Traduccion libre de una nota del Economist sobre Venezuela. Mis comentarios al final.
Un Golpe Contra la Constitución
En lugar de compartir el poder con la oposición, Hugo Chávez, castra a la legislatura recién electa.
En la elacción para la Asamblea Nacional del Setiembre pasado, los votantes venezolanos le enviaron un mensaje claro al presidente Hugo Chavez, su autocrático presidente electo. Apenas más venezoilanos votaron por la oposición que por el partido de gobierno y sus aliados. Gracias a la manipulación de las reglas electorales hecha por el gobierno, los votos de la oposición se tradujeron en 67 lugares en el parlamento, mientras que los chavistas se quedaron con 98. Pero ni siquiera eso era suficientemente seguro para Chavez.
Chavezha usado los últimos tres meses de la asamblea saliente, en la cual tiene amplia mayoría, para convertir a la legislatura entrate, que asume el 5 de enero, en irrelevante. La pieza central de este esfuerzo es una ley habilitadora, que le da al gobierno la potestad de gobernar por decreto en los próximos 18 meses.
Las otras funciones de la asamblea también fueron cercenadas. Bajo yna reforma apresuradamente aprobada de sus reglas internas, la legislatura se reunirá apenas cuatro días al mes. Todas las comisiones parlamentarias serán controladas por el gobierno, y los discursos a la asamblea en cualquier tema se limitarán a 15 minutos por miembro. Los debates solo se transmitirán por los canales de televisión del gobierno, permitiendole a las autoridades acallar las voces disidentes.
Adicionalmente, los miembros de la asamblea tendrán prohibido cambiar de partido, bajo castigo de perder su escaño, una medida que sugiere que Chávez duda de la lealtad de sus propios partidarios. Mientras tanto, algunos de los miembros de la oposición enfrentan una persecución judicial. Uno de ellos, José Sanchez, un ex-comandante de policía, ha sido sentenciado a 19 años de cárcel por su supuesta participación en un asesinato, a pesar de que la constitución le brinda inmunidad legal.
La nueva asamblea debía nombrar varios jueces de la suprema corte para reemplazar a los que se están por retirar. Dichos nombramientos requieren una mayoría de dos tercios, y hubieran requerido un acuerdo con la oposición. Para evitar esa necesidad, la asamblea saliente se apuró a nombrar nueve nuevos jueces, y 32 suplentes. Todos son chavistas, y cuatro de ellos son miembros de la asamblea saliente.
La asamblea saliente también aprobó otras medidas importantes. Una nueva ley de educuación termina la autonomía de las principales universidades y le otorga al personal administrativo y de mantenimiento iguales derechos que los (más problemáticos) académicos a la hora de elegir rectores. A las organizaciones no gubernamentales no se les permitirá recibir fondos del exterior, un cambio que forzará a varias a cerrar.
Otra nueva ley le permite al presidente transferir el poder y los recursos de los gobiernos locales a las comunas socialistas, potencialmente netralizando las victorias electorales de la oposición en el 2008 en las grandes ciudades. Las reformas de las leyes de medios de difusión y de telecomunicaciones, que fueron extendidas y ahora cubren a Internet y los teléfonos celulares, buscan restringir la distribución de la información crítica al gobierno, volviendo al transmisor del mensaje responsable por su contenido. Se castigarán los mensajes que se consideren que promueven el irrespeto de las instituciones o causen «alarma» en la población.
Chávez justificó la ley habilitadora – un mecanismo que ya ha usado en sus doce años en el poder – como una respuesta necesaria ante las inundaciones que han matado a 40 personas. Eso parece un argumento muy poco convincente. Al entender de la oposición, su «blitzcrieg» legislativo equivale a un golpe por parte del ejecutivo contra los otros poderes del gobierno, en violación de la constitución del 1999 que el propio Chávez inspiró. La oposición, llamando al gobierno una «tiranía» que busca instalar un «sistema comunista», llamó a la resistencia pacífica pero enérgica. Las universidades y los grupos de empresarios están entre los que se estpan organizando en contra de la arremetida de Chávez. En el occidente de Venezuela, campesinos, en muchos casos apoyados por sus empleados, bloquearon caminos para prevenir que el ejército ejecute una orden presidencial de expropiar sus tierras alrededor del Lago Maracaibo.
Todos los ojos están ahora puestos en las elecciones presidenciales dentro de dos añosm en las cuales Chávez dice que buscará otro mandato de seis años más. Tanto el presidente como el general de mayor rango han declarado que las fuerzas armadas no tolerarán una victoria de la oposición en esa elección. Protestas pacíficas en las afueras del parlamento contra las nuevas leyes, fueron atacadas por secuaces del gobierno, así como por las fuerzas de seguridad, y varias personas resultaron heridas. Esto sugiere que el gobiernos está intentando provocar a la oposición hacia la violencia. Hasta el momento no lo ha logrado.
A pesar de que la oposición viene acusando hace tiempo a Chávez de gobernar como un dictador. Venezuela ha, hasta ahora, mantenido varias de las apariencias de una democracia. Ahora, al parecer, el presidente se está finalmente quitando su máscara democrática.
Primero que nada, si yo viviera en Venezuela, lo que voy a escribir me podría meter en la cárcel. No sólo eso, sino que WordPress también tendría responsabilidad por mis palabras, con lo cual me tendrían que censurar. Si algunos de mis lectores reenvían esto por mail, pasan a ser cómplices, y Hotmail, Adinet y Gmail entre otros estarían legalmente obligados a bloquearme. (Ni hablar del pobre Pablo, al que no consulté sobre este post).
Dejo que cada uno se forme su opinión. El Uruguay de principio de los 1970 ‘s era mucho más democrático que la Venezuela de hoy, y sin embargo, varios de los que están hoy en el gobierno entendieron que el camino institucional estaba bloqueado, y que el único camino por el que podían llegar al poder era por la fuerza. Me pregunto en qué punto los ciudadanos venezolanos comenzarán a pensar lo mismo. Sería bueno que antes que eso suceda, los gobiernos del resto de América le marquen a Chávez la cancha.
Deja una respuesta