Warren Buffet dijo una vez que si son un comprador neto de hamburguesas, querés hamburguesas baratas y no caras. Si sos un comprador neto de acciones, debería ser lo mismo. Es decir, si en los próximos 2 o 3 años pensas comprar más acciones que las que pensás vender, deberías estar contento de la baja reciente.
Otro razonamiento en la misma línea: Si vos (como yo), dijiste «debería comprar acciones de Google (o Amazon, o Apple, o cualquier otra)» cuando Google estaba a 500, y después te golpeaste la cabeza contra la pared porque no lo hiciste y viste a GOOG irse a 650, ahora tenes una segunda chance. Las perspectivas de Google no cambiaron (casi) por el downgrade de S&P, ni por los bonos de Italia, ni nada que se parezca.
Y otro razonamientyo más: EEUU tiene un problema doble: deuda alta y estancamiento económico. La solución más clara para salir de esto es generar inflación (estan hablando de un QE 2.5). Eso diluye la deuda, y genera movimiento económico. En un entorno de inflación, el peor lugar para estar es en bonos denominados en dólares. En cambio, las acciones son paradójicamente un lugar más seguro: si hay inflación, las empresas deberían aumentar su rentabilidad al menos lo mismo que la inflación.
De todos modos, a mí me sigue gustando un papel que ha dado muy buen rendimiento: los bonos uruguayos en UI. Medidos en dólares, rindieron más de un 20% anuales en los últimos 2 años.
Deja una respuesta