Estuvimos medio callados ultimamente, la verdad es que estabamos bastante ocupados con diferentes cosas, y una de ellas es un nuevo emprendimiento, llamado Greentizen, que estamos «presentando en sociedad» hoy en el evento de Genexus.
El emprendimiento es liderado por Sylvia Chebi, y apoyado por Nicolas Jodal, Gabriel Colla, Sergio y Pablo, y se lo podria catalogar de un experimento con redes sociales, la idea es la siguiente:
Greentizen (www.greentizen.com) es una plataforma de crowdsourcing para promover, difundir y coordinar acciones a favor del medioambiente. Cualquier usuario puede promover una accion (digamos comenzar una campaña de recoleccion de pilas), y el resto de los usuarios, pueden ayudar a propagarla y plegarse a la accion. Cada uno de los participantes, el promotor, los que la difunden y principalmente los que la ejecutan, ganan «greenpoints» que se van acumulando para darle al usuario un nivel de status «green». (hoy esos puntos son un simple reconocimiento, pero esperamos en algun momento poder canjearlos por cosas de valor y/o donaciones a ONGs)
La idea atras del proyecto, es que las acciones no coordinadas tienen poco efecto, y hoy las utilities y los gobiernos estan gastando fortunas en tratar de implementar la tecnologia para coordinar (por ejemplo las famosas Smart Grid), sin embargo la tecnologia ya existe y son …… los seres humanos con las redes sociales (no es eso mas smarter grid que nada?) .
Los invitamos a entrar a greentizen, proponer ideas y/o sumarse a ideas propuestas por otros usuarios, y (obviamente) a enviarnos comentarios para mejorar (por favor tomen en cuenta que estamos en pre-lanzamiento, seguramente hay mucho para mejorar)
Gracias
Sergio y Pablo
Aprobado! Y les dejo algo más! Hace treinta años que estoy peleando para mantener un pequeño gran lugar intacto. Apenas con el pastoreo de unas vacas. Es complejo para quien no conoce el lugar, pero vamos a hacer de cuanta que creen en mí y les digo que existe un lugar en el Mundo, que está tal cual D´s lo creó. Y ya no puedo pelear con las multinacionales que quieren destruirlo, o bueno, como quieran llamarle …..No pretendo nada. Solo poder mantener ese lugar tal cual está hoy. Capito? Si…Hace falta un poco de dinero, y no lo tenemos. Suerte con el proyecto!! Me gusta!! jaja!!
Una idea que tendría muchísimo impacto en el medio ambiente y en la calidad de vida de todos, pero que no me imagino cómo canalizar con esta idea, es estimular el transporte diario en bicicleta.
Montevideo tiene muchas cosas buenas para desplazarse diariamente en bicicleta, y una muy mala: tu expectativa de vida se reduce drásticamente.
Hay iniciativas que calificaría de payasescas de la IMM, como destinar algunos tramos aislados de vereda (1 metro de ancho) a «ciclovía». Esas ciclovías podrían servir para pasear los domingos (si no fuera porque están llenas de gente caminando o vendedores callejeros). Lo que necesitamos es poder hacer nuestros traslados diarios (trabajo, compras) en bicicleta. Para esto hay que conseguir que la ciudad sea muchísimo más amigable con los ciclistas. Como mínimo precisamos:
– Tener calles destinadas sólo al tránsito en bicicleta cubriendo toda la ciudad
– Que las oficinas, fábricas y demás puestos de trabajo deban tener vestuarios con lockers (para dejar la ropa de trabajo guardada y cambiarse cuando llegás todo sudado), ya sea propios o alquilados en las cercanías
– Que haya lugares apropiados donde dejar la bicicleta guardada, en edificios parkings o lo que sea, sino te la roban, las oficinas o fábricas podrían también tener que disponibilizar este lugar
Hay cosas que son deseables pero no tan esenciales, como tener una red de bicicletas públicas de alquiler como hay en Europa, o tener una red de puestos de reparación. Acá hay un emprendimiento muy interesante que tiene algunos puestos de autoreparación de bibicletas, me pareció una muy buena idea pero no está muy extendido ni va a tener sentido extenderlo si la gente no usa la bicicleta porque tiene miedo de morirse aplastada por un ómnibus.
También precisamos una campaña de educación y concientización pública para impulsar que la gente se traslade de esta forma, pero sólo después de tener solucionado el problema del riesgo!
Trasladándose en bibicleta se llega mucho más rápido y fácil adonde se quiera ir.
La velocidad promedio de un ómnibus en Montevideo es de 16 km/h en promedio, 8 km/h en el centro.
En bicicleta podés ir fácil a 20 km/h contando con que las calles y semáforos te lo permitan. Además la bicicleta te traslada exactamente desde y a donde querés ir, a cualquier hora sin esperar que se digne pasar, no pone cumbia en la radio a todo volumen, no se te suben niños gritones al lado ni tenés que ir aplastado contra la puerta porque a ningún jerarca se le ocurrió aplicar técnicas de optimización operativa de hace 50 años para poner más frecuencias cuando hay más demanda.
Todas estas son grandes conveniencias sin entrar en los mayores beneficios de medio ambiente y salud.
En una época yo iba para todos lados en bicicleta. Llegué a recorrer 20 km diarios en promedio y eso me ayudó a bajar de peso y tener un buen estado físico, además de ahorrar (sino se me iba todo el sueldo en boletos). Les comento esto para que vean que todas mis afirmaciones de arriba vienen de experiencias personales.
@alvrod presidente!
Yo se que es amplio y ambiguo, pero el problema del riesgo solo se arregla revisando el tema de violencia y respeto en la sociedad, que los COPSA te tiren el bondi encima no es solo problema de que falte una senda para la bici.
Las ciudades que cubren muchos km con sendas para bici, muchas veces comparten calle con los autos, inclusive a contramano, por lo que precisamos igual revisar la cucusa de los que como sociedad, ponemos al volante.
Por lo demas, decime donde voto!
Muy de acuerdo con Álvaro.
En cuanto a bicicletas hay muchas experiencias. Cuando trabajé en Pronto (Arocena y Schoeder) iba en bicicleta y desde Nuevo Malvín era flor de paseo. Iba por adentro para llegar rápido y volvía paseando por la rambla. Hacía como 25 km por día. La ropa de trabajo la llevaba en un bolso y reducir la traspiración era toda una obra de ingeniería.
Ahora estoy viviendo en Santiago de Chile y algunas cosas son mejores y otras no tanto. Como ciclista nunca me sentí inseguro en las calles de Montevideo. Obviamente no iba por las peores, pero Av. Italia, 8 de Octubre, comercio, Rivera y 18 de Julio no me daban miedo. Acá en Santiago la gente que anda en bici, con casco y luces obligatorias, lo hace por la vereda, convirtiéndose en un peligro para el peatón.
Las ciclovías de Santiago están llenas de chicanas que hacen que la velocidad que se pueda desarrollar sea bastante baja, por lo cual, no son tan buenas como puede serlo la vereda de la Rambla de Montevideo con sus hermosos 22 kilómetros ininterrupidos. También pasa que muchas ciclovías están lejos de las arterias centrales, por lo cual, ir por las ciclovías aleja de los centros de interés.
Curitiba, en Brasil, está mucho más avanzada en tema de ciclovías, pero solo fui por vacaciones y no tuve bibicleta como para probarlas.
En Santiago también hay bicicletas de alquiler, pero no en todas las comunas. Vivo en Providencia y acá si hay (http://www.providencia.cl/servicios/ciclovias-y-bicicletas-publicas). Si tenés cédula chilena podés suscribirte al servicio por un costo mensual (USD 4.5) y tomar una bicicleta de paseo azul que podés usar en el horario del servicio.
Saben que soy la primera en cricitar pero esta idea me parece absolutamente genial. Los felicito, posta.
gracias 🙂
Que hacés Alvarito!!
Muy bueno tu aporte. Personalmente soy fanático de la bicicleta. Hacés ejercicio, te trasladás rápido, es un medio de transporte 100% amigable al medio ambiente, con 0 contaminación.
Peero…vivimos en Montevideo, y a mi modesto entender, estamos bastante lejos de que la infraestructura actual de Montevideo se agiorne al uso de la bicicleta como medio de transporte en si mismo.
En ciudades del interior se utiliza mucho la bici como transporte. Claro está..Hay mucho menos tránsito, y por lo tanto es menos peligroso.
Creo que esta última es una de las grandes razones por la cual acá en Montevideo no se utiliza.
Tuve la suerte de estar unos días de paseo por Amsterdam, ciudad donde se usa la bici por excelencia, y percibí los siguientes aspectos que fomentan el uso.
*Ciclovías por toda la ciudad, con un carril ancho, y en perfectas condiciones(sin pozos por ejemplo)-por ende, porqué ir por la calle si por la ciclovía se puede perfectamente.
*Respeto por la ciclovía-A ningún peatón, ni motociclista se le ocurre utilizarla.Si sos peatón te llevan puesto-como casi me ocurre en en centro durante un instante de distracción. Segundo. Si sos motociclista y usas la ciclovía, te encajan una multa que te va a doler durante un tiempo.Allá son MULTAS, no multitas como son acá.
*Lugares apropiados para dejarlas. Recuerdo una enorme estructura, a lado de la terminal de trenes, con cientos de bicicletas de gente que las deja cuando se tiene que tomar un tren, y a la vuelta salen del mismo y agarran la bici para ir a su casa..Acaa.Impensado. Uso el Auto..je
En fin, creo que además de que falta inversión en infraestructura, ciclovías, semáforos,etc,etc,etc, hay un tema cultural, de respeto, como mencionaban el apriete de los bondis, las motos de los deliverys circulando por la vereda(una locura!), entre otros.
Saludos,