Hace muchos años vi una obra de teatro cortita y divertida. Se trataba de un plomero que hacía unos arreglos en una casa. La dueña de casa le preguntaba cuanto era, y el hombre le decia: «Pagueme lo que Ud. quiera». La mujer insistía que no sabía cuanto pagarle, y el hombre hacía cuentas: «A ver, fueron 3 metros de caño, 20 minutos de trabajo, un poco de soldadura… eso daría … lo que Ud. quiera». Así seguían, y no había manera de que el plomero diga una cifra.
Al plomero lo pintaban como medio torpe, pero creo que era más inteligente de lo que parece. Si la mujer le decía un número muy alto, el hombre ganó. Si la mujer decía un número muy bajo, el hombre siempre le podía pedir más.Un caso similar: hace un tiempo fui a pescar con alguien cuyo nombre no quiero mencionar (sólo voy a decir que es co-autor del blog). Pescamos cuatro peces locos, y los dimos a limpiar en el puerto. «Cuanto es?» preguntamos. «A voluntad» nos respondieron. Nos llevamos nuestro medio kilo de pescado limpio, y les pagamos un precio que nos resultó razonable, que resultó ser más o menos lo mismo que cuesta un kilo de pescado.
A que viene esto? El NY Times reporta de un restorán que tiene un modelo de precios diferente: «Pay What You Want». En este caso, el objetivo es social, pero no deja de ser interesante.Y posiblemente hasta termine siendo un buen negocio.
Cuando leí el título del post pensé que hablaría del Humble Indie Bundle (http://www.wolfire.com/humble), pero claro que tengo cierto bias 😉 Es un pack de 5 o 6 juegos con un modelo «pay what you want», parte para charity, parte para los autores, y que recaudó 1.2 millones de dólares en pocos días.
Ese modelo en Uruguay seguro que no funciona.
World of Goo, uno de los juegos del bundle ya lo habia hecho y en el momento que lanzo el modelo «pay what you want» (http://mashable.com/2009/10/20/world-of-goo-huge-success/) tambien incremento sus ventas en Steam a 19.99 (http://store.steampowered.com).
El modelo tambien fue usado por Radiohead en su disco In Rainbows (http://www.time.com/time/arts/article/0,8599,1666973,00.html).
[…] This post was mentioned on Twitter by Iván Orozco, sfogel. sfogel said: Págueme… lo que Ud. quiera: http://wp.me/paA68-O1 […]
ja, esta buena la anecdota, pero seguro que en Uruguay eso no es negocio.
En Buenos Aires hubo un restaurante hasta hace poco, que se llamaba Pampa Picante, y donde el cliente pagaba lo que le parecía. Al principio funcionó, pero luego la cosa se desmadró y sus dueños se vieron obligados a fijar precios.
Si en Buenos Aires no hay masa crítica, intuyo que aquí menos.
También iba a comentar sobre Pampa Picante… pero aclaro que no fue que no hubo masa crítica, sino que la «viveza criolla» una vez más cagó el pastel.
Les recomiendo esta nota de PlanetaJoy, ver puesto 10.
http://bit.ly/8Zku3D