En las últimas semanas, el PIT-CNT empezó a presionar por la redistribución de la riqueza en el Uruguay. El gobierno, tras decir que no, y fiel a su estilo, empezó a decir que sí, y luego nuevamente que no. Parece que finalmente, siguiendo los pedidos sindicales, van a encarar una reforma para mejorar la distribución del ingreso.
Primer tema: Pese a lo que pueda imaginar un líder sindical, no es lo mismo riqueza que ingreso. Comparemos dos personas, los dos de 35 años: un jugador de fútbol retirado, sin mayor educación, con 1 millón de dólares en el banco pero sin trabajo; y un médico especialista, que debe 100.000 dólares que pidió prestados para armar una cliínica privada, pero gana 10.000 dólares por mes. Cual de los dos es más rico? A cual de los dos queremos gravar más fuertemente?
Algunos dirán: «no, la idea no es gravar a ninguno de los dos, sino a los ricos que heredaron grandes fortunas y viven de rentas y/o de la explotación de los asalariados». No sabemos quienes son los ricos del Uruguay, pero sí hay datos de quienes son los ricos en el mundo, y la estadística es interesante.
Según la consultora CapGemini (en un estudio conjunto con Merill Lynch que realizan anualmente), en el mundo hay 10 millones de millonarios. Para ellos, un millonario es alguien con activos invertibles, excluyendo su hogar, que exceden el millón de dólares.
De los 10 millones de millonarios que tiene el mundo, 84% ganaron sus fortunas por sí mismos, y apenas 16% la heredaron. 47% de los millonarios amasaron dinero con sus emprendimientos. 23% se volvieron millonarios de una manera muy poco convencional: trabajando. El millonario típico de EEUU es profesional, tiene un pequeño negocio,es muy cuidadoso con sus gastos y casi todo lo que gana lo reinvierte en la empresa (hay un libro dedicado al tema: «The Millionaire Next Door«).
Volviendo a Uruguay, si aplicamos los porcentajes, debería haber unos 4500 millonarios, algo más si tomamos en cuenta que Uruguay es un país mucho más rico que la media. Probablemente el numero esté por encima de los 8000. Personalmente, conozco a varios. La gran mayoría de los que conozco hizo dinero como emprendedores. Algunos heredaron (en general heredaron empresas), pero casi todos ellos trabajaron para hacer crecer a las empresas, y las mismas son irreconocibles en comparación con lo que sus padres fundaron.
Unos pocos conocidos míos se hicieron ricos en los últimos pocos años. En general es gente que tenía propiedades para renta, o un «campito» de 500 hectáreas, y se volvió millonaria con el aumento de los valores. No conozco a casi nadie que se haya hecho millonario en base a un sueldo en Uruguay.
En otras palabras, y contrario a la imagen de Rico McPato, la mayor parte de los millonarios es gente que se sigue rompiendo el lomo a diario. Muchos de ellos son los héroes que, cuando la crisis del 2002, en vez de ponerse a llorar, armaron las valijas y se fueron por el mundo a buscar mercados e inversiones.
Ser millonario puede ser el sueño dorado de mucha gente, pero está lejos de ser una panacea. Hay varios casos en Uruguay de millonarios que perdieron todo, y terminaron siendo indigentes de viejos. La matemática tampoco ayuda mucho. Con las tasas de interés actuales, es imposible obtener más de un 3.5% por encima de la inflación sin tomar mucho riesgo (y eso en papeles a 25 años). O sea que un millón de dólares termina rindiendo 2916 dólares al mes. No está mal, pero difícilmente sea una vida de lujos: equivale a un sueldo neto de $50.000 (tomando en cuenta aguinaldos, salario vacacional, etc).
En otras palabras, con su fortuna, nuestro deportista podrá darse más o menos la misma vida que un funcionario grado 16 de la IMM, pero no tendrá partidas extra por productividad, «recuperación» ni por aumento del PBI. Nuestro héroe tendrá que conseguir algún trabajo si quiere vivir la vida loca. En el Palacio Legislativo hay vacantes.
[…] This post was mentioned on Twitter by Federico Lorenzo, Alejandro Panizza, chitnisky, Andrés Canavesi, sfogel and others. sfogel said: Redistribuyendo Riqueza http://wp.me/paA68-Zh […]
Gracias por el post! Gracias a dios (lo digo como una expresion!) no entiendo ni creo que entienda nunca la forma de pensar de estos individuos, que tomando mate comodamente opinan de cuanto hay en la vuelta y se les viene en gana, sinceramente tendrian que estar pensando en que cosas hacer para producir y venderle un poquito mas a algun mercado, ya sea tangible o intangible… la verdad por respeto porque en todos lados hay gente bien, pero graficamente se me representan muchas cosas que le quitan la vida , la alegria y las ganas de trabajar, crecer y si HACER DINERO, a la gente.
Si tanto rechazo les genera el dinero porque no lo donan todo a una fundacion de causas beneficas y no a la escuela de sindicalistas que orgullosos esgrimen tener…..
Saludos y aun habemos gente positiva en este pais que piensa que trabajando duro y en base al esfuerzo se puede crecer, tener una vida digna y darle una buena educacion (privada lamentablemente hoy en dia…) a nuestros hijos..
Pablo D.
Excelente post 🙂
Sobre los sindicalistas ufff si pensaran y trabajaran no patalearían tanto
Excelente Post!!!
Es muy dificil leer en el uruguay de hoy en día un post donde se analice el origen de la riqueza, y si es justo o no que una persona que haga su fortuna rompiéndose el lomo tiene que «redistribuir» su riqueza. Sinceramente, pienso que cada uno debe recibir lo que se merece según sus capacidades, riesgos tomados o suerte y no «redistribuirle» nada a nadie, excepto pagarles impuestos lógicos al estado para que este le brinde servicios básicos(educación, seguridad, etc). Sé que esta postura de merecimientos no es muy llamadora de votos y nunca se va a implementar pero en este país es mas facil darle 8.000$ por mes a la generación NINI, que pensar en póliticas para generar riquezas para todos, sin sacarle a la gente que hizo un peso laburando
Me parece sumamente interesante la discusión. Y me parece que, como plantea Sergio, hay cuestiones bien interesantes sobre que es «rico» o «millonario» o a quien se aplicaría todo esto.
Lo que me parece un poco ingenuo es la comparación que se hace con la IMM, el sueldo, etc. Porque claro, si tomo la peor manera de utilizar 1.000.000 de U$S, es fácil llegar a una comparación de ese tipo. Pero si vamos a la «segunda peor opción» (si se me permite la expresión) que sería comprar , por ejemplo, 10 apartamentos de 100.000 U$S y alquilarlos a unos 13000 pesos aprox, descontando un 1o.5% de IRPF a las rentas(es de 12% pero con algunas exoneraciones anda en ese entorno), al jugador de fútbol le quedan 116350 $u, unos 5900 U$S…el doble de lo que se plantea. Y ni hablemos de alguna otra opción productiva…
El rendimiento de un apartamento en alquiler es bastante inferior a lo que planteas. Primero que nada, dudo que un apartamento de U$S 100.000 se alquile en 650 dólares (un apartamento de ese monto bien ubicado es de un dormitorio). Además, tenes que descontar la contribución inmobiliaria, impuesto al patrimonio, costos de la inmobiliaria, mantenimiento del apartamento (entre alquiler y alquiler tenes que pintar, etc), y los meses que queda sin alquilar. Ademas, el apartamento va perdiendo valor con el tiempo, y no es una inversión sin riesgo (las propiedades también bajan, aunque hoy sea difícil imaginarlo). En el total, tengo entendido que hoy es difícil tener una renta de más de un 4% en apartamentos.
Los valores los tomé de buscandocasa.com.uy. Tomé un valor promedio de un apto de un dormitorio en pocitos/parquebatlle/ malvin. Hay mas caros de un dorm(supongo deben valer mas de 100000 U$S), y hay mas baratos.
Pero tomemos los valores que planteas por un momento.
Siguiendo entonces con el ejemplo, y aceptando los números que planteas(unos 4000 dolares), nos iríamos un escalafón 20 de la IMM, que, estoy seguro se requiere una carrera funcional de unos cuantos años para acceder. Pero el problema no es solo eso. ¿Cuanto cobra la persona liquido en ese cargo, descontando IRPF, etc.? Porque si vamos a comparar lo que queda líquido, comparemos liquidos.
Sigo pensando que es un ejemplo que no nos permite analizar correctamente la situación y realmente ver de que estamos hablando. Es intentar forzar los números a una realidad que sabemos no es la regla.
Te lo acepto, la comparación fue injusta. No se exacto como son los escalafones, ni cuanto son las partidas extrasm pero hay bastante gente en la administración pública que gana mucho más que lo que puede rentar un palo, y nadie los tilda de millonarios
Ok, entiendo lo que planteas pero hay cosas que hay que tener en cuenta tb:
En la orbita privada hay cargos que tb pueden ganar 120.000, 130.000 . ¿Son millonarios? No creo. ¿Tienen un sueldo muy por encima de la media que les da para un nivel de vida medio-alto? Si, claro. ¿Cuanto paga un sueldo asi de IRPF? En el entorno del 20% solo por la franja de 30k a 130k, entonces, en el entorno de 20k, como mínimo ya que solo consideramos esa franja.
¿Cuanto paga el jugador de fútbol por 130k de alquileres? 13k, que no es la mitad, pero es el 65%. ¿Y quien está trabajando, sea en la administración publica, o en una empresa privada? No precisamente el jugador de fútbol.
muy buen post !
Sergio, podés definir «romper el lomo»?
Seguro: Ser el primero en llegar a la oficina, y el último en irse. Vivir pendiente del mail, desde la hora de levantarse hasta la hora de irse a dormir, lunes a domingo. Bancarse las cosas que nadie más quiere o puede hacer. Vivir arriba de un avión. Descuidar a la familia. Pasar noches sin dormir porque no da la plata para pagar los sueldos. Tener que bancarse almuerzos, cenas y fiestas a los que no tenes ninguna gana de ir, pero los compromisos vienen primero. Incluso tener que bancarse el stress de despedir a alguien, cuando después resulta que a vos te preocupa más que al empleado.
Lo conozco, estuve ahí.
–Seguro: Ser el primero en llegar a la oficina,
y el último en irse.
Muchos ricos que conozco jamás hacen esto, es más, llegan a las 10 y se van a las 19:00, la mayoría de los empleados trabajan más que ellos.
–vivir pendiente del mail,
vivir pendiente de que producís y de que tu jefe va a sacar suficiente tajada en el año como para que le de para pagar tu suelo y no despedirte.
–desde la hora de levantarse hasta la hora de irse a dormir, unes a domingo.
Igualmente, sumando que no tenes un patrimonio de backup que va a permitir comer y mantener el estilo de vida por meses.
(ah, debe ser porque «no ahorramos»).
–Bancarse las cosas que nadie más quiere o puede hacer.
No sé bien que significa.
–Vivir arriba de un avión. Descuidar a la familia.
Igualmente, vivir en el trabajo (no un avión ni salas de espera de aeropuerto)
–Pasar noches sin dormir porque no da la plata para pagar los sueldos.
Pasar noches sin dormir porque a pesar de no tomar café de illy como tu jefe no llegas a final de mes.
Sumarle a eso que hay que ver si tu jefe este año va poder seguir tomando ese cafe, porque sino significa que no está aumentando su patrimonio este año como espera, por lo que va a proceder a «ahorrar» más, claro está no comprando café más barato, sino despidiendo empleados.
— Tener que bancarse almuerzos, cenas y fiestas a los que no tenes ninguna gana de ir,
En vez de tener que estar quemándote el cerebro produciendo (porque además hiciste una carrera) para tu jefe, tenés que estar «sin ganas» en una fiesta, que te va a garantizar más «amigos» que te van a invertir, facilitar y en consecuencia hacer crecer tu empresa y tus riqueza.
–Incluso tener que bancarse el stress de despedir a alguien,
Tenés que bancarte ser despedido.
–cuando después resulta que a vos te preocupa más que al empleado.
¿? (nunca fuiste empleado o siempre fuiste un nene de mama, esto que dijiste es una barbaridad.)
Yo también soy empresario, pero fui empleado (empleado de verdad, no empleado público ni empleado de papa o amigo de papa hasta tener mi empresa ;-)) , y
Por favor, lo que hice arriba fue generalizar TAL como TU lo hiciste.
Así como A VECES se cumple lo que decís, también se cumple A VECES lo que te respondí.
Da la casualidad que vos conoces a muchos así y yo también.
No generalicemos, así como hay muchos empleados vagos y por eso no son ricos, hay muchos que se rompen el lomo y enriquecen a su jefe;-) (porque como empleado no te vas a enriquecer ;-)).
E igual al revés, hay mucho empresario ricos que se rascan, obtienen una ganancia disparatada con sueldo miserables a sus empleados.
Y otros que hacen lo que vos decís (la parte estresante en serio) pagan buenos sueldos y se preocupan por los empleados y lamentablemente por esto ganan menos que los otros.
Si me estas diciendo que es mejor ser empresario que empleado, estamos de acuerdo.
Ahora, la mayor parte de los empresarios que conozco se rompen el lomo, con la definicion que te di.
Me parece que el foco no va por ahi, es demasiado subjetivo el «romper el lomo».
La realidad es que, un poco más o un poco menos, todo el mundo labura. Ahora bien ¿qué arriesga? ¿y qué gana?
El empleado invierte laburo.
El empresario invierte laburo y plata.
Es de esperar que quién más arriesga, quiera más retorno por su inversion.
Tan simple como eso.Y en la misma línea:
Para empezar un negocio, el empresario debe poner o conseguir capital. Y jugarlo.
El empleado debe conseguir un laburo. Con un contrato a prueba por tres meses no es tan difícil (asumo que tanto empresario como empleado tienen formación y experiencia)
Desde el primer mes de laburo, el empleado cobra su sueldo. El empresario pasará un tiempo no determinado sin ver utilidad.
El empleado, si los resultados del negocio no son los mejores, recibirá «sólo» su sueldo, recibirá el aumento marcado por el consejo de salarios, y tal vez no sacará un bono a fin de año.
El empresario puede quedar patas para arriba.
Si los resultados son malos realmente, y lo echan, el empleado se va para la casa con una indemnización, un seguro de paro, y si fue razonablemente bueno en el pasado, hasta capaz que puede usar a sus ex jefes como referencias.
Si el empresario se funde, se va sin un mango, o con deudas.
Si, por el contrario, el empelado va bien, pero ve una mejor oportunidad en otro lado, se levanta de sus silla y se va. Para el empresario no es tan fácil salirse de un negocio para ponerse en otro.
Y así podemos seguir toda la tarde.
Nadie es mejor que nadie, sólo que hay una combinación distinta de riesgo y recompensa.
(cualquier parecido con Santi Bilinkis no es pura coincidencia)
Un problema clave aquí (nada nuevo) es que los sindicaslistas parten de la premisa de que la riqueza es finita, piensan que esto es un juego de suma zero. Habría que aclararles (un nobel para el que lo haga) que la riqueza se crea.
Saludos.
Este post es un ‘must’.
Creo que buena parte del problema viene por confundir renta con ingresos. Es que esa confusión nos la impuso el gobierno al poner un Impuesto a la Renta que es en realidad un impuesto a los ingresos!
El dueño de los apartamentos debería pagar un % de la Renta una vez descontadas la comisión de inmobiliaria, impuesto al Patrimonio y Primaria, pintura, intereses de un préstamo, etc. Y si un año le toca cambiar los caños de baños/cocina, debería ser tenido en cuenta al momento de liquidar el impuesto a la renta.
Lo mismo con el que tiene el millón «vivo». Debería pagar una porción del resultado que le obtiene, descontados todos los gastos de obtenerlo. Y si un año pierde, recuperar impuestos en efectivo.
(Ese es otro gran tema, el Estado debería ser socio en las buenas y en las malas, no sólo en las buenas. Ya que es el principal accionista de casi todo emprendimiento, no sería malo que asuma alguna pérdida de vez en cuando.)
En una familia: no es lo mismo el chico que vive solo y se tira el sueldo encima, que el que cria hijos, decide educarlos en el sistema privado, tiene una hipoteca, le da trabajo a una persona en la casa, gasta en Salud, compra seguros, etc.
Tampoco es lo mismo el que la gana y se la tira encima, del que separa una parte y la invierte en algo.
Tenemos que fomentar la inversión. No entiendo por qué no podemos diferir el pago de IRPF si invertimos en determinados instrumentos (como ser títulos públicos, obras de infraestructura, acciones en determinados emprendimientos, en innovación (ej: empresas seleccionadas por la ANII), o en responsabilidad social.
No me acuerdo donde vi esta frase pero aplica perfectamente.
«No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola»
MUY BUENO!
Esa frase es de Adrian Rogers http://me.lt/948gp y se refiere a lo importante de tener un trabajo honesto, y que si una mitad trabaja y la otra espera vivir de arriba no hay nación que funcione. Es un concepto general, lógico y cierto.
De todas formas, creo que interpretado como que los que tienen más no tienen por qué aportar nada para que se puedan llevar adelante programas/planes para darle oportunidades a quienes no tienen las mismas chances, me parece muy peligroso y no suscribo. Más aún si se justifica con la creencia de que los ricos trabajan mucho y los pobres no quieren trabajar.
Saludos y muy buena la discusión.
Nadie dice que no aporten. De hecho todos aportamos, al menos con el IVA, y quien más tiene, más consume, y más IVA paga.
Pero también es peligroso creer que la plata de millonarios es «plata fácil» y sólo por eso hay que sacársela en mayor proporción.
Las personas con más dinero suelen ser personas que, más allá de los réditos que le sacan a su capital, dan trabajo, ya sea en sus emprendimientos, en construcción, en bancar el sistema financiero, etc.
Aunque se trate de un «bon vivant» le da trabajo a restoranes, bodegas, sastres, hoteles y agencias de viaje!
Yo creo que transferir dinero para dar trabajo real a los demás es siempre mejor que ver cómo la plata de mis impuestos se gasta en cobrarme los impuestos que pago.
Realmente pensas que la vida del empresario es tan sacrificada en comparacion con otras alternativas de vida -lease cualquier otra-?
Ver a un millonario despotricar porque tiene que trabajar duro para mantener su fortuna (que heredo muchas veces) y no quiere que le saquen un porcentaje para distribuirlo entre personas que hacen posible su negocio…. infantil, cuando menos.
Excelente post!!! hace tiempo no leia uno asi…me encanto el analisis
«…Hay varios casos en Uruguay de millonarios que perdieron todo, y terminaron siendo indigentes de viejos…»
Ehh? sinceramente esto me parece un disparate.
Cuantos indrustriales dieron quiebra, le deben la plata de los despidos a los empleados y que? ¿terminaron comiendo de la basura? ¿indigentes digiste?. Preguntale a Miguel Strauch de Fribrabatex haber si es indigente ahora.
Los empresarios grandes que dan quiebra y tienen deudas, ninguno pierde lo que tiene, la casa en carrasco y los autos…..en todo caso lo ponen a nombre de la mujer.
No voy a dar nombres, pero creeme que hay gente que era MUY poderosa y hoy depende de la caridad ajena.
Creo que igual se está partiendo de una base errada porque para los sindicalistas un «Rico» no es una persona con más de un millón de dólares. Sino una persona con casa propia, auto propio y que manda los hijos a colegio privado.
Si los pobres son los que ganan menos de 10.000, los ricos son los que ganan más de 30.000; para poner un ejemplo.
Korre, para los sindicalistas (y peor, para el gobierno) un «rico» es el que gana más de $ 20.000 (U$S 1.000), por eso desde ahi se lo grava IRPF. Por definición, se grava con impuesto a la renta a quien le sobra plata.
Y no influye si sos dueño de tu casa o pagas un alquiler, es lo mismo. Sos igual de rico. Casi un oligarca.
O sea que una persona con un sueldo de $20.000, sin patrimonio alguno, sin ahorros, que paga alquiler, es un «rico».
Y hasta capaz que tiene hijos el infeliz. Un derroche de lujos para su abultado sueldo.
Ah, y no te olvides del 22% de IVA que pagan esos ostentosos que osan comprar alimentos.
Estamos tan mal que ya no nos damos cuenta.
– Si tuviera 2 aviones donaria uno a la causa?
– Sin duda.
– Si tuviera 2 casas?
– Sin duda.
– Si tuviera 2 autos?
– Por supuesto
– 2 trajes?
– No.
– Donaria un avion, una casa y un auto y no donaria un traje?
– 2 trajes tengo..
Creo que el comentario de Darío refleja la realidad del Pais. Todo el mundo es muy generoso con lo que tendría, pero no así con lo que tiene. Y todo el mundo está muy comprometido con las políticas del gobierno hasta que le toca poner su parte. Sino miren la cantidad de autos de Montevideo que están empadronados en el interior. Todos de votantes de partidos tradicionales ? Si es así como ganó el FA en Montevideo ?
Lo mismo pasa con el IRPF, era fantástico, pero todo el mundo se está quejando y más cuando se reliquida o cuando se cobra el salario vacacional, aguinaldo, etc.
Están bárbaras la políticas sociales cuando se trata de sacarle a otros, pero cuando me toca a mi dar ya no son tan buenas.
A todo el mundo le encanta redistribuir (o repartir) la riqueza de los demás, pero no toquen «lo poco que tengo».
Este post me generó una tristeza importante. Creo que a tales sindicalistas, tales empresarios. Si la discusión se da en estos términos, nuestras expectativas de sacar este país adelante están severamente comprometidas. Si vamos a discutir seriamente sobre si es necesario o no implementar mecanismos que ayuden a redistribuir la riqueza, no podemos partir de una dicotomía entre el «deslome» de los pobres empresarios y lo que embolsan los haraganes sindicalistas y empleados públicos. No es a ellos a quienes se plantea apoyar!! estamos hablando de gente que ni siquiera tuvo la oportunidad de deslomarse, porque no recibió alimentación suficiente para desarrollarse intelectualmente, porque no tuvo acceso a una educación digna, porque no tuvo un entorno familiar que lo apoyara para desarrollarse, etc., etc., etc. No se trata de pagar según su efuerzo!! eso sólo es válido en las situaciones de competencia perfecta que plantean los manuales teóricos de economía. Hay brechas, hay desigualdades, hay falta de acceso… sinceramente, creo que una verdadera discusión sobre la necesidad o no de redistribuir la riqueza, debería pasar por estos puntos y no por defender a los pobres ricos que se rompen el lomo. No creo que pase por ahí.
Suscribo 100%
Irene,
En nuestro país, prácticamente todo el mundo tiene facilidad de acceso a la educación y a la salud.
Tenemos menos de un 5% de desempleo.
Hay muchas opciones gratuitas para aprender un oficio.
Los oficios se pagan mucho mejor que antes.
¿Tenemos una crisis de valores? Si, claro. ¿En determinados sectores los padres no son capaces de educar? Si, también
Pero acá el punto no es el grupo que está bien abajo (al que nadie duda que hay que enseñar a pescar y mientras darle pescado), sino al grupo que, teniendo todas las facilidades, elije como principal trabajo el opinar, pedir y exigir, en lugar de formarse, trabajar duro y tomar riesgos para mejorar su posición.
Lo que decimos es que es lamentable que nuestra clase trabajadora (y algunas agrupaciones de empresarios, vale decirlo) esté convencida que es mejor exigir algo que ganárselo con esfuerzo.
Eso de menos del 5% de desempleo no te lo creas, para el estado es empleado incluso el vago absoluto que te pretende cobrar por limpiarte el parabrisas en la esquina.
Las personas que trabajan en negro sin futuro ninguno ya que de viejos se van a morir de hambre son empleados.
De hecho creo haber escuchado que el mínimo para considerar a alguien empleado es que haya «trabajado» al menos dos horas en la semana anterior a ser considerado para el cálculo. (si no era así era una ridiculez que no se aleja mucho de lo que dije).
Mirá que trabajo en una Empresa donde necesitamos mucha mano de obra y no la hay, pero no porque todo el mundo esté empleado sino porque andan haciendo changuitas por ahí y el estado los considera empleados… Una verguenza !
Conste que no estoy 100% de acuerdo con el comentario de Irene. Pero de tu comentario Francisco entiendo que crees que Uruguay es un país donde todo el mundo tiene similares oportunidades. Y ese me parece es algo que como Uruguayos tenemos que estar muy consientes que no es así.
Por ejemplo afirmas:
«En nuestro país, practicamente todo el mundo tiene facilidad de acceso a la educación.»
y
«sino al grupo que, teniendo todas las facilidades, elije como principal trabajo el opinar, pedir y exigir, en lugar de formarse, trabajar duro y tomar riesgos para mejorar su posición.»
No voy a a escribir una respuesta inmensa sobre la diferencia de oportunidades en Uruguay. Basta salir a la calle y verlo.
La calidad de la educación primaria y secundaria y la educación terciaria en Uruguay son un privilegio. Compara resultados de las pruebas pisa entre instituos publicos y privados. A la universidad solo van los que pueden mantenerse y no tienen que laburar. Las becas son muy pocas y el monto muy chico. A su vez la Universidad en particular la UDELAR es muy exigente entonces si trabajas Fulltime es muy difícil que termines la carrera y menos a tiempo.
Entonces te pregunto de nuevo estas seguro de esta afirmación: «En nuestro país, prácticamente todo el mundo tiene facilidad de acceso a la educación.» y «sino al grupo que, teniendo todas las facilidades, elije como principal trabajo el opinar, pedir y exigir, en lugar de formarse, trabajar duro y tomar riesgos para mejorar su posición.» ?
El mejor post que leo en lo que va del año, en toda internet. Te felicito
Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona deberá haber trabajado para ello, pero sin recibirlo.
El gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona.
Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso… mi querido amigo…
…es el fin de cualquier Nación.
“No se puede multiplicar la riqueza dividiéndola”.
Dr. Adrian Rogers, 1931
Adhiero a Rogers. Pero no a la aplicación que le das en este contexto.
¿Quien está hablando de «mantener» al que no trabaja?
Esa es una visión sesgada, que suena a excusa…
Pero si Richard Read tiene camioneta cuatro por cuatro, casa en punta del este y 3 empresas en las que tiene a los empleados en negro!
Y no estoy siendo sarcastico, cualquiera puede darse una vuelta por FNC y preguntar.
Que los sindicalistas defienden a los pobres, y que tiene alguna relacion con la lucha de clases es lo mas gracioso que he leido en un rato largo.
Los sindicatos son una corporacion, dedicada a obtener el mayor beneficio con el menor esfuerzo.
Ya Friedman habia dicho que la ganancia del sindicato le hace peor a la sociedad toda, porque beneficia a los pocos sindicalizados y perjudica a los que no tienen trabajo.
Cuando el sindicato logra el beneficio minimo de 30 mil pesitos y horas extra para todos los sindicalizados, perjudica a todas las personas sin trabajo que quien contrata pagaria feliz de la vida 10, 15 y 20, y nunca son contratadas.
Ya el concepto de distribucion de la riqueza es errado, como dice un amigo, que distribuyan mi etica de trabajo antes.
Y elaboro sobre la palabra DISTRIBUCION.
El problema con la palabra, es que el sentido original es el de distribucion estadistica, normal, exponencial, etc.
Si uno mira la grafica de distribucion y la quiere mejorar, lo que quiere decir es que quiere muy pocos ganando mucho, pocos ganando muy poco, y la mayoria en el medio, podria ser una distribucion normal.
Ahora no tiene nada que ver con el verbo distribuir, o como se asume en este pais, REPARTIR.
Quienes programamos sabemos bien el problema de ponerle nombres equivocados a las cosas.
Salud
Lo primero que hay que distribuir (hace varios años que se dejó de distribuir) en Uruguay es la Educación.