Los países desarrollados parecen sumidos en una crisis interminable. El desempleo sigue alto, la deuda incontrolable, y la única solución posible parece ser endeudarse más aún. Todos estan esperando a ver cuales son los consumidores que van a tirar de la cuerda que rescate al planeta. Los americanos no parece que vayan a serlo: estan endeudados hasta el cogote. Los europeos del sur no estan mejor, y los del norte andan bien precisamente por su estilo más frugal. Los chinos tampoco lucen ven como candidatos para ser los próximos consumistas. Latinoamérica? Puede ser, pero somos muy pocos.
Si miramos el tema desde una distancia, parecería que el problema es que todo el mundo quiere producir más, pero no hay quien consuma. Creamos una impresionante máquina de fabricar, que nos terminó quedando demasiado grande. Esta situación recuerda a una no tan vieja tesis de Jeremy Rifkin llamada «The End of Work» (link a el libro de 1994 aquí). La tesis de Rifkin era que en el futuro (léase, hoy) no iba a haber suficiente trabajo para todo el mundo.
Sólo que no es así.
Los invito a hacer el siguiente ejercicio mental. Hagan un cálculo de cuanta gente emplea cada uno de Uds., directa e indirectamente. Usamos una cantidad determinada de horas de cocineros, obreros de fábrica, médicos, plomeros, escritores, azafatas, actores, maestros para nuestros hijos, etc etc, a quienes les pagamos por sus servicios. Ahora imaginemos cuantas horas más podríamos usar de toda esa gente, si tuvieramos la posibilidad de pagarlo. A todos nos gustaría tener más instructores de tenis, personal de limpieza, enfermeras para cuidar a nuestros ancianos, profesores particulares para nuestros hijos, bloggers que nos hagan pensar (;-), cocineras que nos hagan comidas caseras, animadores de películas, y la lista continúa hasta el infinito. Lo que no necesitamos más son tostadoras.
O sea, trabajo para hacer no falta, por el contrario. Lo que sí me parece es que tenemos un desfasaje impresionante. Seguimos pensando en términos de fabricar más y más cosas, cuando la clave para generar empleo y felicidad pasa por los servicios. Que los chinos fabriquen todo lo que quieran. La crisis se va a terminar cuando se termine de producir el ajuste entre la economía de producir cosas y la de generar lo que la gente realmente necesita y quiere.
Depende que se entienda por «crisis», la obvia o la mas profunda que esta debajo.
Yo estoy viendo como riesgo el que se este perdiendo el significado de dinero.
Lo que solia ser intercambiar tanto tiempo de trabajo/esfuerzo de uno por tanto de otro, ahora tenes gente que con un giro de muñecas hace mas dinero en un instante que lo que harian muchos miles trabajando por años, donde salvar vidas o educar para crear un futuro para todos son los trabajos menos rentables, donde poner barreras a lo que podemos pensar y frenar nuestro desarrollo es lo mas productivo.
Tenemos un sistema economico que se basa en el valor de una moneda de un pais, que imprime la cantidad que quiere (no es tan simple como eso, pero desde el punto de vista de terceros esencialmente lo es), con una deuda mayor a lo que produce, y que de todas formas se lo considera basicamente imposible que no pague. Otros paises tienen que hacer depender su propia economia y valor de moneda a ese otro valor inventado, pagar altos costes por riesgos remotos de que hagan incomplimientos de deuda a pesar que tengan economias mas saneadas que el primer pais, y si tienen alguna ventaja (no se, algun recurso natural necesario, p/ej) se le desestabiliza, se lo vuelve controlado de una forma u otra, o directamente se le invade.
Si el dinero pierde significado, y el sentido de servicios son dinero, entonces eso tambien corre riesgo. Por otro caso, lo «solido», ya sea en materias primas y materiales manufacturados (si no se vuelven obsoletos), tiene un poco mas de resistencia a ese tipo de crisis grandes.
Diria que en la lista de memes perjudiciales para la humanidad el dinero deberia estar tirando a entre los primeros.
Totalmente de acuerdo. La principal razón de la crisis es el sistema monetario.
Excelente Gustavo, mientras se sigan buscando parches y no se reconozca el problema de fondo, nadie nos saca de la crisis.
Hay muchas observaciones que se pueden hacer para ver esto, económicas, sociales y «políticas»(entre comillas porque la política ya tiene poco y nada de sí misma, es más bien «economía» también), pero yendo directamente a las que se mencionan en este post:
¿No es obvio que un sistema que sólo puede seguir funcionando en base a mayor endeudamiento o mayor consumo, no funciona?
Lectores y escritores de este blog, que posiblemente tienen mayores conocimientos de economía que yo, ¿podrían responder esa pregunta?
Gracias
Hay que escuchar a los que saben, acá hay un texto de la Academia Uruguaya de Economia que explica el tema que estamos hablando.
Haz clic para acceder a Otra_vision_de_la_crisis_EPM.pdf
El que escribe el artículo no es ningún John Doe, es Eduardo Palacios Maceira, y los que están en el mundo de la economía sabrán que es un maestro.
Por otra parte, la Academia no es un club de amateurs, si ven los nombres de los directivos y académicos se van a topar con nombres como Ramón Díaz, De Posadas, Mosca y otros:
http://www.acadeco.com.uy/institucional.htm
El texto apareció inicialmente en la revista «A Contraviento», dirigida por Carlos Pacheco (fue speaker en la última edición de TEDxMontevideo).
Acá está el link al mismo artículo en la web de «A contraviento»:
http://www.contraviento.com.uy/core.php?m=amp&nw=MTM0
Acá van unos fragmentos:
(…)
Gran parte de la población mundial cree que el fenómeno de los ciclos y las crisis es parte de la naturaleza, catástrofes inevitables como los huracanes o los terremotos, o algo inherente al libre mercado (o al capitalismo, como creía Marx), algo que hay que soportar porque la alternativa es peor, y que se puede mitigar con más o mejor regulación.
Pero afortunadamente no es así…
(…)
El problema de fondo es que el sistema bancario tiene el privilegio -”ley privada”, legislación mediante- de crear dinero y prestarlo, por el simple procedimiento de un asiento contable, disponiendo de los depósitos a la vista, cosa vedada a cualquier otro depositario de cualquier otro bien, cuyo deber es custodiar ese bien y cometería delito si lo usara para beneficio propio o de terceros. El sistema bancario puede genuinamente prestar lo que le prestan -eso es intermediación financiera-, pero no debería prestar -aunque puede hacerlo porque es legal y este es precisamente el problema- los depósitos cuyos dueños creen que su dinero está en el banco, “a la vista”. Cuando alguien pide un préstamo y luego consulta el estado de su cuenta corriente en el banco por Internet, y ve que le ponen un crédito y aumenta su saldo, se está creando dinero, dinero fiduciario (que vale porque se tiene fe en que vale). El cré- dito bancario es otro tipo de dinero fiduciario, pero con las mismas propiedades como dinero que los billetes, que son otra forma de dinero fiduciario. Entonces alguien más que el dueño del depósito a la vista puede disponer de ese dinero, mientras creamos que está en el banco, y lo movamos con cheques.
(…)
Esa facultad de crear dinero y prestarlo es lo que produce las famosas burbujas: auges económicos, suba de precios, crédito barato y fácil, euforia y bienestar, todo ello pasajero hasta que se pincha la burbuja, cosa que inevitablemente ocurre. Hasta que la gente se da cuenta que su dinero, que debiera estar, no está. Luego de haber inducido infinidad de inversiones erróneas que finalmente quedan inconclusas y cuyos recursos hasta ese momento invertidos pasan a engrosar las enormes pérdidas y sufrimientos que estas situaciones provocan.
Yo no creo que el endeudamientoo el dinero sean el problema de fondo. El dinero no es mas que el lubricante de la enorme máquina de producir productos y servicios que es la economia mundial. El tema es que esa maquina estaba orientada a producir cada vez mas cosas: tostadoras, televisores, autos. Llegamos a un punto donde ya producimos todas las tostadoras autos y televisores que necesitamos. Ahora llego el momento de reajustar esa maquina para producir lo que falta: servicios medicos entretenimiento, aire limpio, educacion. La crisis de fondo es el dolor de ese ajuste, en mi opinion. A eso se suma una crisis como las que se producen cada 8-10 años, y que yo creo que si es inevitable
Sospecho que el dinero es mas el motor que el lubricante. Es el bien ultimo, algo abstracto, que para muchos (la mayoria?) es el objetivo final, lo que da la felicidad, lo que asegura el futuro, lo que importa mas que la persona conocida que tengas cerca o la anonima del otro lado del mundo. Una vez que reescribis la historia de los ultimos 5 siglos a «quiero mas dinero, entonces hago X», mucho toma otro sentido.
Fabricar es simplemente otra forma de obtener dinero, gasto X, gano X+Y, listo, las cuentas dan bien, hayas tenido sobreproduccion o no. Si aire limpio, servicios medicos, o educacion no rinde rapido dinero, entonces no es util. Pero si dar patentar sentido comun, hacer shows culturales como los de Tinelli, y/o crearte monopolios te da dinero, y mejor que mejor, mucho dinero, entonces olvidate del futuro, el diluvio puede esperar, el dinero es ahora.
Si bien es cierto que el dinero mueve al mundo, hay que tener en cuenta que justo adelante tenemos un hermoso precipicio.
Gustavo Muslera tiene razón.
Hay tres motivos que caracterizan una crisis:
-Primero, el desempleo (o sea, gente que quiere trabajar y no puede).
-Segundo, empresas que cierran, -o trabajan al mínimo o incluso a pérdida- (o sea, quieren vender productos o servicios pero nadie les compra).
-Tercero, gente que necesita consumir bienes y servicios y no puede porque no tiene trabajo o le pagan poco si es que lo tiene.
El «lubricante» que falta, como bien dice Muslera, es el dinero: El sistema de intercambio para que los otros tres elementos (trabajo, producción y consumo) vuelvan a unirse y así salir de la crisis.
Si el dinero circulante estuviera en sintonía con la cantidad necesaria, entonces las empresas podrían darle trabajo a la gente y pagarles lo justo y las familias tendrían trabajo y podrían consumir y las empresas producirían más… y así sucesivamente.
Obviamente lo estoy simplificando: No es que uno sea necesariamente causa de otro, se trata de un círculo virtuoso (en economías sanas) o circulo vicioso (en casos de crisis).
Básicamente lo que hacen los bancos es prestar dinero falso y luego cobrar intereses reales. Así, a través de la «caída» de la actividad crediticia, crean ciclos de recesión. Como la gente no puede devolver el dinero, los bancos se quedan con capital real. (En la última crisis europea los bancos españoles se quedaron con U$S 12000 millones en inmuebles):
http://www.buscopisocasa.com/noticias/?p=5155
No no, pero pensé que era claro que no era el dinero mismo, el problema creo no es que en vez de cambiar una gallina por unas bolsas de papas se utilicen unos papelitos para el intercambio. Es un poquito más complejo, no mucho tampoco, está más relacionado con el sistema monetario y otras características del camino que han tomado las cosa en los últimos… 30..40 años.
Lo que más me llama la atención es que una persona que supongo emprendedora, ingeniosa, inteligente, persistente, etc. llegue a pensar que una crisis cada 9 años es inevitable, realmente un disparate! Pensando asi estaríamos andando en carretas o viviendo en cuevas! Si es inevitable de la forma en que funcionan las cosas ahora, es otra clara evidencia de que están funcionando mal!
Si, leí mal, fue Sergio quién dijo lo del «lubricante». Pero creo que de fondo igual estamos de acuerdo, más allá de las analogías de si el dinero es el «lubricante» o el «motor».
Claro que es más complejo, pero no da para escribir un libro acá. Ya hay varios libros escritos. Citemos nada menos que al premio nóbel de economía Stiglitz y su explicación al respecto:
«Para ver cómo crean dinero los bancos imaginemos que reunimos todos los bancos de un país en un enorme montón y que los consideramos como si fueran un enorme superbanco. Supongamos que el Banco Central exige que las reservas representen un 10% de los depósitos y que una persona rica deposita 1.000 millones de pesetas en efectivo en su cuenta. (…) (el banco) Sabe que debe mantener un coeficiente de reservas de 1 a 10. (…) Cuando concede un préstamo, anota en la cuenta corriente del prestatario la cantidad; en realidad no le entrega dinero en efectivo, sino que se limita a registrarlo tanto en el activo como en el pasivo de sus libros: un préstamo en el activo y un depósito en el pasivo. Si concede préstamos por valor de 9.000 millones de pesetas, su pasivo aumenta en 10.000 millones (el depósito inicial de 1.000 millones más los préstamos por valor de 9.000 millones). En el activo, el banco entrega al banco central los 1.000 millones en efectivo y éste anota esa cantidad en su cuenta, por lo que ahora tiene 1.000 millones en reservas. Por lo tanto, sus reservas han aumentado en 1.000 millones, sus depósitos en 10.000 millones; ha satisfecho el requisito de reservas».
Stiglitz, Joseph E., Economía, Ariel, Barcelona 1994, págs. 959 y 961, traducción M. Esther Rabasco Espáriz
Adrián, mi comentario era respuesta al de sfogel, pero bien si sirvió para tu aclaración también 😉
Lo que yo digo es que ya tenemos suficiente capacidad de producir cosas. Si se producen 500 millones de tostadoras al año, no necesitamos ampliar esa capacidad a 1.000 millones. De hecho, es discutible si necesitamos producir 500 millones, (por algun motivo le estamos empujando a la gente cosas que no quiere comprar). En cambio, sí necesitamos ampliar la capacidad de la educación de calidad, de la medicina, etc.
Gracias por los de persona emprendedora, ingeniosa e inteligente. De todos modos, te cuento una cosa: En los años 1997 al 1999 habia una tesis que se habían terminado los ciclos económicos, ya no habrían más crisis, era la época de la Gran Moderación, donde gracias a las TIC y al conocimiento de macroeconomía se iba a seguir creciendo sin límite.
Después vino la hecatombe (la primera, la del año 2000). Yo creo que los ciclos y las crisis son inevitables en un sistema capitalista. Y también creo que el capitalismo es, parafraseando a Churchill, «el peor sistema del mundo, a excecpión de todos los demas que hemos probado de vez en cuando»
Sergio, tenés razón en que el mercado de servicios se ha ido ampliando en los últimos años y cada vez se va a ampliar más, mientras la fabricación de bienes de consumo va a continuar trasladándose a países no occidentales como China.
Tenés también razón en que hay que mejorar los servicios y ampliar la oferta de ellos.
Tu idea no está mal: Enfocarse en la oferta servicios y no tanto en la fabricación de bienes de consumo. Lo que me parece que está mal es que creas que ese es el motivo de la crisis. Si el sistema monetario sigue funcionando de la misma manera, las crisis cíclicas van a seguir existiendo y afectándonos de la misma manera, sin importar demasiado si tenemos una economía basada en productos o servicios.
Saludos.
Sergio, ahora coincidimos un poco más 😉
Yo también creo que, en este sistema capitalista, las crisis son inevitables, lo que no significa que sean absolutamente inevitables. Significa que hay que modificar o eliminar las cosas de este sistema que son deficientes y generan problemas. Primero reconocer que ahí hay un problema y luego ver como se cambia, pero por el contrario, la mayoría de las veces percibo que se cree que este sistema es poco menos que «divino», que mágicamente se va a equilibrar y más aún, ese equilibrio va a ser de algún modo «justo». Así es que creo que no se sale de la crisis, o sí se sale momentáneamente con un parche y ese parche genera lo que la mayoría de los parches, problemas más grandes a futuro. Cuánto más parches antes de realmente intentar alguna solución, mayor y más difícil el problema a futuro.
El error o uno de los errores de esas tesis de 1997…1999 creo que era, siendo un poco atrevido, la hipótesis de que se podía crecer sin límite(además creo que midiendo ese crecimiento con parámetros equivocados). Ya de paso, estos parámetros equivocados son uno de los problemas del sistema actual, por ejemplo, si uno tiene una empresa y le está yendo muy bien, se considera crecimiento básicamente mayores ingresos, más trabajo, agrandar la empresa, mayor valor de la empresa, cotización en bolsa, etc., o sea continuar agrandando esas medidas. No se considera crecimiento o éxito el dedicar más tiempo tal vez a investigación, a mejora del trabajo mismo o vida, o a lo que a uno le guste independientemente de si da ganancias o no, o tener más tiempo para hijos(menos tiempo para hijos = importante factor en problemas actuales(últimos ~20 años) de educación), familia, amigos, uno mismo, etc…
De acuerdo también con la frase de Churchill, aunque la conocía más bien con democracia no con capitalismo, pero de todos modos aplica y coincido con ambas.
Por último, vale la pena aclarar que las crisis no son el problema del sistema capitalista, es solo un «efecto» que hace algo de ruido y deja más en evidencia los problemas y falencias del mismo.
O sea que en el Uruguay del 2002 hubo crisis porque los uruguayos teníamos demasiadas tostadoras… ¡Perfecto!
Esa no fue una crisis global, ni cerca. Ahi lo que paso fue bien simple: gastamos mas de lo que ganamos, y no quisimos ajustar hasta que fue muy tarde.
Sergio, las tostadoras, los autos y los televisores no se dejan de vender nunca. Tu hipótesis muestra a la economía global como algo estático.
Vos de alguna forma, en este artículo, estás diciendo algo como “Si ya tengo tostadora, entonces no compro más de ellas”. Esto (para mí) es equivocado por varios motivos:
1) La obsolescencia programada: Los electrodomésticos (por ejemplo) ya no están hechos para durar para siempre. Cada vez se fabrican para “romperse” antes. Una aspiradora hace 50 años te duraba toda la vida… hoy te dura un par de años. De esta y otras formas los fabricantes se aseguran que el mercado sea más dinámico (para más información googleen “obsolescencia programada”).
2) El avance de la tecnología: Las nuevas prestaciones, la eficiencia y la eficacia de los nuevos productos va transformando en obsoletos a los viejos.
3) La seguridad: Aunque está en buen estado, ya no conduzco tranquilo mi viejo Ford cuando voy a 120 en la ruta y pienso en su falta de airbags laterales y de cortina.
4) La propia dinámica de las familias: Tu hogar no representa la economía mundial. Vos ya tenés auto y todos los electrodomésticos, pero los jóvenes que se van a vivir solos no los tienen, y las parejas que recién se casan tampoco, y los niños no nacen con un celular o un reproductor de música bajo el brazo.
5) El estado actual de la economía REAL del mundo (no de la crisis financiera artificial) hace que haya cada vez más consumidores (reales o potenciales) en las economías emergentes. Las BRIC, solo por nombrar cuatro de ellas, están transformando el mundo del consumo en un mercado cada vez más gigantesco, tanto de bienes como de servicios. Consumidores nuevos no faltan, y muchos de ellos aún no tienen autos ni tostadoras ni TV´s.
Saludos
SFogel dice:
«Hagan un cálculo de cuanta gente emplea cada uno de Uds., directa e indirectamente. Usamos una cantidad determinada de horas de cocineros, obreros de fábrica, médicos, plomeros, escritores, azafatas, actores, maestros para nuestros hijos, etc etc, a quienes les pagamos por sus servicios. Ahora imaginemos cuantas horas más podríamos usar de toda esa gente, si tuvieramos la posibilidad de pagarlo. A todos nos gustaría tener más instructores de tenis, personal de limpieza, enfermeras para cuidar a nuestros ancianos, profesores particulares para nuestros hijos, bloggers que nos hagan pensar (;-), cocineras que nos hagan comidas caseras, animadores de películas, y la lista continúa hasta el infinito. Lo que no necesitamos más son tostadoras.»
Si le preguntabas lo mismo a mis padres hace 50 años probablemente también te iban a decir que ya no querían más tostadoras o más coches, y que también querían mejores y más médicos, azafatas, plomeros, escritores, actrices y profesores. Siempre es mejor tener más y mejores servicios, ya sea hoy o hace 50 años.