Desde el 2005 el FA insiste con prohibir la propiedad del campo por extranjeros. Realmente no entiendo la idea. Se me ocurren un par de razones, pero ninguna de ellas particularmente válida.
Una posibilidad es la «soberanía». Soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro. Cómo afecta la soberanía de los uruguayos que el dueño de un campo sea extranjero? Realmente no le veo la razón. En ese sentido, José Ignacio debe estar en un 90% en manos de extranjeros, y no por eso perdemos soberanía.
Otra posible explicación es que los extranjeros se llevan la ganancia generada por el campo al exterior. OK, y entonces? Citibank, Coca Cola o UPM también, y a nadie se le mueve un pelo. Y tampoco le preguntamos a los estancieros uruguayos que hacen con su ganancia, si la dejan en el país o se la llevan, y está bien así. En realidad, nos debería preocupar más que una fábrica esté en manos de extranjeros. Al fin y al cabo, el día de mañana se pueden llevar la fábrica a China, pero el campo no se lo pueden llevar a ningún lado.
Por el contrario, la propiedad extranjera de la tierra nos ha traído grandes beneficios. Dicen que Hernandarias introdujo la ganadería al Uruguay, y Kirchner la agricultura. Los agricultores argentinos han traído tecnología como nunca antes.
Los extranjeros han aumentado el rendimiento de nuestros suelos, y han hecho subir el precio de los campos, inyectando cantidades enormes de dinero a la economía. Ese dinero se derramó por todos lados, financiando empresas, construcción, y también financiando compras de campos en Paraguay.
La única explicación que se me ocurre es que apuntar contra la «extranjerización de la tierra» gana votos, y eso rara vez es buena política económica.
Sin ser directamente relacionado con lo decís, y con gran densidad de ridiculeces por renglón:
Supongamos que China quisiera «conquistar» Uruguay. No le bastaría con nacionalizar uruguayos 2 millones de trabajadores chinos y hacerlos que voten un presidente y mayoría parlamentaria pro-china, después una reforma constitucional, etc.?
Suerte empila tratando de conseguir 2.000.000 de credenciales!
supongo que es «suerte EN PILA» (o sea, suerte a montones)…. y no «empila»? pero no estoy seguro…
Yo creo que la colonizacion a fuerza de pesetas parece ciencia ficcion pero no lo es tanto.
De hecho habia escuchado el *rumor* que la ley era escencialmente para evitar la colonizacion no tanto por otros motivos mas mundanos.
Basicamente preguntate que quiere china a cambio de los mil millones que piensa poner en el puerto de aguas profundas…
Y china *ya esta* colonizando Africa
http://www.dailymail.co.uk/news/article-1036105/How-Chinas-taking-Africa-West-VERY-worried.html
Slds
lo importante, es el interes general y ese es que la tierra produzca de la manera mas eficiente y sustentable de acuerdo a sus caractristicas.
La cedula de identidad asegura eso? De ninguna manera… mas bien los ultimos 50 anios de historia demuestran lo contrario.
Seguiran agitando panfletos y mas panfletos….
EStoy totalmente de acurdo en el tema de que la propiedad de la tierra por parte de «nacionales» no asegura nada.
Pero si es importante que el estado tenga el control de el uso que se le da a la tierra y de los demas recursos, mas qu epreguntar de quien es hay que controlar como la usa, que consecuencias económicas y medioambientales trae.
En esto estamos fallando hace un buen tiempo, antes por sub-utilizar nuestros recursos y ahora por usarlos sin ver las consecuencias.
Discrepo contigo. A mi se me ocurren muchísimas razones para LIMITAR/REGULAR la propiedad de la tierra en manos de extranjeros. Basta ver el ejemplo de Paraguay para ver como afecta su soberanía. Algunas razones: – Favorece concentración de tierras/latifundios – Desplaza aún más gente del medio rural a zonas urbanas, ¿por qué? por concentrar la propiedad, por traer trabajadores del exterior, generalmente los capataces y personal más calificado y de confianza – La eficiencia en este caso (que menciona Bernardo) no es importante porque lo que produce Uruguay ya alcanzaría para alimentar a toda la población, la eficiencia sólo aumenta su producción y ganancias, ganancias que, en su mayoría, no redundan en beneficios para Uruguay, ¿por qué? mayormente se reinvierten en su propio campo y/o se deposita en Uy (para luego disfrutar en el lugar en el cual decidieron vivir que NO es Uruguay), con lo cual, ok podemos decir que a través de los préstamos beneficia a la economía (dado que las empresas financiadas ya son casi todas extranjeras (lamentablemente) el beneficio es marginal), pero además estos depósitos extranjeros a la larga se terminan yendo, ya lo vivimos en 2002 ¿cuántas veces más vamos a tener que vivir una crisis similar para aprender que la dependencia extrema de nuestros vecinos nos perjudica? Pan para hoy, hambre para mañana? nos tiran unos pesos (o inyectan) y qué hacemos con eso vivimos bien un tiempo, compramos bienes de consumo y seguimos sin crecer por nosotros mismos, sin producir nada, sin emprender. El caso de Citibank, UPM, Coca Cola a mi sí me mueve un pelo, me mueve que no haya emprendimientos uruguayos, pero al menos, en estos casos, son empresas de primera línea que traen know-how, que emplean profesionales y también trabajadores no capacitados, que abastecen también nuestro pequeño mercado interno, que son abastecidas en buena parte por empresas locales, generan valor en Uruguay. No se puede comparar con venir, comprar tierra, plantar soja transgénica y venderla al exterior. ¿A quién beneficia esto? a Monsanto capaz. Y en definitiva, hay una razón de fondo no económica que es la dignidad como país, si miramos sólo lo económico también podríamos anexarnos a Argentina, Brasi o EEUU, tal vez esto nos reporte más beneficios no? hay costos que no son económicos al menos para mi. Si queremos desarrollarnos nos falta pensar más en el futuro de Uruguay como un país a largo plazo, no como una extensión a explotar para sacar el máximo de ganancias…