El tema de los subsidios agrícolas por parte de los países industrializados es vergonzoso: es injusto hacia los países productores, económicamente ineficiente, y además es una transferencia inversa dentro de los países que subsidian, donde el poble subsidia al rico. Los países productores agrícolas (y ganaderos también) nunca lograron romper la barrera de los subsidios. Tal vez ahora sea posible.
Todo parece indicar que vamos camino a una situación como la del año 2008, cuando el precio de algunos productos como el maíz alcanzaron records históricos, y resultaron en disturbios en varios países. Algunos gobiernos (Arabia Saudita, Argelia, Bangladesh) estan preocupados, y ya estan acumulando reservas de granos. En este momento la balanza de poder se dio vuelta, de los países consumidores hacia los productores.
Me pregunto si no es hora de aprovechar eso para terminar con los subsidios. Los productores deberían hacer un planteo bien simple: los países que no subsidian tienen prioridad en la venta de alimentos. O, alternativamente, aplicar detracciones a las exportaciones de alimentos a aquellos países que no eliminen los subsidios, en un acuerdo de largo plazo. Esta vez el mango de la sarten lo tenemos nosotros. Es hora de revolver un poco la tortilla, no?
Pregunta, y probablemente sea un poco ingenua, pero…. ¿Nosotros no subsidiamos la agricultura/ganadería también?
Uruguay subsidia muy poco, solo exonera de IVA a los alimentos.
El tema serio es con los subsidios agricolas de Europa, que pone impuestos altos a las importaciones, y con ese dinero subsidia a sus productores para que compitan en el mundo. No solo es una traba a las importaciones, sino que es una competencia desleal en el resto del mundo. Para peor, hacen cosas como comprar toda la produccion a un precio artificialmente alto (lo que hace que se produzca cualquier cosa, en una epoca se hablaba de una montaña de manteca que había en Europa), o pagarle a los productores por no producir. Eso genera horribles distorsiones.
EEUU hace lo mismo, aunque en menor medida. Ademas, EEUU pone cuotas, en base a criterios políticos.
Sergio,
Con todo respeto, habría que ver qué opinan los expertos.
Me parece que le estás errando desde el principio cuando decís que es «injusto» hacia los países productores, es un juicio de valor muy arriesgado.
Además, ¿cuáles son los productores y cuáles los industrializados? Estás manejando esquemas bipolares que tienen décadas de obsolescencia.
Tenés otras frases en el artículo que me parecen igual de cuestionables, pero prefiero esperar tu respuesta a ver si vale la pena que nos extendamos en esto.
Saludos.
No te parece injusto para Uruguay que EEUU ponga cuotas a las exportaciones de carne uruguayas? No te parece injusto con Colombia que Europa ponga impuestos astronomicos a las exportaciones de bananas de Colombia? O que Europa exporte a Africa manteca subsidiada, obligando a los productores latinoamericanos a bajar sus precios, aunque sean mas eficientes?
Sergio dixit:
No te parece injusto para Uruguay que EEUU ponga cuotas a las exportaciones de carne uruguayas? No te parece injusto con Colombia que Europa ponga impuestos astronomicos a las exportaciones de bananas de Colombia? O que Europa exporte a Africa manteca subsidiada, obligando a los productores latinoamericanos a bajar sus precios, aunque sean mas eficientes?
Entonces Sergio,
A vos, por ejemplo, ¿No te parece injusto para los estadounidenses que en su país se importe carne abiertamente de todos los países del mundo y se queden sin industria cárnica frente a la competencia de países subdesarrollados que pagan chirolas de mano de obra a los empleados de las estancias y los frigoríficos?
Cada grupo económico, político y social tiene derecho a mantener sus intereses, eso se llama hacer lobby y existe en todas partes del mundo. Incluso está bien visto en países desarrollados como USA. Dicho lo anterior, cuando alguien gana, otros pierden, y eso no se llama injusticia, se llama competencia.
Saludos.
Hay algunas sutilezas, el granero del mundo, o sea Estados Unidos, esta destinando mucho del maiz que solia exportar a la produccion de etanol.
Preguntale a un gringo que prefiere: el galon mas barato, o que un musulman loco en egipto no pase hambre?
Yo voy todas las fichas al precio del galon.
Ojo otro tema con los subsidios, europa entre otras cosas subsidia para asegurar disponbilidad y que los granjeros elijan cultivar lo que le sirve al pais.
Por otro lado, hoy la balanza la mueven China e India, vamos a ver que pasa cuando los chinos suban la calidad de vida y en lugar de aceite de soja quieran empezar a comer churrasco…
Otra, podes hacer como argentina, que puso detraccion a las exportaciones de granos y logro dos cosas: traer argentinos a plantar a uruguay en masa, subir el postprocesamiento de granos en argentina y vender algo con mas mano de obra arriba.
Creo yo, que nada es tan facil como parece.
Slds
yo creo que los subsidios van a caer, como se pinchan todos los globos y las fantasías. No por presión nuestra o de Brasil que es el mas grande exportador de carne, por ejemplo, sino porque ni económica ni ambientalmente los van a sostener.
El principal destino de la soja es la obtención de proteína vegetal, para transformarla en proteína animal adentro de los pollos que es lo que de verdad se comen los chinos.
Lo que es cierto es que el día que quieran comer carne, agarrate catalina