Los pobres americanos tienen un problema: el crimen violento está cayendo en picada, y no saben por qué. Hay muchas explicaciones posibles, pero ninguna es del todo convincente.
Una posibilidad es la esgrimida por Levitt y Dubner en Freakonomics: La legalización del aborto en los ’70 resultó en una baja del crimen 20 años después. A mí no me convence. Otra posibilidad tiene que ver con una mayor actividad policial, sobre todo en un cambio de actitud en la policía que comenzó a basarse en números y estadísticas. La policía también cambió la forma de relacionarse con los barrios más violentos, tratando de volverse más amigable con la población. También tiene que ver una mayor velocidad en la resolución de los crímenes violentos: el tiempo de resolución bajó a la mitad.
Hay más explicaciones. El crack (equivalente a la pasta base) pasó de moda, y con él bajaron las guerras de pandillas. Otra explicación no menos plausible son los videojuegos: los jóvenes tienen ahora otro camino por donde canalizar sus tendencias violentas.
Que implica eso para nosotros? Podemos pensar que nuestra sociedad sigue los pasos de EEUU con un retraso del 20 años, y que pronto va a bajar el crimen. O podemos sentarnos a esperar que la despenalización del aborto haga efecto de acá a 20 o 25 años. Pero, como decía un profesor mío, «La esperanza no es una estrategia».
Podemos también probar repartir video juegos entre la población. Al fin y al cabo, hay muy poco que perder, son chirolas en comparación con otras soluciones. Pero parecería que lo más sensato es mandar a nuestra policiía a ver qué es lo que se está haciendo en ciudades como Washington DC, que pasó de ser una ciudad altamente peligrosa a ser una ciudad razonablemente segura.
Se le dió poca difusión pero hace no mucho vinieron expertos en el tema a asesorar al gobierno:
http://espectador.com/1v4_contenido.php?id=238756&sts=1
Freakonomics, toma casi todas las variables que mencionas y pondera a la legalización del aborto como la más significativa.
En Uruguay, por el contrario, el crimen violento está en crecimiento. La semana que viene vamos a dar a conocer un análisis de los homicidios cometidos en 2011 y 2012, pero para condensar todo en un par de números, hoy 14 de Noviembre llevamos 258 homicidios cometidos, mientras que el año pasado a esta fecha teníamos 174. Desde 1980 a la fecha (no porque sean años especiales, sino porque es el período para el cual hay datos publicados por el Ministerio del Interior) el año con mayor número de homicidios había sido 1998, con 244. Hoy ya tenemos un 6% más y falta mes y medio para que termine el año.
Las rapiñas (hurtos con uso o amenaza de uso de violencia) han crecido continuamente desde los 90. En los gobiernos de los partidos tradicionales y hasta 2007, el aumento siguió una tendencia lineal. A partir de 2007 tiene una tendencia de crecimiento mucho más acelerada, para lo cual las explicaciones pueden relacionarse con el incremento del beneficio para el delincuente, la relativa inoperancia policial (por corrupción o simple ineptitud), la aceptación en el imaginario popular de una cierta legitimidad para el robo (acordarse de lo dicho por el Alcalde en Punta Carretas) y la ineficiencia (en mi opinión) de las autoridades.
Cualquiera sea la explicación, coincido con que va a ser necesario recurrir mucho más al modelado y los datos seguros para poder disminuir el delito. Ya está más que demostrado que el incremento de la riqueza, más que disminuir el delito violento, lo estimula.
Si bajo alla y aumento aca, por el principio de conservacion se deduce que los chorros se vinieron de alla para aca. LQQD
a mi me robaron… y el chorro hablaba inglés, será un indicio.
La semana pasada asistí a una presentación del Director de la Oficina de Estadísticas de la ONU en Nueva York y explicó que ahora la policía rastrea los eventos en forma digital al segundo. La policía tiene acceso a información a la señal GPS de los celulares y mostró como al momento se sabe el lugar, esquina, o callejón donde ocurre algo, es fenomenal! El mapa muestra en directo los eventos en vivo de la ciudad.
El Director indicó también que la antigua estadística ya está pasadita de moda, ahora se analiza big data con analytics.