Ya escribimos varias veces en el blog sobre la educación y la tecnología. Negroponte lo ilustra muy bien: si un cirujano de hace 100 años se despertara hoy y entrara a un quirófano, no entendería dónde está parado. Si un ingeniero viajara por el tiempo desde 100 años atrás, no sabría por donde comenzar a manejar una obra. Si un maestro de un siglo atrás entrara a un aula, podría tomar una tiza y continuar la clase. Esto es especialmente cierto en la enseñanza de matemáticas.
Cómo debería ser la educación en la era de Twitter? Aún no hay respuestas convincentes. Hay empresas desarrollando software educativos desde hace más de 20 años, pero no he visto ninguna que haya hecho mella en la forma de enseñar, ya sea porque los productos tienen algún problema (lo dudo), porque se toparon con una tremenda valla a la hora de cambiar la forma de hacer las cosas, o porque tienen un enfoque que no es el adecuado. No lo sé.
Lo que sí es claro es que, pudiendo oir al mejor profesor del mundo explicando cualquier tema, ya no tenemos por qué conformarnos con uno peor, en ninguna disciplina. Por otro lado, el maestro tiene un rol verdaderamente importante, en gran medida en la parte práctica, pero sobre todo en lo emocional. Yo estoy convencido que el salón de clase también tiene una magia. Varias veces intenté mirar una clase en video. El último intento fue junto a mi hijo de 15 años, y fue el curso de Programación en iPhone de Stanford. El curso es muy bueno, pero a los 15 minutos yo estaba mirando el celular y él saltando de ventana en ventana. Un curso en video es aburridísimo. La misma clase, para el alumno que está allí, resulta apasionante. Hay algo en el salón, en el hecho de tener que dedicar el 100% de la atención a lo que pasa en el frente, que hace que funcione.
Khan academy es el intento de cambio que viene teniendo mejores resultados. Como tantas otras cosas en Internet, surgió de casualidad, en base a una serie de videos que Salman Khan subió para sus primos. Hoy tiene 2100 cursos, y lleva «entregadas» 43 millones de sesiones.
Recomiendo visitar la página (www.khanacademy.org), y ver el video del último TED.
Sin dudas que el futuro está en el autoestudio, que permite seguir a cada estudiante a su ritmo, y no nivela para abajo como pasa hoy en el salón de clases.
En el FIA escuché una vez al fundador de k12.com, que contaba cómo ya tiene alumnos egresados de su programa que asisten a universidades top 10 en EEUU.
El gran tema de discusión aquí es que el salón de clases aporta más que conocimientos: te enseña a interactuar con personas. De alguna forma hay que tener eso también.
Yo pienso que el equilibrio va a estar en herramientas de auto estudio acompañados con un coaching personalizado y actividades de integración social para tener contacto humano y hacerse amigos.
@sebagon
«Tenemos escuelas del siglo XIX
Docentes del siglo XX
y alumnos del siglo XXI»
No se quien lo dijo, pero lo suscribo al 100%
Para aportar mis 2 cents e intentar comprender un poco más el mundo de la educación recomiendo ver el documental Waiting For «Superman». http://www.waitingforsuperman.com/
Realmente…O Salman é sintético, consegue ser redundante na medida certa nas aulas dele. Postei um comentário no meu blog também
Abs
GB
Para mi uno de los grandes problemas es la perdida de tiempo en igualar a todos, me explico… que sentido tiene hacer 3 años de kinder, 6 de primaria y 4 de secundaria todos iguales y recien en 5to y 6to hacerlos elegir una orientación.
En primer lugar estan igualando a tipos con diferentes capacidades para diferentes areas a lo mismo, segundo que al ver todos lo mismo se aburren en lo que no les interesa y ojo, muchas cosas deberian saberlas, pero otras son un plomo que jamas les servirá de nada, tercero que perdieron ese tiempo de ir todos iguales en descubrir su verdadero potencial para algo y hacerse mejor en eso, y asi varias otras puntillas.
Y lo peor de todo es que como recien y justo a esa edad te hacen elegir muchos entran a la facu a carreras que luego no era lo que les gustaba, muchos se cambian, pero lo que es peor otros siguen como por obligación en eso y llegamos a ingenieros de sistemas nota maxima que no entienden como funciona internet y su movil 😛
Si dudas creo que el autoestudio es genial, con herramientas como internet no tenemos limites, hace muchos años habia que tener $$ para poder leer un libro de C o Assembler (lo ejemplifico en mi area), algunos entrabamos a BBS para bajar 20 o 30 k, pero hoy día el que no estudia y aprende es de puro holgazan, dos busquedas 3 clic y los conocimientos estan ahi para obtenerlos :).
Y esto no pasa solo en informatica pasa en todas las areas, existe info de todo.
Con respecto a esto y la educación tradicional, creo que una de las primeras cosas que deberia cambiar, ya que no pueden cambiar todo es tratar de no frenar a quienes por su cuenta avanzana aprendiendo solos, existen muchos maestros y profesores que se molestan con los alumnos porque se adelantaron en algo leyendo en internet (ojo no vayas a saber mas que el profe)
ufa mucho rollo, sorry !
El tema de la educación es un tema apasionante que siempre me ha gustado y creo que aún hay muchísimo para hablar y aprender al respecto.
Tengo unos videos que quiero compartir, son de Alvin Toffler y explica (entre otras cosas) que el principal problema del sistema educativo es que fue hecho para la era industrial, y esa era se ha terminado.
Otros videos de Toffler sobre el tema:
Saludos.
Sorry, puse dos videos que son practicamente iguales, si pueden saquen uno.
Hace meses que desde Ceibal estamos en contacto con Khan para traducir al español sus videos y para ponerle subtitulos. Ya llevamos mucho trabajo recorrido
SI hay voluntarios para traducir , por favor mandarme mail a brechner@internet.com.uy
gracias
Que tema este… es buenísimo uno de los videos de Sir Ken Robinson que anda boyando por la web (http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U), los fundadores de Google hablan maravillas del método Montessori (http://en.wikipedia.org/wiki/Montessori_method), me acuerdo que en un FIA habló un colombiano de cómo cambiaron radicalmente las clases (básicamente los deberes se hacían en la clase con el profesor, no existía más el aula magistral y cosas así) y el tema lúdico tiene una pata para mí importantísima en la educación (http://blogs.hbr.org/innovations-in-education/2011/03/when-will-educators-get-seriou.html)
Es un tema bárbaro que da para mucho. Espero que en un par de generaciones los «Ceibal Boomers» puedan generar alguna disrupción interesante en ese sentido, la veo muy jodida para el corto / mediano plazo (sin entrar en temas culturales / demográficos que creo van a afectar negativamente los próximos 20 años de UY en varios sentidos)
A propósito de la educación y los medios actuales.
Quiero comentarles acerca de una experiencia que estamos llevando a cabo en el contexto de Taller Danza (http://tallerdanza.com), uno de los 9 talleres de enseñanza de anteproyecto y proyecto de arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
En 2006, cuando nace el taller, se plantea como necesidad absoluta la existencia del taller en la web, y con ese lineamiento planteado comienza a experimentar.
Las experiencias fueron variadas, y en el transcurso de estos años se ha pasado por blogs en proveedores gratuitos, desarrollos a medida pero sin grandes expectativas, intentos de integración y praticipación, etc. Todos ellos aportaron algo, pero sin duda ninguno resolvía cabalmente las necesidades planteadas. Se vivía el resultado al que se había llegado, ya sobre el final de 2010, como una pequeña casa a la que le habíamos ido agregando cuartos y dependencias a medida que las ibamos necesitando, pero que en ese camino se había vuelto disfuncional, desconectada, desorganizada y por sobre todas las cosas muy poco usable.
Ya en 2011, y con esta realidad comprobada, se plantea la necesidad de encarar una nueva web. Una que organizara contenidos adecuadamente, una que descentralizara el aporte de contenidos, una que permitiera el diálogo y la participación tanto de estudiantes como de docentes e invitados y una que diferenciara enfoques o públicos a los que se dirige a la hora de aportarle contenidos.
Ese era el desafío.
En la búsqueda de una respuesta que pudiera cumplir con las necesidades planteadas, el taller se propone estudiar y organizar parte de sus contenidos en concordancia con el funcionamiento de las más extendidas redes sociales.
Eso lleva hoy a distinguir tres áreas fundamentales en la web actual. El Taller, los Cursos y el área «Socio-Académica».
El taller comunica de modo institucional, sus contenidos resultan, en casi todos los casos, de interes tanto para estudiantes como para docentes y por sobre todo, para aquellos que están por fuera del Taller y de la Facultad, estén ellos o no, vinculados de alguna manera a la Arquitectura o su enseñanza.
Los cursos comunican de modo institucional las prácticas y objetivos que se plantearán en su contexto, volviéndose así de interés para estudiantes y docentes tanto internos como externos al Taller y la Facultad. Permitiendo explicitar el modo en que se entienden y encaran la enseñanza y la arquitectura, todo lo cual redunda muchas veces en contactos, cooperaciones e integraciones internacionales o académicas.
Y ahora si, quizás la parte más jugosa de la propuesta, la parte «socio-académica» que se vive como un equivalente de una red social que permite:
– intercambiar ideas entre estudiantes y entre estudiantes y docentes
– participar de grupos temáticos específicos
– permitir la entrega de ejercicios en-línea
– mantener a la comunidad resultante siempre informada
– enviar y recibir notificaciones por correo electrónico cada vez que hay un nuevo aporte en cada uno de los grupos o las subpartes del sitio, diferenciando la cantidad y calidad de destinatarios según su grupo de pertenencia
– construir un perfil docente, divulgable y actualizado que permita aumentar las posibilidades de cooperación y participación en proyectos tanto internos como externos al Taller y la Facultad.
Para el Taller esta es una experiencia desconocida, todo es campo fértil, todo experimentación. Sin embargo los logros se ven desde el primer día.
El trabajo del Taller en 2011 plantea proyectos comunes entre estudaintes de Madrid, Génova, Montevideo y Buenos Aires. La plataforma planteada ha permitido que la experiencia sea sentida por los estudiantes como un trabajo codo con codo, más allá de las distancias y las diferencias horarias.
Nos preguntamos entonces, a poco de haber comenzado este nuevo camino, hay otras experiencias similares, puede ser replicable la experiencia y aportar valor a otras áreas?
No somos gurus ni creemos haber inventado la pólvora y quizás por eso estoy escribiendo aquí hoy.
Los invito a pensar sobre esto y aportar su visión.
Muchas gracias
Impresionante.
Me voló la cabeza.
Buenísimo!
En un blog he ido recopilando recursos tecnológicos para la educación (para la escuela de mis chicas) y acabo de agregar a Khan Academy! 🙂
http://www.educacionrecursos.blogspot.com/view
Saludos!