Se van definiendo la próxima ronda de consejos de salarios. Los aumentos son salados, en muchos rubros arriba del 10%. Eso se traduce en un encarecimiento del 10% de los costos laborales en dólares. En algunos casos como la construcción, los costos laborales van a subir más de un 15%.
No tengo nada en contra de que suban los salarios, al contrario. Pero esto va a generar un problema serio en algún momento. Si los aumentos de salarios no vienen acompañados de aumentos en la productividad, nos vamos quedando cada vez menos competitivos. Y me resulta poco probable que la productividad haya subido un 10% en el último año, además de un 10% el anterior, y un 10% el otro, etc. Si seguimos así, estoy va a estallar, y no va a ser para nada agradable. Ya vivimos las resacas demasiadas veces. La última la tenemos muy fresca, aunque parece que no demasiado. Tal vez deberíamos mandar a nuestros dirigentes a España para refrescarles la memoria.
Y la inflación proyectada de cuanto es?
¿Por qué no restaste eso?
Y en el rubro de la construcción, dado que el aumento no se realizó en fecha, cuanto fue la perdida de los asalariados por no tener emparejado su poder adquisitivo a la inflación por X meses de retraso?
¿Por qué no restaste eso?
Sí cada aumento es equivalente a mejora de producción relativa, entonces un aumento de 10% por año compuesto, implicacaría que en 10 años la producción (sin contar inflación claro) tendría que ser 250% superior. (matemática simple-estoy siendo cínico-)
Siempre leo tu blog, pero cuando decís cosas de empresarios del carbón del 1800, te rebajas y me decepcionas.
Daniel,
Primero que nada, lamento que me compares con empresarios del carbón del 1800.
Entiendo tu perspectiva, que es la del que cobra un salario. Tus costos suben con la inflación, más o menos 7% este año, y pretendes que al menos se te ajuste el salario en iguales términos. El problema que tenemos es que, por ejemplo, tu peluquero también sube los salarios un 10%, y por ende te va a subir los precios un 10%. Entonces para el año que viene vas a tener un 10% de inflación, y los aumentos van a tener que subir un 13%, y así vamos a seguir hasta el infinito. A menos que el peluquero haga más cortes con el mismo costo.
Yo trato de mirarlo desde el punto de vista de la economía en general. A los clientes españoles de un call center les importa un pepino si en Uruguay la inflación es un 3%, un 10% o un 20%. Para ellos, a partir del 1 de enero, Uruguay es un 10% más caro.
Algunos empresarios mejorarán la productividad, otros absorberán la diferencia de las ganancias. A esta altura parece difícil que se den esas opciones, así que el empresario terminará haciendo lo que están haciendo todos los empresarios, que es volvcarse al mercado interno. Bajan las exportaciones, suben las importaciones, y cuando nos querramos dar cuenta estamos en el 2001 nuevamente.
Perdón quise decir «productividad» no «producción»
Apoyo 100%, ni a los empresarios les sirve trabajar a pèrdida o con nula utilidad, ni a los empleados les sirve quedarse sin trabajo (o esperan que lo que sucede ahora va a durar para siempre ???????). No entiendo por què lo que està sucediendo hoy con muchas empresas (expresado en este blog) no se maneja en la prensa, estaràn esperando que explote ??
Voy a empezar diciendo que no tengo demaciados conocimientos de economía.
Pero Sergio dice como que a concecuencia de aumentar los sueldo y que no aumente la productividad la cosa puede estallar e indirectamente hace referencia a la crisis del 2002.
Como recordaran todos antes del 2002 no habia concejo de salarios y el pais tuvo periodos de crecimiento y los trabajadores no teniamos aumento. Y también habia inflación.
Los preciós subian, la economía crecia y el salario real de los trabajadores bajaba. Y después tuvimos crisis igual.
Me parece que los concejos de salarios es una herramienta importante para redistribuir la riquesa. (Después de la EDUCACIÓN). Creo que en gran medida es responsable de generar un mercado interno y de mantener el crecimiento de la economia.
Si los empresarios como Sergio quieren aumentar la productividad esta bien, se debe hacer. Pero para eso deben poner estos temas en la negociación, introduccir que ciertos porcentaje de aumentos sean en base a objetivos a cumplir.
¿Qué hacen los empresarios para aumentar su productividad?
1 – Quejarse de los salarios.
2 – Quejarse de la política económica. (Presión Impositiva / TC)
“Cómo se queja mi queja – carqueja!” (BCG ’88)
¿Cuantos perfeccionan sus procesos para ser más rentables?
¿Cuantos se ocupan de sus empleados para evitar conflictos?
Parecería que la industria de la construcción aprendió una parte a fuerza de golpes con el SUNCA, pero les falta a ambos. Esta industria es la más imperfecta de todas, genera mas desperdicios que ninguna otra, y las perdidas por estos desperdicios son muy superiores al 15% (MUY) y esto señores, es responsabilidad de los empresarios.
La salud, es una industria que reacciona permanente mente frente a las dolencias de sus pacientes cuando estos deciden ir al médico, todos sobemos que esto es muchísimo mas caro que atender de forma preventiva la salud se sus clientes, perdón, pacientes.
Podemos aplicar este análisis a todas las áreas. Se que vamos a discutir y discutir pero siempre lo mas fácil para la gran mayoría de los empresarios de este pías es la queja.
Agrego más sobre el tema productividad:
Productividad no es necesariamente que el empleado trabaje más rápido. Productividad significa producir más unidades con la misma cantidad de horas. Eso se puede conseguir de distintas maneras. Una manera es incorporar tecnología, cosa que ha pasado mucho en Uruguay, sobre todo en el agro. Otra manera es incorporar management, que también está pasando. Otra manera es ir hacia productos de mayor valor agregado: en vez de fabricar Fiat, fabricar Mercedes. Otra es despedir empleados y concentrarse en los productos o mercados que más valor generan.
Me parece que otro tema que es preocupante es el consumo.
Tratar de generar políticas para orientar el consumo.
Me preocupa ver como trabajadores que ganan 12000 pesos cambian el celular cada 6 meses y gastando muchas veces un sueldo o dos en eso. O comprar un plasma y otras cosas.
Lo mismo los empresarios, a otro nivel comprar el autito para salir jetear.
En esto también tiene que ver el equilibrio de importaciones y exportaciones. Todos esos bienes que nos seducen más son importados.
Está claro que cada uno hace lo que quiere con su plata.
Pero abría que cambiar la cultura del consumo orientándolo al ahorro, al emprendedurismo, a la educación.
Desde el sector empresarial siempre se escucha pedirle al gobierno que ahorre dinero en época de bonanza para los momentos difíciles, pero, ¿qué tal si lo hacen ellos? ¿si lo hacemos nosotros? Los trabajadores aprovechando que nuestro salario real se mantiene, los empresarios que están teniendo ganancias. ¿No será esto más efectivo?
Esto implica un cambio salado de cabeza y es muy difícil.
Pero en esto todos jugamos nuestro papel.
El tema con ese razonamiento es que si se hace el ejercicio a la inversa, entonces podemos decir que para aumentar la competitividad se podrían bajar los salarios.
¿Hasta cuanto? ¿Un dolar por día y vivir como en la India o Africa? Muchas gracias, pero paso.
En este momento el país está suficientemente bien como para poder mejorar el nivel de vida (o más bien de consumo) de toda la población. Por eso está bien que además de aumentar los sueldos de acuerdo a la inflación aumenten un poco más.
Y sí, es verdad que si suben los sueldos posiblemente suba también la inflación, por eso hay que hacerlo con cuidado. Pero no te olvides también que si hay más plata aumenta el consumo, y eso también le sirve a los empresarios.
Creo que los comentarios en el blog reflejan la realidad del pais, todavia hablamos de empresarios vs empleados, y la realidad es que en temas de valor agregado somos «empresarios + empleados uruguayos» vs «empresarios + empleados de ucrania, pakistan, india, brasil, usa».
Lo que plantea Sergio es que tirar de la piola de los sueldos (ya sea para arriba o para abajo) sin ajustar lso otros parametros es insostenible. Creo que todos en este blog estamos de acuerdo en esto.
Tampoco podemos poner a todos los empresarios o a todos los gremios en la misma canasta, y eso es lo que me molesta a mi de los consejos de salarios, esta bien que exista un minimo aumento exigido, pero si se exagera limita la capacidad del empresario de premiar al bueno, y se termina la meritocracia.
Pero mas alla de todo, hay algo que me preocupa y ya sera tema de otro post:
El paradigma de que tenemos que «agregar valor» y «salir de producir commodities» sigue siendo cierto? Evidentemente en Uruguay del 2010 no es cierto, sera en el uruguay del 2011? y el 2015?. Y en el mundo? Es cierto que un pais va a ser mas rico si tiene R&D? Servicios? Industria? o los paises ricos son los que tienen commodities y los de servicios son los pobres?
Que pasa entonces con el (des)empleo?
Estamos ante algo pasajero (y por eso los empresarios que apostamos al valor agregado estamos preocupados) o algo mas de largo plazo (ahi estariamos equivocados…)
La verdad que no se, y ese es el proximo post…
Me parece excelente discutir este tema!. Los dos temas claves para el Uruguay del futuro son este y la educación.
Miremos el caso de Irlanda, hizo una extrategia país de servicios que logró un desarrollo espectacultar. Atrajo mucha inversión, generó muchos empleos de calidad y con sueldos en pleno ascenso. Jóvenes de todo el mundo iban a trabajar a Irlanda, un gran ejemplo a seguir (por ejemplo para Uruguay).
Todo este auge hizo que Irlanda se convirtiera en un país super caro, las empresas hicieron devuelta sus cuentas y ya no les cerró el negocio así que se fueron a lugares más rentables. Pero cual es el problema?, es muy fácil para los gobiernos cuando tienen plata gastarla pero cuando la fiesta se termina el gasto publico es inflexible a la baja. Y bueno… ya vemos como está Irlanda hoy, en el horno!!!.
Podrá Uruguay alguna vez aplicar politicas anticíclicas???!!!. Ya desfilaron los 3 partidos por el gobierno y ninguno lo hizo. Ya pasamos por un gran auge en los 50′ y lo desaprovechamos, lamentablemente ahora vamos por el mismo camino. Triste 😦
Pah, miro los comentarios sobre este tema, en este blog, y son para matarse.
Si el 50% de la gente que lee este blog, que tiene una vision relativamente moderna respecto como proyectarse hacia futuro y la relacion de la gente con el laburo.
Opina que esta perfecto que le suban el sueldo con la UNICA justificacion de que precisa mas plata.
Este pais esta al horno eh, al horno.
Hay que irse ya, antes que nos chupe el agujero negro a los pocos que quedamos con la capacidad de hacer un paralelismo entre outcome/income.
Slds
Ah si, opino igual que Juancho:
Creo que debemos irnos porque esto está cada vez peor, niños mueren en las calles, se avecina una gran depresión económica, probablemente haya terremotos, así que a preparar las valijas e irse bien lejos a un país SERIO. Igual se viene el 2012 en poco menos de dos añitos y esto de la humanidad ya se termina y no va a haber que preocuparse por nada más de inflación, etc. Conclusión, no armen las valijas, quedense en este agujero negro lleno de ratas con mal olor y germinador de enfermedades hasta que llegue la muerte… Felices Fiestas! 🙂
Gran aporte el tuyo Pablo.
Imagino no sos de lo que estas bancando la fiesta.
Felices fiestas para vos tambien, valga la redundancia.
Abrazo
Juancho gracias, aunque tu primer aporte fue mucho mejor que el mío.
Al menos no fue sarcasmo dirigido a un post particular.
Simplemente decia que miro los comentarios pidiendo plata desacoplada de lo que se entrega a cambio, y que me cierra bastante con el pais de la huelga.
A vos no?
Saludos