Toda la vida escuche y repeti, que si queremos mejorar como pais tenemos que avanzar en la cadena de valor.
Estaban los paises que producian commodities, los industriales, los de servicios y los de conocimiento y eso era casi paralelo a decir paises pobres, subdesarrollados, desarrollados y potencias economicas.
En base a esa vision es que siempre defendimos la necesidad de agregar valor, de salir de los productos primarios, de educar para ser un pais exportador de conocimiento…..
Sigue siendo cierto?
Hoy lo que sube son los commodities y lo que no vale nada (y interesante el uso del idioma) se ha comoditizado son los servicios
El paradigma de que tenemos que “agregar valor” y “salir de producir commodities” sigue siendo cierto?
Evidentemente en Uruguay del 2010 no es cierto
Y esa es la queja de muchos empresarios, analistas, politicos etc: a causa de los precios de los commodities se esta generando inflacion en dolares en el pais, lo que genera perdida de competitividad, lo que hace menos atractivo exportar servicios y/o conocimiento. Eso es real e indiscutible. Hasta ahora era tambien indiscutible que eso es malo.
Mi pregunta es si no cambio el mundo y con eso deberiamos cambiar los paradigmas
Seguira esto en el uruguay del 2011? y el 2015?. Y en el mundo? Es cierto que un pais va a ser mas rico si tiene investigacion y conocimiento? Servicios? Industria? o los paises ricos seran los que tienen commodities y los de servicios seran los pobres?
Que pasa entonces con el (des)empleo, va a haber desempleo en industria de conocimiento, y en general?
Estamos ante algo pasajero (y por eso los empresarios que apostamos al valor agregado estamos preocupados)? o algo mas de largo plazo (ahi estariamos equivocados…)?
Mientras escribia este post me acorde de la Trilogia de la Fundacion de Azimov, donde iba cambiando lo que se consideraba valioso (materiales, religion, armas, etc) y con eso se trasladaba el poder. Estamos frente a un cambio de esa indole?
Material para pensar en estas vacaciones……
Nah, no me obligues a leer Fundación que empecé 3 veces y no pasé de la 4ta página. Terminé regalando los 3 libros que tenía de la serie.
Discrepo. La «serie» completa (Espaciales + Robots + Imperio + Fundación) son como 12 o 15 libros y salvo excepciones (Los Propios Dioses, Las Corrientes del Espacio) son todos espectaculares. Probá arrancar por Preludio a la Fundación en vez de Fundación. Y si aún así no te rinde probá con El Fin de la Eternidad, que viene a ser el libro «cero» de todo el universo de Asimov, y mi preferido
Fede, no seas vago, yo me lei uno de los libros (ya no recuerdo cual en……………… hebreo!, me lo impuse como prueba para ver si ya dominaba el idioma 😉 )
Hola Pablo,
Pienso mucho sobre este tema, que me apasiona.
El problema de generar, y capturar, valor esta intimamente relacionado con la capacidad de generar monopolios temporales. Esto puede suceder en cualquier lugar de la cadena. Lo que suecede con los commodities es que los vaivenes en oferta y demanda regulan y ponen un techo a estos monopolios, con lo que tipicamente se comportan de manera ciclica. Lo que no quiere decir que no haya oportunidades, incluso disruptivas, de capturar valor. Sobre todo, en momentos donde la demanda de ciertos commodities esta en franco aumento.
La idea de agregar valor a partir del conocimiento, tan en boga en los ultimos años, requiere ser reevaluada, sobre todo porque el conocimiento en si mismo (gracias, en gran parte, al uso de la tecnologia de IT/comunicaciones), se comoditiza.
En este escenario, es una pregunta muy valida pensar como se genera y como se captura valor en un mundo donde todo se comoditiza cada vez mas rapido.
Un poco en joda a Ray Kurzweil, hice una presentacion hace un tiempo donde hablaba de la «Ley de los monopolios temporales decrecientes». Pensa, por ejemplo, en la escasa semana que paso desde que salio el iPad y salio en China el iPed.
Ahora, incluso cuando todo se comoditiza, hay ejemplos de productos que capturan monopolios temporales muy satisfactorios (si bien, quizas cada mas cortos). En el mundo de los celulares, por ejemplo, el iPhone. O en el mundo de las cantantes Pop, por ejemplo, Madonna. ¿Que tienen en común el iPhone y Madonna?
Intuyo que la manera de operar en este mundo de monopolios temporales decrecientes, donde todo se comoditiza, tiene que ver con construir capacidades de innovación que permitan generar portfolios de productos, y apuntar a capturar un «long tail» de valores decrecientes. Para eso, la manera en que construimos productos y compañías, la manera en que nos educamos, tiene que cambiar, tiene que transformarse, como en los commodities más tradicionales, en un juego de volúmen.
Pienso que, por estas cosas, estamos en el inicio de una nueva era, donde ya no podemos pregonar la «Economía del Conocimiento», sino que tenemos que empezar a pensar en términos de una «Economía de la Innovación». En este modelo, las capacidades de evaluación, adaptación e iteración son más importantes que la acumulación de IP, o que la retención de repositorios de conocimiento estancos.
abrazo, y felices fiestas,
EK./
Que haya otros paradigmas validos no significa que los paradigmas «viejos» sean invalidos. No diria de abandonar un paradigma, sino que se abren nuevos espacios para que mas gente participe.
Y es un poco peor la situacion actual. Lo inmaterial esta tomando valor sobre lo material, tenes lo fisico, que es material, y el trabajo directo, pero lo que mas beneficios esta dando ahora es lo totalmente inmaterial, el mercado del «dar permiso». Con todo lo digital y virtual que anda en la vuelta, licenciar, rentar, alquilar bienes inmateriales (como ideas patentadas, multimedia en general, libros, software y otros asociados), encima con restricciones de como se lo usa, es el ultimo grito de la moda.
Lo material (mas alla de lo perecedero o no perecedero) no pierde demasiado valor con el tiempo (a menos que hablemos de determinadas areas de tecnologia), como minimo la infraestructura necesaria para esa produccion sigue estando y siendo util. Los servicios tienen mas movilidad, pero tambien son dependientes de como evoluciona el mercado y las leyes a nivel local y global. Y la tercera categoria puede ser una burbuja bastante grande, las cosas ya son tan irracionales en ese campo que muchas de las posibles soluciones podrian terminar invalidando todo ese mercado.
No comparto el analisis.
La generacion de valor no es un zero-sum game, donde si lo que es valorado es la soja entonces significa que ser anestesista no genera valor.
La gente tiene que comer, y tenes 1500 millones de chinos entrando a clase media y apasionados por el arroz, listo vas a tener commodities repuntando.
Los chinos tambien se enferman, compran autos, iphones, juegan al angry birds y miran porno.
Cuando vos como pais elegis donde queres generar valor es como cuando elegis una profesion desde el punto de vista individual.
Buscas algo que te de:
* Balance, algo que puedan lograr *casi* todos
* Proyeccion de futuro, para esta y las generaciones que vienen atras
* Posibilidades costo/tiempo/logistica
El problema que ha tenido eternamente Uruguay apostando a ser un pais agroganadero es que si bien la proyeccion es buena el balance es malo.
Si apostas a ser un pais de servicios o tecnologia no precisas mas nada que educar a la gente, buen balance, buena proyeccion, mira Finlandia sino.
Decir que aca tenemos a los subnormales de Maria Simon y el Gascuo a cargo de los temas.
*sigh*
Hola Pablo!! Lindo tema!!
Lo vivo desde dos perfiles totalmente diferentes, y que sin embargo se tocan bastante.
Como sabés soy productor de commodities ( con lo cual me he enriquecido), y tengo un portal de servicios, que espera…pacientemente espera que se generen las condiciones para poder saltar al Mundo…
Pero: Hasta cuando? En el primero de los casos: Podemos competir con Brasil? Argentina? Paraguay? Ni lo soñemos!! Es uno de los casos donde si no ponemos conocimiento y valor agregado, todo lo ganado hasta hoy se perderá. Brasil y Argentina afilan sus garras para salir a los mercados, mientras nosotros nos peinamos para la foto!!
Con respecto a los servicios, no te voy a contar lo que estás viviendo en carne propia!!
Sabés lo que pienso de los nuevos Paradigmas? Que rascan lindo! Y rascan bien!! Pero rascan donde no pica!!
Un abrazo grande, y bueno!! en una de esas no ando muy acertado!! Pero el zorro sabe por zorro, pero más sabe por viejo!!
Marcelo Braselli
La explicación es bastante sencilla y los economistas lo han dejado ver entre lineas durante los últimos meses. Los capitales que usualmente invertían en la industria, entraron en una crisis de confianza que los alejo de los mecanismos tradicionales. Como consecuencia de la crisis producida, los bancos centrales de los países desarrollados tomaron medidas que han provocado una baja de los intereses en el sistema bancario y esos dineros no pueden estar improductivos. Como consecuencia se ha provocado una corrida de capitales hacia los commodities(mayormente granos) que salieron a comprar cosechas completas a 1,2 y hasta 3 años. Esto no durara mucho, ya que esta generando una inflación muy dañina en el merado mundial de los alimentos y que ya esta provocando luces rojas en muchas partes del mundo.
Esta es la lectura mas inmediata de lo que esta sucediendo, mas allá de las tendencias a mediano y largo plazo respecto de las economías mundiales. Lo que es futurologia.
Saludos y muy bueno el blog.