Voy a empezar con un poco de background (personal porque a la larga nuestra experiencia esta basada mas que nada en experiencias personales), despues pasare a los consejos que me refiero en el titulo.
Corria el año 1993, y recien arrancaba a trabajar en serio el grupo de trabajo de IEEE 802.11 (el grupo que terminaria definiendo lo que hoy es Wifi), al mismo tiempo arrancaba BreezeCom, el startup en el que yo trabajaba en Israel.
Una de las primeras decisiones estrategicas que tomamos fue en convertirnos en referentes en ese grupo de trabajo, y hoy (con el diario del lunes) puedo asegurar que fue una excelente decision, y aunque les parezca mentira, no fue ni tan costoso ni tan dificil.
Lo primero que alguno de ustedes debe estar pensando debe ser: «pero para participar en esos comites hay que ser un capo», bueno, les cuento que no es cierto, cualquier inutil puede participar de esos comites, no hay ningun requerimiento especial, solo ir, en realidad nadie te pregunta si sos ingeniero o musico, es solo cuestion de ir. No solo eso, con ir 3 veces en 1 año, ya tenes derecho a votar,o sea cualquier banana que va tres veces en un año tiene derecho a votar en un standard tecnologico (puede que esto haya cambiado, pero era exactamente asi en IETF y en IEEE hace 15 años, los comites europeos son diferentes, tenes que ir nombrado por un gobierno, lo que como se imaginaran no mejora la calidad….)
Tampoco es costoso, en mi epoca lo unico que habia que pagar (ademas del pasaje y el hotel) eran unos USD 250 lo que incluia las comidas, etc.
En fin, cuando ven en mi cv que fui voting member del Wifi, les puedo asegurar, que por si solo no es ningun merito.
Pero a los efectos de este post tampoco agrega mucho valor, mas alla de alguna linea en el cv como dije anteriormente, pero lo que si agrega valor es ser activo en esos comites, presentar periodicamente propuestas, participar en grupos de trabajo, etc. Otra vez para hacer buenos aportes no hay que ser Einstein, simplemente hay que ser razonablemente bueno en lo que uno hace . En mis epocas de aprox 200 voting members que habia en 802.11, debian haber solo unos 50 que de verdad contribuian, unos 50 mas que entendian lo que deciamos, y el resto eran simples espectadores.
En resumen, nosotros con un esfuerzo no demasiado grande, teniamos 3 personas contribuyendo activamente entre esas 50, lo cual nos termino posicionando como expertos en la materia. Las reuniones eran cada 2 meses, y duraban 4 dias, generalmente ibamos 2 de los 3 (Naftali, que era un monstruo de verdad, presentaba en cada reunion un paper sobre PHY, y dejaba a todos con la boca abierta), y yo presentaba sobre MAC , Michael iba menos, mas que nada para mantener sus voting rights y armar despelote de vez en cuando. O sea haciendo la cuenta gastabamos unos USD 5000 cada 2 meses (30K por año), a eso habria que sumarle las horas de trabajo pero posiblemente eran mas productivas las horas en el comite que en la oficina.
La verdad es que a los clientes finales les importaba poco y nada si eramos activos o no, pero en la industria si, al poco tiempo ya eramos respetados por empresas como Intel, Xircom, Lucent, AMD, Raytheon, y haciamos desarrollos con o para ellos, y cuando algun cliente importante o algun inversor chequeaba, la respuesta siempre era: «esta gente sabe del tema».
Hoy, todavia existen estos comites y el mecanismo no debe ser muy diferente, pero ademas se suma la comunidad open source, donde se puede contribuir y ser visible sin necesidad de viajar tanto, a mi entender conseguir que alguien de nuestra empresa se convierta en un contribuidor serio de alguna comunidad /tecnologia en la que se quieran posicionar es una inversion que paga con creces.
Obviamente hay que tener suerte y apostar a la tecnologia correcta, por ejemplo en Fibronics apostamos serio a FDDI, y tambien ahi conseguimos posicionarnos como lideres, pero de una tecnologia que nunca despego, tambien lo hicimos con SNMP que si despego pero para nosotros no era estrategico.
Interesante: buscando en google encontre este doc que tiene una lista de los docs presentados en la historia de 802.11, haciendo find veo que aparezco como autor unas 20 veces entre el 93 y el 97, y Naftali en 29 , no voy a decir que no es esfuerzo pero escribir 4 a 5 documentos por año tampoco es una locura
Aca hay alguna minuta, por si alguno que llego hasta aca le puede interesar para entender la dinamica de estas reuniones. Y si les interesa despues escribo un post sobre el «Robert Rules of Order«, manual segun el cual se manejan estas reuniones (manual que despues de que me ensartaron 2 veces me compre y aprendi de memoria)
Pablo, muy interesante! Tambien me llamo la atencion que no hubo comentarios…
Creo que el tema es que lo postee un sabado ……. 😦
Pablo, relacionado con lo que conversamos en mi última visita a Montevideo sobre mi más reciente compañía Open Parallel y su actividad en multicore y parallel computing, te cuento que hoy hemos sido aceptados como parte del NZSKAIC. Para las reuniones me van a venir muy bien las «Robert Rules…» (tenés una versión para reuniones en Skype?) y mi estrategia es igual a la tuya en participar de algo que recién se está gestando.
Aclaro: NZ = New Zealand, SKA = Square Kilometer Array (el mayor radiotelescopio del mundo, procesará datos desde el Big Bang), IC = Industry Consortium. Es un proyecto de 1.5 billones de euros, y mi apuesta es que Open Parallel provea el software para procesar la avalancha de información que vendrá y que será de exascale level…y Open Parallel se fundó en 2010…Abrazos,