Este post es gentileza de Alvaro Rodriguez (@alvrod), gracias Alvaro
Los lectores uruguayos de este blog ya habrán visto la noticia, que se hizo pública el pasado 1º de Febrero: Infragistics, un proveedor importante de herramientas y componentes visuales para desarrollo de aplicaciones, compró SouthLabs, una empresa fundada por dos uruguayos en 2009. SouthLabs desarrolla clientes de Sharepoint para dispositivos móviles (iPad, Android, Playbook) y Mac.
Considero que esta venta marca un hito muy destacable para el mundillo del software uruguayo. Si bien la prensa local ha cubierto el tema, hay elementos adicionales para manejar, lo cual motiva este post.
Lo que consiguieron los emprendedores no es nada más ni nada menos que cerrar el ciclo “ideal” de una startup de producto. Fundaron su emprendimiento hace dos años y medio; lo bancaron con fondos y esfuerzo propio, lo empujaron, desarrollaron e hicieron realidad; consiguieron ser rentables, marcar presencia en un mercado masivo muy competitivo. Terminan concretando la venta de su empresa y productos a una empresa de software de primer nivel internacional en un momento que me parece óptimo. Más allá de la satisfacción y felicidad personales que este logro le debe dejar a los emprendedores, creo que son un ejemplo, un caso de éxito a seguir en la industria de software uruguayo.
A pesar del autobombo que nos damos jactándonos de que somos el principal exportador de software del continente (mayor per cápita, top 3 en términos absolutos), del orgullo del desempleo cero, etc. Las exportaciones de software son apenas un 40% de la facturación total de la industria. Y la facturación total por software es aún minúscula en comparación con los verdaderos “rubros fuertes” del país (playas y casinos, vacas y soja, etc.). Lo que es más, son pocas las empresas uruguayas que logran posicionarse como creadoras de producto. La mayoría son empresas de servicios profesionales, un rubro en el que es difícil alcanzar márgenes o escalabilidad que desemboquen en un “exit”. Por más que podemos mencionar algunos casos (WyeWorks, Cubox, CodigoDelSur) que están alcanzando buen éxito, pero creo que sin esta perspectiva.
En este sentido entonces es que encuentro muy destacable el caso de SouthLabs. Realmente es el objetivo al que esperaríamos que aspiren los emprendedores uruguayos y por esto conviene difundirlo, que se conozca el caso y sea un ejemplo a seguir. Ahora bien, conviene repasar brevemente cómo en SouthLabs consiguen este resultado en tan poco tiempo. Brevemente y a riesgo de dejar algún elemento importante por fuera:
- Una visión muy clara, centrada y alcanzable, desde el comienzo.
- Buscar rápidamente la auto sustentabilidad del emprendimiento. En el caso de SouthLabs lo consiguieron efectivamente a través de “clientes amigos” que los ayudaron a crecer.
- Aprovechar el sistema uruguayo de apoyos. En 2010 ganaron un concurso local (Open Coffee Show 2010) lo que luego les facilitó conseguir un subsidio de la ANII (buscar a SharePlus dentro de los beneficiarios a proyectos de prototipo innovador) en tiempo récord. Consiguieron entrar en el programa Promesas de Endeavor, lo que luego les ayudó mucho durante el proceso de venta a Infragistics.
- Por supuesto, conseguir desarrollar un producto atractivo en un mercado de nicho, con ventas comprobables. Si el producto no se vendiera, si la empresa no fuera rentable, no estaríamos viendo esta noticia. Hay que tener presente que que “desarrollar el producto” no sólo es picar código. Hay que encontrar las estrategias de marketing apropiadas al mercado, participar de los eventos relevantes de la industria, en fin, es una infinidad de detalles a cuidar más allá del trabajo puramente técnico.
- Buscar y aprovechar las redes de contactos, es decir, un buen uso del networking.
En el caso de SouthLabs, las primeras propuestas de compra de la empresa les llegaron por parte de una empresa con “sinergia de producto”. Pero la compra se terminó dando con Infragistics, una empresa que a priori tiene poca relación desde el punto de vista de producto, pero donde jugaron los contactos personales con el CEO de Infragistics a partir de la oficina de desarrollo que ellos tienen en Montevideo.
En el proceso de compra fue fundamental no enloquecerse y negociar con tranquilidad. Durante la negociación SouthLabs tuvo el apoyo de un estudio local de abogados. También fueron aconsejados por Pablo Salomón quien atravesó un proceso similar y tuvo la gentileza de trasladarles sus lecciones aprendidas. Por último gracias a Endeavor contactaron un abogado de Silicon Valley lo que les permitió validar algunas consideraciones.
Ahora como resultado de la compra el equipo de SouthLabs se mudó a las oficinas de Infragistics desde continúan con el desarrollo de sus productos. Les deseo lo mejor, y que se repita.
Yo no comparto que el éxito de un emprendimiento se defina por lograr hacer un «exit» y que otra empresa te compre.
Bajo esa definición ni Apple, ni Microsoft, ni Google, ni Artech serian exitosas.
Entiendo que en este caso, quienes dirigían la empresa tenían como objetivo venderla en lugar de hacerla crecer(quizás determinado por la ventana de oportunidad)
Si lo ves desde la óptica del nuevo Gold-Rush de hacer plata joven para retirarse a los 35, podrían estar encaminados.
Me quedo la curiosidad de porque no se anuncio públicamente el monto y/o condiciones del negocio, resultaba interesante viendo como se cierran usualmente los negocios afuera ver si en Uruguay se estaba comprando «barato» o en precio.
Santiago, comparto contigo que cada cual tiene su propia definición de «éxito», que no siempre tiene que consistir en un exit, ni en recibir inversiones, etc. Es visión personal del emprendedor hasta dónde llegar. Algunos querrán ver crecer su emprendimiento, otros no se interesarán por el tipo de tareas que se verían obligados a desarrollar en una empresa de otro tamaño o querrán la tranquilidad que trae el dinero en efectivo.
El monto y condiciones no se han hecho públicos; Infragistics es una empresa privada así que no está obligada a divulgar las condiciones, hay NDA de por medio con la compra (recordemos que los productos de SouthLabs siguen en camino sólo que ahora son propiedad de Infragistics), y considero muy entendible que los fundadores de SouthLabs quieran mantener reservada esta información. Yo mismo no sé exactamente el monto, lo que me dijeron que puede ser suficiente para responder tu última pregunta es que el valor de la venta es el normal para venta de empresas de producto en función de los números de la empresa en años anteriores. Es decir que los compraron «en precio».
Cuando leí el post de Alvaro pensé lo mismo, y recordé una conferencia en Israel hace unos años, donde la «queja» era que no había empresas de tecnología israelíes que facturaran más de mil millones, que todas se vendían cuando llegaban a una valuación de 300-400 palos o facturación de 100-200 palos…..
Mi opinión en ese momento, era que es fácil opinar desde la tribuna, y decir que xxx cometió un error al vender su empresa en 300 palos, y que al país no le servía… Pero hay que estar en los pibes de ese emprendedor, que con 30-35 años tiene la posibilidad de ver decenas o centenas de millones de dólares en su cuenta bancaria y decir que no, porque puede hacer crecer más a su empresa o que el país precisa otra cosa …
Obviamente no estamos a ese nivel en la región, pero la situación puede ser parecida, creo que primero que nada estas son decisiones MUY PERSONALES y además todo es un tema de etapas, los primeros exits van a ser con facturación de algunos millones, cuando tengamos en el país/región varios de estos, vamos a subir un escalón y vamos a estar en las decenas de millones, posiblemente 10 años después lleguemos a las de cientos….
Claro, en este caso Southlabs se vende sin llegar a ser una *empresa*.
Igual yo sigo sin compartir que la definición de emprendimiento exitoso sea que los «founders» se llenan los bolsillos, antes o después. Eso a lo sumo es un efecto colateral.
Merecido post (Gracias Alvaro por escribirlo) reconociendo a todo el team de Soutlabs.
Personalmente conozco a Gabriel y puedo asegurar que además de haber hecho las cosas muy bien en Southlabs, y de haber logrado uno de los pocos exits tecnológicos de una empresa de producto en Uruguay, es una gran persona.
Espero sigamos encontrando ejemplos como este en el futuro cercano (afortunadamente cada vez hay más empresas desarrollando productos globales) ya que le va a hacer muy bien al ecosistema emprendedor uruguayo ( y espero a que esto motive a inversores a apoyar empresas de producto).
Martín, qué otros casos conocés o podés recordar de exit tecnológicos en empresas de producto uruguayas?
Conozco muy de cerca el caso Sursoft (ver http://www.bnamericas.com/news/tecnologia/Trintech_Adquirira_Sursoft_por_US*10,7mn, http://www.allbusiness.com/technology/software-services-applications-electronic/6564806-1.html).
Recuerdo un caso que salió hace no mucho en prensa con un emprendimiento de software para casinos que se vendió en 1M http://www.zetasoftware.com/jovenes-uruguayos-venden-empresa-en-un-millon-de-euros/ pero ellos mismos declararon que quedaron en cero («Los jóvenes contaron que el millón de euros que obtuvieron por la venta de los derechos del software se «gastó en pagar deudas que la empresa había generado en los años anteriores”.
¿Hay más? No conozco más casos, por eso es que me parece aún más valioso este ejemplo, precisamente con la esperanza de estimular otros casos.
Lo de Scanntech con sequoia es un exit o pre-exit.
En realidad sequoia pone plata para volver a vender con Polakoff en mas plata.
Infocorp tambien vendio y Colla se dedico a otra cosa, y Lynkos sin ir mas lejos tambien tomo inversion.
Despues tenes a Maxi de Muro que vendió SX Networks.
Lame tambien vendio y despues volvio a comprar mas barato.
Hay unos cuantos casos, no todos buscan ser celebridades del emprendedorismo claro esta.
Es cierto que salió hace poco lo de Scanntech, pero yo no estaba pensando en casos que hayan tomado inversión (de esos es claro que hay unos cuantos) sino full exit en empresas tecnológicas de producto. Con eso tampoco cuento Lynkos.
Infocorp, Netgate, SX Networks no eran empresas de producto.
Me interesa recolectar más casos de exit en empresas uruguayas de producto tecnológicas, agreguen los que conozcan.
Bueno, en la practica Southlabs si tomo prestamos (no inversión), no reintegrables, en forma de subsidio, por la ANII, que le permitió operar en rojo durante meses.
Obviamente es un monto menor, no podes comparar la guita que precisas para pagar 7 sueldos que para expandir la operación en Asia.
Lo que vos buscas ver igual creo hay menos chances que ocurra acá y en cualquier lado…
En los casos de inversión el que pone plata es para hacerla crecer y tener un exit conjunto en mayor valor. Pongo 1 hoy, saco 10 en 2 anios.
Los casos de compra «full exit» como le decís vos, tiene otros motivos
* el que compra compra clientes(microsoft comprando skype)
* el que compra compra know how y time to market(salesforce comprando radian6)
* el que compra compra un equipo(google en casi todas sus compras)
Vos cual decís es el caso de Southlabs? A mi no me queda claro que compro Infragistics, porque a ojos vista no es el producto precisamente lo que le interesaba, sino la consultoria/proyectos en la parte corporativa, no?
Después me acordé del caso de Interactive Networks, imperdonable olvidármelo acá considerando que había recibido capital de Prosperitas https://pablobrenner.wordpress.com/2009/05/19/primer-exit-de-prosperitas/.
Sobre qué le interesó a Infragistics para concretar la compra, sólo podemos especular, puede ser lo que vos decís. Honestamente no lo tengo claro.
tengo una que viene creciendo muy bien año tras año. último año la facturación fue aprox. 1.4M de los cuales se obtuvo una resultado neto dps de impuestos de 150.000.
para crecer y expandir la empresa a nivel internacional se necesita $ obvio…
cómo nos podemos capitalizar vendiendo parte de la empresa? ´cual sería el valor adecuado a pedir por un 20% de la empresa suponiendo que eso va a ser todo destinado a invertirse en expansión? gracias.
Hola anonimo, es muy dificil contestar asi sin mucho mas detalle, para poder valuar correctamente una empresa es importante entender que hace, si vende productos o servicios, cuanto del revenue es recurrente, quien es la competencia, cuanto ha crecido en los ultimos años, planes para los proximos, pipeline, backlog, que tan atomizados estan los clientes, etc…
Como regla general, podes partir de la base que una empresa estable, con un crecimiento decente aunque no explosivo (15-20% anual), vale alrededor de 6 veces EBITDA, por lo que suena que tu empresa (si todos los puntos arriba estan dentro de lo standard en la industria) vale unos 1.2M, por lo que podrias estar pidiendo USD 250-300K por un 20%.
Ahora si el crecimiento es fuerte (mas de 30-35% anual), o lento (menos de 10% anual) los valores serian otros
Mis felicitaciones para SouthLabs.
En cuanto a si vender, aceptar inversionistas o cualquier otra acción de capitalización, creo que estará bien en la medida que el emprendedor se sienta satisfecho con la decisión.
Durante 13 años he dirigido el desarrollo de más de un centenar de productos, todos por encargo y el motivo por el cual no he desarrollado uno propio es el hecho de me aburro luego de algunos meses.
De hecho, la mayoría de los proyectos los dirijo hasta que se encuentran maduros y doy lugar a otro director más ordenado y tenaz.
Para mi un full exit bien pago es un sueño.
Saludos
Realmente me sumo a las felicitaciones a la gente de SouthLabs en nombre de todo el equipo de CodigoDelSur.
Pensar que no hace mucho nos reuniamos en un bar con la poca gente que desarrollaba para iOS en el pais en ese entonces y mira a donde llegaron.
Mas alla del exit, de la plata, e inclusive de la satisfaccion personal, lo que mas admiro es haber logrado crear un producto de calidad mundial, por experiencia propia se que no es facil, alla vamos !