1) Por que en invierno hace frío?
Ya se, no es porque la tierra está más cerca del sol, sino por el ángulo de incidencia de los rayos de sol. Ahora, si fuera así, y el día donde los rayos pegan más oblicuos es el 21 de Junio , el invierno debería ir desde el 7 de mayo hasta el 7 de agosto (solsticio mas menos 45 días) no?
2) Por qué nos enfermamos más en invierno? Ya sé, nos bajan las defensas, pero por qué? Además, a las bacterias tampoco les encanta el frío, por algo usamos heladeras.
Tal vez no sean tan boludas las preguntas…
En algun lado lei algo que me parecio muy interesante y que surgio como una prueba al «mito» respecto a si las madres (y abuelas) tienen razon al decir abrigate que te vas a enfermar.
Les voy a contar directo el resultado.
Cuando el cuerpo esta debajo de su temperatura normal, este comienza a centrar la circulacion de la sangre al pecho ya que es donde estan los organos vitales, dejando las extremidades en un plano secundario, asi tambien la nariz.
Aparentemente, la primer y mas fuerte defensa contra los virus, etc. se encuentra en un sistema de la nariz que sin calor (circulacion sanguinea) deja de funcionar, y por ende si tenemos frio y el cuerpo se centra en el pecho, pasa «de todo» para adentro.
Las madres tenian razon, abrigate que te vas a enfermar no es un mito.
Espero haberte contestado la 2.
Un abrazo.
1) No tengo mucha idea.
2) Tengo entendido que el frio nos seca la nariz y garganta, esto hace que el cuerpo humano segregue mucosa, y que a la vez esta permite el ingreso de los virus y bacterias fácil al organismo.
No se por qué pero siento que por los posts que pusieron hoy les pasó algo raro 😛
La respuesta a la 1 es la diferencia de densidad.
Cuanto más denso es algo, más tarda en perder calor, por lo cual, la pérdida de calor se da a diferentes velocidades en el aire, el agua y la tierra. Y estamos hablando de diferencias mínimas de temperaturas que hacen que todo el sistema atmosférico se mueva y genere las condiciones meteorológicas coloquialmente conocidas como «hace frío» y «hace calor».
Realmente la respuesta es muy compleja porque nunca se parte un punto cero, sino que se parte del último estado.
Tomemos el caso más sencillo:
Es 21 (aprox) de diciembre, en Montevideo la luz se va casi a las 21 horas si no aplicamos el horario de verano. Es el día más largo y el sol logra la mayor altura sobre el horizonte. La tierra, el agua y el aire tienen la mayor exposición a la radiación infrarroja solar, por lo cual es el día que se calientan más. La evaporación del agua es alta, pero con la atmósfera tan caliente la condensación no se da sino sólo en nubes muy altas. Razón por la cual es más probable que granice en verano que en invierno.
El año avanza y los uruguayos notamos que yendo a la playa en febrero el agua está más calida pero que apenas salimos del agua nos congelamos porque el aire está muy fría.
Lo más emocionante se da en Junio, que si nos bañamos en la playa el agua no está tan fría como sí lo está en setiembre u octubre.
Ahí es donde más se nota el tema de la densidad respecto a la pérdida de calor.
Nótese que la zona del planeta que estemos considerando estuvo perdiendo calor de forma cada vez más pronunciada debido a que disminuye el ángulo de incidencia de la radiación solar. En esto también influye lo que pasa del otro lado del planeta, ya que las mareas como los vientos también transportan calorías de un lado al otro del plaeta afectando lo que sucede gracias al establecimiento de condiciones.
Una de esas condiciones es por ejemplo la clásica corriente del Niño que genera todo el fenómeno meteorológico.
Volviendo al invierno, el 21 (aprox) de junio el Sol comienza a subir su inclinación de a poquito, pero la exposición no es tanta como para producir un fenómeno inmediato, sino que deberán pasar 3 meses para que la tierra gane suficiente temperatura como para que las plantas puedan florecer.
Julio y agosto son los meses más fríos del año en Uruguay debido a las corrientes de aire, la tierra que aún sigue perdiendo calor y el agua que no se calienta nada.
También hay que notar que las diferencias de temperatura entre la tierra y el aire y en mayor medida entre la tierra y el agua son parte de la generación de los vientos.
Cuando llega la primavera el aire está ya bastante caliente, el agua va mejorando (pero no como para bañarse) y la tierra empieza a calentarse. Aire caliente + tierra y agua fría = convección. Convección => Viento. Viento = Cometas!
Y así el ciclo se realiza y espero te haya servido la respuesta. Podemos hablar de clima todo lo que quieras, jaja.
Sobre la pregunta 2, creo que Hugo ya te dijo todo lo necesario, pero yo no diría que en invierno nos bajan las defensas, sino que estamos más expuestos. La vida moderna nos ha traido una de las peores cosas para la propagación de enfermedades que es el aire acondicionado. Los ambientes cerrados hacen que también se cultiven y propaguen más facilmente los virus y bacterias.
Adicionalmente hay una pequeña imprecisión en tu propio comentario, Sergio. Es verdad que las bacterias no gustan del frío, al igual que nosotros, pero la mayoría de las enfermedades son de origen viral. El resfrío común, la gripe (influenza) y hasta lo que tiene preocupado a Pablo que culpa a la Merluza Negra.
Y los virus son un pedazo de ARN que no les importa la temperatura. Podrían vivir durante milenios en un asteroide. Sólo esperan que alguna célula boluda les pase cerca y les de cobijo y algunas enzimas para reproducirse.
La razón por que en invierno nos enfermamos más es porque andamos más tiempo adentro de ambientes cerrados calefaccionados con muchas personas (potenciales portadoras de virus). Es así de simple.
De hecho, uno NO puede resfriarse por el simple frio, el resfrio o las gripes son virus y uno tiene que agarrárselo de alguien o algo. El día en que me enteré de esto, el número de gripes y resfrios que tenía en invierno bajó CONSIDERABLEMENTE, lo cual también me lleva a pensar que hay un % de elemento psicológico en todo esto.
1) Yo tenía entendido que es por la «inercia térmica» o sea la capacidad de conservar la energía térmica e ir liberándola.. Dado que la tierra y más el mar tienen inercia térmica, si bien el 21 de junio es el día que llega menos energía a la tierra, aun se conserva el calor de antes…;)
En Julio aparentemente ya se ha perdido el calor de «antes» y aun no se ha recuperado, porque es pleno invierno
Esto explica también porqué en las zonas costeras (si no hay mucho viento..) hace más calor de noche que en la mitad del campo
Agrego algo a la oblicuidad de los rayos (que hace que haga más frío en invierno) es por 2 razones: llega menos energia por pedazo de tierra, pero además debe atravesar más atmósfera (perdiendo asi mas calor)
Bueno yo voy a aportar una informacion que encontre en internet, y esta mas que nada relacionada con la ultima parte de la pregunta 1 en donde pablo pregunta porque el invierno no va desde 7 de mayo hasta el 7 de agosto.
Aca hay una explicacion en terminos de la dimanica celeste de la tierra, que me parece bastante rigurosa y convincente.
http://individual.utoronto.ca/kalendis/seasons.htm
Claro que aqui no se tienen en cuenta los efectos que se dan dentro de la atmosfera sino solamente las posiciones angulaes del eje de la tierra con respecto al sol.
1) en invierno hace frio porque sin no seria invierno, seria verano. Sin frio no habria manzanas, ni estufas a leña, ni asados en la misma, ni cucharita bajo las frazadas, seria un embole. No habria guiso de lentejas, ni grappa o anis, ni bufanda, ni «veni que te abrazo, tenés frío», ni narices frías al contacto con la mejilla. Un desastre!
2) Nos enfermamos mas en invierno porque nos abrazamos mas, hacemos cucharitas, tocamos narices frias con el cachete, comemos guiso y luego nos sacamos el buzo, y hacemos deportes y nos desabrigamos, y asi uno se pesca un viento (como decia mi abuela), y despues te meten acido acetilsalicilico y tés calientes con guaco y güisqui que transpiras medio litro por hora, y despues te bañas, y salis a bailar y cenar, y asi no hay cuerpo que aguante. por lo menos sano.
Después de la respuesta de Fede pensé que sobraban más comentarios. Me equivoqué.
Quiero saber el tweeter de huerso.
Justamente por eso es bueno el ajo para evitar gripes y resfríos.
Comiendo ajo se hacen imposibles los acercamientos sociales depicted above.
Marcelo: lo de «huerso» está para quedarse, pegó bien. Hueso is dead, long live Huerso!
Gracias Huerso por tus respuestas, las mejores sin ningún lugar a dudas!
La verdad que si, las mejores.
Lapsus: soy hueso en lugar de huerso.
Franco: soy el hermano de Ines Abreu. My pleasure