Aca va un nuevo bolazo, pero quien sabe, capaz alguien levanta el guante.
El tema es que otro gran problema que tiene el Uruguay es la conectividad aerea con el primer mundo, tenemos pocos vuelos directos fuera de la region y peor todavia con poca diversidad de destinos. En fin, haciendo la analogia, estamos igual o peor en tema de conectividad aerea que en conectividad digital.
Mi experiencia es que muchas veces cuando alguien trae algun potencial inversor/socio de negocios o incluso cliente, el tipo se va fascinado con el pais pero siempre terminan con un: «lastima que sea tan dificil llegar».
Ahora que tal si el pais invirtiera en subsidiar mas vuelos a mas destinos? Por ejemplo:
2 vuelos semanales a NY, 2 vuelos semanales a Dallas, 1 vuelo semanal a Los Angeles, 2 vuelos a Londres y 2 a Frankfurt?
Suena logico que a las empresas aereas no les cierren los numeros, y no podemos pretender que ellos hagan la apuesta, pero imaginemos que el Estado Uruguayo «garantice» un cierto numero de asientos a cierto precio? Por ejemplo 100 pasajeros a 800 dolares (ida y vuelta).
Hay que hacer los numeros, es mucha plata, serian 80K por vuelo o sea mi propuesta seria unos 800K por semana, o 40 millones al anio, es un vagon de plata…….. Pero supongo que no todos los vuelos irian vacios, y en el peor de los casos, estimo que a cierto precio (por ejemplo 500 dolares ida y vuelta) los llenamos, por lo que el costo no deberia ser esos 40, sino que posiblemente sean 10-15M, si a eso le descuento lo que gastarian los turistas aca, deberia bajar mas.
Mi humilde opinion es que esos podrian ser los 15M mejor invertidos en promover inversiones…..
Pablo tus bolazos tienen mucho sentido y nos dejan pensando.
Quizá pueda pensarse que todo el dinero gastado en Pluna durante tantos años pretendía cumplir un fin similar… aunque definitivamente esta propuesta me resulta mucho mejor, sobre todo porque debe ser considerablemente más barata y además sería mucho más sencillo probarla durante un período corto (6 meses, quizá) y si no da resultado probar con distintos destinos.
segun lo que recuerdo, el vuelo de Pluna diario a Madrid daba 1: de perdidas mensuales.
Me gusta mucho la idea! Para ir Europa la unica opcion que hay desde Uruguay es usar el vuelo espantoso de Iberia a Madrid o Barcelona. Yo siempre vuelo Edimburgo – Montevideo y en promedio todo el trayecto me toma unas 30 horas! Cuando le cuento a la gente no me pueden creer. Ni hablemos de lo que cuesta!
Creo que es una excelente manera de atraer inversiones al pais.
Es interesante, habría que ver si competimos por rutas con Ezeiza, aeropuerto impresionante tenemos…
Para New York – Montevideo, directo, se precisa un 767, o un 330
El mejor avión de Pluna es el Bombardier 900, no puede hacer más de 4000 Km, lo que significa que no puede ir de San Pablo a Miami sin escalas… Para empezar, precisamos aviones más grandes… Eso complica el Proyecto…
Comprendo perfectamente que no es el sentido pero el efecto de ver en el diario del domingo un paquete turistico subsidiado por el estado uruguayo para recorrer Alemania, es devastador.
Viendo en el siguiente informe algunos datos definitiamente me gastaria los 40K anuales en infreastructura propia para atraer inversiones: http://www.weforum.org/documents/GITR10/index.html
Nah… no están viendo la parte social de todo esto… no hay que hacer que el Estado le subsidie a las aerolíneas porque sí.
Acá la técnica tiene que ser que el MIDES le compre los asientos faltantes hasta el punto de equilibrio de cada vuelo y lo distribuya entre los beneficiarios de PANES y del VUELOS en un sorteo televisado desde el Cilindro Municipal.
Al mejor estilo Eva Duarte de Perón.
¡No me digan que hoy no me desperté con todas las ideas!
Je, la propuesta me parece muy «volada» 😉
Si el gobierno tiene 40 millones de dolares para gastar, nunca pensaria en que lo gastara en asientos vacios… estamos todos locos ???
En mi humilde opinión las inversiones no se atraen con mas vuelos a NY, sino con politicas que beneficien las nuevas inversiones y todas esas cosas que los «entendidos» saben y yo apenas tengo idea.
Creo que ningún gobierno en sus cabales, teniendo situaciones sociales complejas, se le ocurriría gastar 40 millones en asientos vacios para poder agarrar 2 o 3 inversores por año o 150 turistas más… me parece una locura.
Pablo, en tu analisis te falto considerar el costo oportunidad de las aerolineas de los aviones que estarian usando para volar a Uruguay – entonces seria mayor la inversion
No me tomes tan en serio, obviamente no hice todos los calculos, pero creo que si amerita que el gobierno se siente con las aerolineas y les pregunte:
«como podemos ayudarlos a que pongan mas vuelos?» Ahi ya cada uno hara sus calculos…..
Lo mejor que podes hacer para mejorar la situación de Uruguay en conectividad aérea es abrir los cielos a la competencia. No me quiero imaginar el trámite que tendría que hacer Lufthansa si quisiera hacer un vuelo directo Munich-Montevideo en el verano.
La pregunta es ¿qué le hace falta a MVD para convertirse en un hub regional? Hace no mucho escuche a un representante de cruceros decir que desde MVD no se podían hacer salir cruceros porque es muy difícil para los pasajeros llegar hasta acá, por lo tanto, somo solo una escala en la ruta habitual de éstos.
Podríamos ofrecer un fin de semana en Punta del Este a los extranjeros que lleguen a America Latina vía Uruguay a un precio muy razonable. Supongo que ideas pueden aparecer muchas sin necesidad de hacer una inversión tan grande por parte del estado. El problema es que una vez que estas en MVD tampoco hay muchos vuelos para ir a otros lados, y cuando alguien quiere hacerlos, Pluna pone el grito en el cielo 🙂 y sino preguntarle a BQB
Creo que Uruguay puede ser muy atractivo para entrar a América Latina, pero la realidad es que estando acá, las posibilidades de salir no son muy grandes (pocos destinos y pocas frecuencias). Mejorar eso sería un comienzo
Hablando de ancho de banda y bueyes perdidos, viste que finalmente Carolina Cosse va a Antel? 😉
5mentarios 😉
Se ve que no soy tan influyente como muchos creen 😉