Ya hablamos del tema en el blog, pero aca va un breve resumen, hay una movida en USA para armar un esquema de Visa «automatica» para emprendedores, la idea por detras de esto es muy simple, un gran porcentaje de los startups en Silicon Valley fueron fundados por no-americanos, y estos startups son el motor de crecimiento de la economia americana, por lo tanto suena obvio (y mas en epoca en que en USA la economia no esta creciendo) que si un startup recibe funding de un VC americano, el fundador o CEO reciba visa automaticamente, aunque parezca mentira eso no pasa, ya hubo casos de emprendedores que recibieron millones de VCs importantes que no recibieron visa para trabajar en USA.
La movida esta empezando a dar resultado y en estos dias se presento al senado un proyecto de ley segun el cual un emprendedor recibiria visa automatica si:
1. Recibe USD 100,000 de un inversor americano y a los 2 años genero 5 puestos de trabajo, o recibio 500K mas de inversion o facturo 500K
2. Estudiantes en universidades americanas que tengan ingresos por 30K al año, o activos por 60K y reciban USd 20,000 de un inversor, o
3. Emprendedores del exterior vendiendo USD 100K en usa
Los inversores tienen que ser inversores que hayan invertido USD 50,000 en dos emprendimientos por año en los ultimos 3 años.
La verdad es que la propuesta suena muy razonable y obviamente abre un buen panorama para los emprendedores no americanos, sin duda para muchos emprendimientos el poder mudarse facilmente a USA puede ser critico para el exito del emprendimiento.
Por mas info, y apoyar la propuesta pueden visitar el sitio: http://www.startupvisa.com/
En paralelo, otros paises ya se movieron mas rapido, por ejemplo Chile, con su programa Startup Chile, donde no solo da visa en forma rapida, sino que le da USD 50K al emprendedor extranjero que se instale por 6 meses (movida muy interesante), y UK que acaba de lanzar el suyo.
Estas son excelentes noticias para el mundo emprendedor, ademas de mostrar el camino que deberian seguir nuestros paises.
Que interesante. Realmente es increible que gente sin visa reciba esas inversiones.
Bienvenido sea para todos los que laburamos de aca para USA!.
¿Y por casa como andamos?
Si aquí alguien intenta emprender (con sus propios ahorros), con lo primero que se encuentra es con una cuota fija al BPS por 150 usd/mes (+ costos de DGI).
No se si hay algo al respecto (no encontré info) pero de la misma forma que el BPS subsidia a quien es despedido (durante 6 meses le paga un «sueldito»), se podría implementar algún tipo de subsidio/subvención para quien está dispuesto a emprender.
Sin dudas que la posibilidad de estar en «negro» siempre está, pero si uno quiere contratar personal y hacer las cosas según la ley, los costos son muy altos… sobre todo si los ingresos son 0.
Si bien hay buenas alternativas como el Fondo Emprender, ANII y algunas otras, el problema que veo (más que nada al comienzo) es que los tiempos quizás no son los mismos que el emprendedor, además de exigirle una serie de pruebas/demostraciones que quizás aún no se tengan, como por ejemplo la viabilidad económica del proyecto. Mi visión es que hay una brecha entre lo que estas organizaciones quieren/necesitan y lo que el emprendedor cree.
Un abrazo, Gastón
en su momento hable con la ANII de que la exoneracion de IRAE al software es buena para las empresas ya formadas, peor tiene cero efecto en los startups, pero el BPS si tiene mucho peso.
Mi propuesta era que una empresa pueda decidir a que exoneracion atenerse por un periodo de x años (IRAE o Aportes al BPS), me dijeron que hacia sentido…… pero nunca vi que se implemente
¿Que te parece que se pueda hacer para retomar esa iniciativa? Estoy a disposición para colaborar en esta iniciativa.
PD: Por lo visto en otros ámbitos se ha hecho algo similar (EXONERACIONES TRIBUTARIAS PARA PROYECTOS URBANÍSTICOS / http://www.presidencia.gub.uy/decretos/2003041606.htm)
Si queres lo hablo con Murro….. 😉
Excelente iniciativa, es de esas cosas que emocionan al verlas por lo simple y efetivas que pueden llegar a ser pero al mismo tiempo te hace dar mucha rabia que no se implementen cosas similares en Uruguay
Hola,
Sobre la discusión de cómo estimular la aparición de startups, una de las personas que ha escrito más es Paul Graham y en particular en este artículo http://www.paulgraham.com/america.html analiza el tema manejando entre otros un punto muy similar al que mencionaban arriba del BPS vs. IRAE (y con conclusiones parecidas).
Por más que el artículo tiene 5 años les puede aportar por si no lo tenían en el radar,
Saludos
Álvaro.
Lo mas interesante del proyecto de Chile es que aplica tambien a chilenos viviendo en el extranjero, lo cual funciona como incentivo a que vuelvan a emprender a Chile.
Reblogueó esto en Immigration in America.