Parecía que todo estaba dicho en fotografía digital. Al fin y al cabo, más y más megapixels no agregan casi nada, y la fotografía se vuelve un commodity. Sin embargo, surgen una serie de avances muy interesantes, basados en software.
El primero es HDR (High Dynamic Range). Una cámara normal tiene un rango dinámico bajo. Eso significa que la cámara detecta un rango limitado de iluminación. Si ajusto a la cámara para la parte más luminosa de lo que quiero fotografiar, la parte oscura queda negra. Por el contrario, si la ajusto para la parte oscura, la parte iluminada queda toda blanca. Por eso es que lo primero que te enseñan en fotografía es a sacar fotos con el sol de espalda, para que el rango de iluminación de la imagen sea bajo. La técnica habitual para resolver el problema es usar flash, incluso en exteriores (la mayor parte de las cámaras lo llama fill-in flash).
HDR resuelve este problema mediante software. Se sacan varias fotos, habitualmente tres, con distintas sensibilidades. Luego, mediante software, se combinan las imágenes, frecuentemente «comprimiendo» el rango dinámico para que encaje en lo que puede mostrar una pantalla. El resultado es una imagen con un efecto muy especial, llegando al hiperrealismo.
La segunda innovación interesante fue desarrollada por una empresa llamada Lytro. Lytro utiliza una técnica de captura del campo de luz. Una cámara normal captura la luz que impacta en el sensor, pero al sensor llegan múltiples rayos, viajando en diferentes direcciones. Lytro grama más informacón, que permite reconstruir el campo de luz. Desde el punto de vista del usuario, eso significa que se puede sacar la foto primero, y enfocar después. En la página web de Lytro hay varios ejemplos de como funciona. El producto aún no está disponible, pero la empresa tuvo muy buena cobertura mediática.
En fin, es un impulso bienvenido para un mercado que se veía maduro.
Me parece adecuado dejar algun aporte sobre el tema de este blog ya que esta bastante relacionado con mi research como grad student. Esta empresa Lytro es una de las primeras en sacar dispositivos que son implementaciones de la teoria mas reciente en signal processing llamada compressed sensing. La idea basica es que si se asume que la senal que uno quiere capturar puede ser representada como la combinacion de un numero pequeno de formas de onda, entonces se puede recuperar la senal original a partir de muchas menos medidas que las requeridas por el teorema de nyquist. Lo que nos dice esta nueva teoria es que no es tan importante el contenido en frecuencia de las senals sino mas bien el contenido de informacion que contienen. Y no solo eso sino que tambien es posible reconstruir las senales optimizando cierta funcion de costo, utilizando muchas menos muestras de las que se requeririan con procedimientos convencionales.
Uno de los ejemplos mas iconicos es la one pixel camera de rice university que permite reconstruir una imagen a partir de pocas medidas tomadas con un solo fotodetector (http://dsp.rice.edu/cscamera). Video aqui (http://www.youtube.com/watch?v=xvIHHK_X3B8)
Tambien se han construido prototipos de conversores analogico digitales para capturar senales de un gran ancho de banda sampleando a frecuencias mucho menores que la de nyquist (http://www.technion.ac.il/~moshiko/software.html).
Yo creo que podemos esperar ver muchas mas aplicaciones similares a las de lytro en los proximos anos que nos permitan capturar senales a las mismas resoluciones o mejores a las actuales con hardware mas sencillo y de mucho menor consumo de potencia. Quizas nos dure mas la bateria de los celulares 😉
Mi choque con HDR fue que una de las primeras implementaciones de el (que sea conciente) en una camara fue de hecha en mi modelo de celular, un nokia N900, sobre mediados del año pasado. Ya a esta altura es algo mas comun encontrarlo en otros celulares y camaras dedicadas, pero en aquel momento fue algo nuevo para mi y dio para jugar un poco.
Otra cosa que sospecho que va a transformar, a nivel de procesamiento agregado a algo «comun» es a nivel de proyectores, el ajustar la proyeccion a la superficie sobre la cual se esta realizando. No creo que falte mucho para que esa capacidad se empiece a embeber en proyectores normales, y otros dispositivos con funcionalidades similares (sigo esperando interfaces y dispositivos moviles basados en SixthSense, http://www.pranavmistry.com/projects/sixthsense/ )
Para mim, o universo exploráveis da fotografia não está na qualidade de reprodução mas na qualidade de informação.
Quem não gostaria hoje de ver uma fotografia do passado com informações detalhadas sobre a pessoa da foto?
Familiares, roupa que usa, objetos que possui, enfim.
Acredito na evolução da esteganografia