Los sindicatos piden cada vez más, y no los critico, estan en su derecho de reclamar. De todos modos, me sorprende verlos hablar del «enemigo». Patrón, sin duda; rival, tal vez; enemigo?
Ahora, no será hora de que los empresarios empecemos a hacer lo mismo? Algunos ejemplos:
Si hay un sueldo mínimo, por qué no exigir una rentabilidad mínima, de, digamos, 5%?
Si los salarios van a subir un 10% por año ad-infinitum, por qué no exigir que las ganancias de las empresas suban otro tanto? Se ajustan los precios de cada industria, para que las ganancias suban como la inflación más recuperación del 2 o 3%.
Así como hay un día de Antel, un día de UTE, un día de cada cosa, y que ese día los funcionarios cobran sin trabajar, o en su defecto cobran doble. podemos hacer un Día del Empresario. Ese día, las empresas cobran, sin dar servicios. Por ejemplo, pagás la cuenta de la TV Cable, pero no hay servicio. O vas a la peluquería, y te dicen: «Hoy es el día del peluquero, así que el corte cuesta el doble, lo lamento».
La estabilidad laboral está bárbaro, pero debería correr para los dos lados. Cuando viene un empleado y dice «Me voy», debe pagar la renuncia, a raíz de 1 mes por año. Al fin y al cabo, la empresa invirtió en capacitarlo, y no es para que se lleve su conocimiento a otro lugar u, horror de los horrores, se establezca como independiente.
Si no nos gusta como trabajan los empleados, ocupamos la empresa. Nadie viene a trabajar y punto, hasta que entren en razones.
Si le va mal a la empresa, seguro de irrentabilidad: el gobierno le paga al empresario la rentabilidad habitual durante 6 meses, o hasta que se arme otra empresa.
Se aceptan más ideas.
Simplemente brillante. Hace tiempo que tengo esta idea. Estaría bueno hacer un movimiento como se había planteado antes que por lo menos defienda los derechos de los contribuyentes.
Lo unico que estoy en desacuerdo es que el post este catalogado en la categoria de HUMOR.
Apoyo el corporativismo a full para cortar con la racha de atorrantismo que nos aqueja.
La verdad que excelente.
Me parece bien el derecho a reclamar y exigir, pero aveces se les va la mano en el momento que empiezan a pedir por pedir cuando se nota que los niveles de productividad son muy bajos.
Los empresarios tendrían que tener el mismo derecho que los gremios a la hora de exigir y tener respaldo del gobierno en momentos difíciles.
Genial.
El seguro de irrentabilidad es de lo mejor que he escuchado,je!
Brillante.
Yo agregaria ademas, que vayas a comision de los impuestos que la DGI recauda gracias a vos: IRPF de tus empleados por ejemplo, porque cuantos más trabajan para ti, mas IRPF se recauda.
Simplemente perfecto!
2 por 3 es bueno leer algo de esto, cansado de que todo el mundo quiera ser un empleado público o un independiente y luego se queje de todo… y nos traten o tilden de «enemigo» o en muchos casos «la clase burguesa».
O hace como Ayn Rand y que todos hagan huelga. Claro que el único problema es que decir que estás de acuerdo con Ayn Rand no es glamoroso pero bueno.
No estoy de acuerdo con los sindicatos desmedidos ni lo estaría si los empresarios hicieran lo mismo. Los sindicatos son buenos para reclamar derechos… hasta que alguno se hace el vivo y empieza a reclamar lo inreclamable. Lo mismo pasaría con los empresarios… de repente, esas empresitas que esperan que vos labures 12 horas sin pagar horas extras y por un sueldo miserable pueden pedirte que vos pagues por renunciar y ahí pierde el sentido.
Por eso está catalogado como humor.
si, interesante el planteo salvo por el hecho de que los empresarios ya estan agremiados y conforman junto con algunos de los sindicatos del PIT CNT una fuerte corporacion, que no tiene nada que envidiarle a la de los trabajadores.
no entiendo como se te paso eso por alto, pero esta bien, los requisitos del «libreto humoristico» supongo que requieren de este tipo de giros argumentales.
por otro lado, genial con poner un minimo de rentabilidad. en algunos paises eso sucede, y aqui se terminarian con muchos chantas y negocios truchos si se implementa. muy buena propuesta.
Por què no agregar, cuando el empresario se capacita en el exterior, que el estado tome a sus empleados , le paga al empresario la rentabilidad promedio en forma mensual en su ausencia , y le devuelve los empleados a su regreso ?
Nunca había pensado el tema de los paros del lado de la empresa, está genial el planteo y lo de la productividad debe ser algo muy difícil de medir y por eso creo que no se hace.
Algo que sí venia pensando hace tiempo es cómo los sindicatos en sus medidas (y desmedidas) de lucha perjudican a los usuarios de los servicios que brindan. En este sentido son totalmente egoístas y desconsiderados.
Ejemplo: un guarda de Cutcsa se queda ronco por gritar mucho «al fondo que hay lugar», pide a la empresa unos caramelos de miel, pero se los cobra, entonces… PARO! y que es lo que hacen? dejar a medio Montevideo a pie. Clavan a medio pueblo!
El otro día los empleados de un peaje se movilizaron y en vez de dejar las barreras bajas y bloquear la ruta y clavar a medio pueblo, lo que hicieron fue lo contrario, levantaron las barreras en la hora pico y no cobraron el peaje… por qué los de Cutcsa no hacen eso? Llevar a todo el mundo gratis? Claro, es mejor quedarse tomando mate y comiendo bizcochos… ojo, hablo de Cuctsa pero podría ser cualquier otra empresa.
Todo esto es suponiendo que tienen razón, pero siguiendo con el ejemplo, en caso que la afonía del guarda sea porque se tomó una coca bien helada? el sindicato no tendría que pagar algo? no se le tendría que «multar» o algo así por la equivocación?
Los sindicatos siempre defienden los derechos de los trabajadores, pero quien controla las obligaciones? porque todo derecho tiene como contrapartida una responsabilidad u obligación.
¿Quién controla/supervisa/evalúa a los sindicatos? hasta que no se llegue a algo así se seguirán tomando a los usuarios como rehenes.
Muy bueno! Me hiciste acordar a la Rebelión de Atlas, de Ayn Rand…
Para agremiarse uno debe ver un valor en hacerlo, para la mayoría de los empresarios que lo son desde siempre, el agremiarse y trabajar, implica gastar tiempo de su estado de comodidad en actividades en las cuales no ven una necesidad de urgencia. Mejor dicho veían….la contraparte y en particular los actores principales tienen beneficios directos y están muy entrenados, y el valor recibido es muy alto. Traten de participar de una Camara y reunir 3 veces seguidas a 5 empresarrios y que resuelvan sobre algo concreto para beneficio común…..ni hablar si hay que pagar!!!