Vuelvo al teclado luego de una larga ausencia.
Hoy escuché un dato interesante. Si le pedís a la gente que rankee su nivel de inteligencia en comparación con el resto de la población, todo el mundo se considera más inteligente que la media. Lo mismo pasa si preguntas que tan lindo es cada uno: todos se consideran más bellos que la media. Lo interesante es que hay un grupo de personas que aciertan en su auto-evaluación de inteligencia y belleza: los depresivos. Queda la duda de cual es la causa y cual el efecto.
Hay un estudio clásico en economía, donde se le pregunta a la gente cómo conduce. El 90% de la gente dice que conduce mejor que la media de los choferes, lo cual contradice al modelo del «homo economicus», es decir, de la racionalidad de los seres humanos. Es interesante que mi amigo y economista uruguayo Juan Dubra (si alguien tiene los datos del paper que los ponga por favor en los comments) demostró que es posible que el 90% de la gente se considere mejor chofer que la media, sin estar errados. El tema es que no hay una definición clara de que significa manejar bien. Si me preguntan a mí, yo voy a decir que manejo mejor que la media, ya que soy un conductor prudente. Si le preguntan a otra persona, tal vez responda que maneja mejor que la media, porque tiene buenos reflejos, o porque acelera apenas se pone verde el semáforo.
Como dicen los posters desmotivadores: «Recuerda que eres una persona única… al igual que todos los demás»
Si nos consideráramos personas ordinarias, no haríamos cosas extraordinarias.
Tal vez la realidad es que no seremos mejores que los demás siempre, pero seguro que en determinados instantes sí.
Una persona ordinaria puede haber tomado una decisión importante bajo presión y que ésta haya sido acertada.
Otra puede haber tenido el coraje de abandonar su zona de confort y meterse en un emprendimiento que nadie más hubiera encarado.
Otra pudo haber hecho algo extraordinario para salvar a un extraño.
Otras simplemente son el mejor jugador de fútbol del mundo… a los ojos de su hijo.
Otra hizo de buena gana algo que odia hacer, simplemente para demostrar carácter.
Todas personas ordinarias, o extraordinarias, según cómo se lo mire.
(PD: no hablé de inteligencia específicamente porque está sobrevalorada. Está lleno de personas con altos IQ que no sirven para mucho, y sin embargo está plagado de personas con IQ «normales» que son exitosos)
Vidiella dixit:
«no hablé de inteligencia específicamente porque está sobrevalorada. Está lleno de personas con altos IQ que no sirven para mucho, y sin embargo está plagado de personas con IQ “normales” que son exitosos»
Creo que es al revés, la corrección política ha subvalorado el concepto de inteligencia.
A pesar de que a veces te puede dar la sensación de que está «plagado» -como decís vos- de ejemplos de lo contrario, lo cierto es que, si vemos las estadísticas, esos ejemplos son la excepción y no la regla.
Por suerte hay expertos que han aclarado estos temas, como los que firmaron este documento publicado en el Wall Street Journal el 13 de diciembre de 1994:
http://en.wikipedia.org/wiki/Mainstream_Science_on_Intelligence
Y cito:
9 «IQ is strongly related, probably more so than any other single measureable human trait, to many important educational, occupational, economic, and social outcomes … Whatever IQ tests measure, it is of great practical and social importance»
10 «A high IQ is an advantage because virtually all activities require some reasoning and decision-making»
11 «The practical advantages of having a higher IQ increase as life’s settings become more complex»
12 «Differences in intelligence certainly are not the only factor affecting performance in education, training, and complex jobs … but intelligence is often the most important»
13 «Certain personality traits, special talents, [etc] are important … in many jobs, but they have narrower (or unknown) applicability or ‘transferability’ across tasks and settings compared with general intelligence»
hasta luego
Interesante. Entonces hay gente por ahi que disimula muy bien su inteligencia!
jaja, tenés razón, pero es que hay diferentes clases de «éxito».
Ejemplo 1: La política: Un tipo que llega a ser presidente de la nación, o cualquier otro cargo similar, puede ser considerado «exitoso», pero ese exito no depende de su inteligencia o de su estupidez, sino de la inteligencia o estupidez de quienes lo han votado, entre otros factores.
Ejemplo 2: La farándula: Está lleno de ejemplos… se me ocurre un cabeza hueca como Ricardo Fort.
Ejemplo 3: Trabajar duro aunque uno no sea muy brillante en cuanto a su intelecto (para mí, el único ejemplo admirable entre estos 3).
Saludos.
Bienvenido de vuelta, Sergio. El trabajo que citas puede ser un poco aburrido para aquellos que no son economistas teóricos (digamos que el 99,99% de la humanidad), pero para el lector interesado, las primeras páginas son legibles y presentan el «estado del arte» hasta el momento en que escribimos.
Se puede encontrar en
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1088746
Lo «curioso» de las investigaciones sobre overconfidence es que se «demostraba» que la gente era overconfident aún en cosas muy concretas y sin ambiguedad. Lo digo por tu ejemplo de conducir. Es cierto que si ser un buen conductor es una cosa «vaga» no hay nada «irracional» con que 90% diga que es mejor que el promedio. Los psicólogos se dieron cuenta de eso (Dunning y coautores), y por eso comenzó a haber estudios en que le mostraban a la gente una batería de 5 preguntas, y le decían «vas a tomar un test parecido a estas 5 preguntas, y vas a competir contra este grupo de 20 personas. Tenés que elegir entre: (1) $ 10 si tiro una moneda y sale cara o (2) $10 si tu puntaje queda en la mitad de arriba.»
Ahí no hay ambiguedad, y en esos casos también pasaba que 90% elegía apostar que su puntaje quedaba en la mitad de arriba.
Sin embargo, en el trabajo también mostramos que no hay nada de irracional en el comportamiento de esta gente.
A mi me pasa muy seguido con el futbol: mi cerebro es brillante, ideo jugadas majestuosas e impensadas. El problema es que mi cuerpo no las lleva a cabo!
por eso la intelogencia (y capacidades similares) es el bien mejor distribuido del mundo. Todos estamos contentos con lo que tenemos.
Quitando lo subjetivo de cada pregunta (si es lindo o feo, si maneja mal o bien) la mayoría de las personas están por encima de la media!! Es muy probable en algunos casos que el 90% de población este por encima de la media.
Para que me entiendan, ¿cual creen es la probabilidad de que el próximo ganador del US Open tenga mas brazos que la media?
La probabilidad seria algo así como del 99,9999%!!
Y no es porque los jugadores de tenis tengan tres o cuatro brazos… seguramente mas 98% de la población esta por encima de la media lo que pasa es que el promedio de brazos por personas en todo el mundo es ligeramente menor que dos. Porque basta nada mas que una sola persona en todo el mundo con un solo brazo para la media sea menor a dos.
Es por eso que hay que desconfiar de los economistas… seguramente el 90% de la gente conduzca su auto mejor (no tenga multas o choques) que el promedio porque hace falta una sola persona que tenga un accidente para que la media sea menor que lo «normal» por asi decir.
Si les interesa el tema hay un libro, «existe la suerte» o «fooled by randomness» de nassim taleb que no tuvo mucha repercucion y que para mi es mucho mejor que «el cisne negro»
Saludos!
Buen punto, no lo hubiera imaginado nunca de esa manera, pero es cierto.
Gracias además por la recomendación del libro, estuve leyendo la crítica en wikipedia y tiene pinta de estar bárbaro, cito:
The book was selected by Fortune as one of the 75 «Smartest Books of All Time»
http://en.wikipedia.org/wiki/Fooled_by_Randomness
Saludos.
anonimo dixit > Ejemplo 3: Trabajar duro aunque uno no sea muy brillante en cuanto a su intelecto (para mí, el único ejemplo admirable entre estos 3).
Concuerdo 100% con este punto de vista . Inmodestamente tengo un IQ bastante por encima de lo normal. Han quedado por el camino cientos de ideas, planes , etc. por el simple hecho de que carezco de la voluntad minima para perseguir un objetivo sin que a los dos dias se me ocurriera otro aun mejor y que amerite abandonar el anterior.
No tuve capacidad para mantener el interes en nada. Estudie tres carreras y no me recibi de nada. Por ejemplo Ingenieria me falto una sola materia
Tengo amigos que eventualmente deben tener IQ menor o average , y sin embargo son constantes como para terminar su carrera y algunos con notas brillantes.
Es feo hablar de uno , si pero lo hago porque no hay error, es el caso q mejor conozco.
Ya doblando el codo y en la edad de los balances, descubro que mis logros personales, algunos exagerados los obtuve de pura suerte , y siempre tomando el camino de el minimo esfuerzo.
Tal vez esa pluralidad de intereses me haya dado un conocimiento global que para algo me sirvio , no se.
Vuelvo al principio ideas geniales tiene cualquiera , yo tuve en mi vida cientos .,llevarla a cabo , es otra cosa. Ningun IQ sustituye , el trabajo, esfuerzo, determinacion. Como dijo Frank Sinatra , el éxito es aprender a empezar cada dia olvidandonos del fracaso de ayer. Suerte emprendedores, mucho trabajo y no se preocupen del IQ, gracias
El comentario anterior no es de anonimo, pero fue tan largo lo que escribi que me embnole y le di al teclado antes de poner mi nombre , clarito no!
Cuantas veces escuche lo de «me falto solo una materia para recibirme de [abogado, ingeniero, medico, …]»
Es todo un fenomeno psicologico, no? A que se atribuye? Al miedo de enfrentar la vida profesional?
Mira no se
pero , en mi caso la materia que me falto fue la materia gris….
Saludos