la ANII, y de alguna manera fomentar que se unan las puntas.
– Tal vez si Pablo no tiene muchos argumentos, seguramente es porque no los hay. Entonces, o bien deberían de generarse, o sino ser realista y no intentar traer a nadie hasta que no tengamos un producto vendible.
– Al margen de esto, existen millones de ejemplos de gente que compra un producto sin que sea del todo racional adquirirlo. ¿por qué Tata vino a UY?
– Pero si no conversamos con esas empresas, una a una, no vamos a saber qué los mueve como para dárselo y convencerlas de que compren el «producto» Uruguay.
– Se habló en la reunión de cómo ganarle a India, Polonia, o incluso Filipinas. Yo me hago una pregunta mas cercana ¿qué se necesita para ganarle a Costa Rica, Argentina, o Chile, paises donde algunas empresas grandes instalaron centros regionales? ¿es el financiamiento lo que falta, o son otros recursos? ¿es el precio únicamente o son otras variables? ¿cuáles son?
– Imagino que todas las empresas deben tener sus particularidades. Una vez que hablamos con una empresa y nos dice lo que quiere, ¿no sería más facil traerlos si venimos a la ANII y decimos: «mirá, hablé con Google, para instalarse en Uruguay quiere esto, esto y esto, y a cambio nos da esto, esto y esto»?
En cualquier caso, vuelvo a mi idea. Hay que poner mucha gente vendiendo Uruguay. Los «Pablos», sin duda. Pero también la ANII, Uruguay XXI, las embajadas (¿alguien sabe qué hacen las embajadas uruguayas?), los estudios de abogados, las zonas francas, los brokers de inversiones, los expats uruguayos, etc etc.
Creo que podemos encontrar un uruguayo que pueda exponer razones en prácticamente cualquier empresa importante o con potencial de serlo, si le damos la información adecuada y que pueda dar un primer acercamiento a que somos ‘worth buying’. Si pica, ese uruguayo le pasa la posta a la ANII para que dé la batalla.
Creo que se puede meter a Uruguay en el mapa mundial, aunque sea por ser los reyes de los rompecocos que siempre se postulan a ser país huésped de los proyectos.
Bue, me excedí un poco, disculpen.
DomainFest Global.
http://www.domainfest.com
No se si entra dentro de los «eventos indiscutibles» pero estuve el pasado Enero allí y la verdad que vale la pena (hubiera estado bueno ver a algún otro uruguayo). Excelentes oportunidades de networking.
@Francisco V:
En tu comentario hablás de enterarse de proyectos interesantes y buscar la forma de que traerlos a Uruguay. Me dio la impresión de que hablás desde la óptica de «traer trabajo a uruguay».
Yo lo complementaría con algo que creo que es mucho más importante: cómo ayudar a que en Uruguay se ideen y desarrollen proyectos interesantes.
Saludos,
sebagon
@sebagon, sin dudas.
Me da la impresión (de atrevido nomás, porque como dije soy un outsider), que hoy el problema no es tanto el financiamiento de los proyectos uruguayos, sino la escasez de proyectos (me refiero a proyectos innovadores y escalables que valgan la pena).
Me imagino que hay una porción de las nuevas ideas que surgen de la nada, pero creo que el mayor número surgen de identificar necesidades específicas de alguien. Entonces si logramos que se instalen esos proyectos grandes de afuera, necesariamente van a surgir más necesidades, y por tanto más gente local va a ver esas oportunidades y querer encararlas. Y con la experiencia generada en las cosas que ya se hicieron, muchos vana sentirse capaces de hacerlo.
En definitiva, creo que es un «circulo virtuoso». Si un par de grandes se instalan a desarrollar un proyecto acá, el marketing generado seguramente nos de viento en la camiseta para que aparezcan más ideas, más gente dispuesta a llevarlas a cabo, y sin duda más fuentes de financiamiento.
Comparto una nota de El Observador de hoy sobre cómo atraer inversiones.
El autor plantea el ejemplo de Irlanda, que va en línea con lo que decía.
Creo que de llevarse a cabo, una buena parte de lo que se atraiga iría para proyectos innovadores.
También aporta las consideraciones que tomó una multinacional (P&G) para eleigir un país latino para instalarse. El costo es sólo uno de 11 puntos. No creo que sea muy distinto si es un proyecto de innovación (tal vez faltaría agregar «un buen ancho de banda»).
Para mi no hay que traer PROYECTOS ni traer CLIENTES.
Eso es parte del paradigma anticuado de uruguay donde no se inventa nada, y las empresas de software eternamente le chupan la sangre a los mismos 3 clientes entregandoles calidad sub-estandar con proyectos interminables.
Hay que hacer PRODUCTOS y SERVICIOS competitivos.
office, twitter, amazon, facebook, skype, ebay, mercadolibre, winzip, winamp, android, iphone, vmware, etc, etc, etc.
Si seguimos esperando que alguien nos tire la soga claro no vamos a estar inventando nada no…
Juancho, como VC sihgo esperando el twitter yorugua……
Mi teoria es que la innovacion no surge de la nada, sino que es parte de una cultura, la mejor manera de generar una cultura innovadora es el contagio y el salpique, si traemos proyectos innovadores (importa poco o nada si los generan uruguayos o polacos) vamos a empezar a cambiar la cultura. Mi teoria es: cuantos de los emprendedores de Silicon Valley nacieron ahi? Entonces porque tenemos que partir de la base de que la innovacion en uruguay debe exclusivamente venir de uruguayos? A quien le importa de donde vienen siempre y cuando desarrollen aqui?
Esta ok, el encare tiene sentido si los proyectos vienen a uruguay junto con CEOs, CTOs, product managers e ingenieros. Nunca a que 4 macacos aca en un garage intenten *tomar* un proyecto innovador, a fuerza de que lo sacarian adelante?
Como lo enuncian los que piden CLIENTES parece que queren tercerizar mano de obra barata.
Si vos vas a hacer el proyecto de tu vida, se lo darias a 4 hindues para que te lo programen, porque motivo?
Esto es igual, nadie va a traer proyectos innovadores a implementar a uruguay cuando el grueso(y bien grueso) de la poblacion activa tiene mentalidad 8h a 17h y me voy a la rambla a tomar mate.
Fijate vos abris hoy en uruguay una empresa con stock options para los empleados, y cuantos decis que van a dejar la vida para que el emprendimiento camine? Tiende a cero diria yo.
Y estoy de acuerdo que se cambia culturalmente, hoy quien mas espacio tiene para hacer en ese aspecto y menos hace es la universidad.
Pregunta, como es el tema, TIRO CUALQUIER BOLASO O TENGO QUE ESTAR INFORMADO? Porque sino me parece que hay que gente que antes de escribir debe leer e informarse. Confunden muchas cosas, desde que la ANII hace promocion de inversiones, hasta que debe arreglar al país. Incluso la gente de EL Observador permite una nota de PWC con informacion incorrecta. Cómo que la gente de PWC NY no sabe de Uruguay? ese es el trabajo de los tipos estos «expertos en inversiones extranjeras», no? Saber de todos los lugares del mundo para asesorar empresas…ademas uruguayos…mmmm, eso no quiere decir que Uruguay no se venda, me parece es que suerte que se retiraron…
Pregunta 1) saben de la indentificacion de oportunidades de inversion por region en Uruguay y los potenciales invesores mundiales?
Pregunta 2) saben de la estrategia de Uruguay para ser centro de Offshoring?
Pregunta 3) saben de los cambios estructurales en la legislacion de inversiones en Uruguay?
Estoy casi seguro que Pablo las sabe, asi que le paso la pelota…
@Anonymous: los bolazos son bienvenidos! Generalmente la linea entre un bolazo y una idea innovadora es muy fina….
De todas formas, mi mensaje no es traer inversion o cualquier proyecto, para eso ya hay oficinas. Yo lo que quiero es traer proyectos innovadores, complicados, riesgosos, que generen una cultura innovadora y/o conocimiento
Bueno @Anónimo, como me siento identificado con eso de tirar bolazos (¿hay un Máster para eso? me anoto), y a pesar de que Pablo ya contestó en parte lo que pienso, lo complemento:
Según entiendo, la ANII debería de meter cuchara cuando de la promoción de inversiones surge un proyecto innovador. O sea que no está mal cuando ayuda a promocionar al Uruguay.
Sobre lo que decís de PWC, creo que hay un error de comprensión lectora. El que dijo que no sabía de Uruguay es el Sr. Rivera de P&G, no de PWC.
Al margen, me llamó la atención en la reunión de la ANII que algunas personas presentes, vinculadas a la innovación, parecían no conocer en detalle todos los instrumentos de la ANII. O sea que si un extranjero no vinculado directamente a la innovación no las conociera, no me sorprendería nada.
Creo que hay un camino a recorrer para «difundir la palabra».
@Anonimo, yo diria que a la vista esta que uruguay no tiene ninguna estrategia de nada.
Que vos estes involucrado o tengas amigotes en organizaciones burocratas que se dedican a regalar moscarda no significa que exista una estrategia.
Que existan misiones presidenciales con empresarios a ofrecer vacas y jugolin – oportunamente acompaniados por juan castillo y richard read – tampoco significa que exista una estrategia.
Sabes cuando te das cuenta que no hay estrategia?
* Cuando queres abrir una empresa
* Cuando tenes que pagar taxes
* Cuando tenes que contratar gente sin el molde sindical
* Cuando tu presidente dice que los empresarios son la gallina de los huevos de oro
* Cuando tu presidente dice que hay que laburar 2h por semana como los kun-san
* Cuando ves el nivel pauperrimo con el que salen los profesionales universitarios en el pais
* Cuando ves el cero corte emprendedor que se imparte en las universidades del pais.
Creo que tu problema es que pensas que *inversiones* es traer al grupo arnakanian a que se coimee a cuatro y haga la autopista centro-carrasco, de eso hablas?
Yo no se que data pensas que tenes que es tan novedosa, aca en el mundo real, te comento deberias probar poner un carro de chorizo a ver que pasa.
Saludos
No soy anonimo…me olvide de poner el nombre despues que escribi el post anterior.
@Juancho, qué pasa viejo, estas nervioso o CNN en español te afecta los nervios?
@Francisco V, obvio que te sentis tocado, escribiste la mitad del post.
Lo unico que comparto de lo que mencionan es que se regala moscarda…esto del emprendimiento y la innovacion en Uruguay es tirar $ al pedo para que se la lleven unos pocos…los emperndedores de verdad no reciben dinero publico, no se enojan si no se lo dan, no hacen reuniones, etc…cierran negocios y hacen dinero, no lo piden.
http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas13/des_emprendedor.htm
No se si siguien leyendo los comentarios de post tan viejos pero hoy me encontre con que Buenos Aires acaba de lanzar una idea similar a la de Pablo, solo que en vez de tener oficinas fijas en Silicon Valley llevan a los ganadores de un concurso a reunirse con firmas de VC de allá, habria que no quedarse atras y lanzar algo similar aca
Fuente: http://www.emprendedoresnews.com/agenda/becas-y-concursos/buenos-aires-premiara-a-sus-10-mejores-start-ups-tecnologicos.html