Voy a escribir una serie de artículos sobre Bitcoin. Este es el primero, donde voy a intentar explicar qué es Bitcoin.
1. El problema
En el mundo ya tenemos suficientes monedas: pesos, dólares, euros, oro, etc. Estas monedas nos han servido bien durante siglos. Pero hay un problema: estas monedas no están adaptadas a Internet. Si tengo un billete, se lo puedo entregar al almacenero, a mi hijo, al vecino, o hasta al vendedor de drogas (me refiero al farmacéutico uruguayo, por supuesto). Si entrego $100, mi contraparte recibe $100. Una vez que entregué el billete, el dinero pertenece al otro, no hay vuelta atrás. No necesito de un tercero que intervenga en la operación, y nadie en el mundo me puede impedir darle dinero a otra persona (podrán declararlo ilegal, pero ese es un tema aparte).
Cuando paso al mundo de Internet, no tengo una manera simple de enviar dinero a otra persona o empresa. Es cierto que existen servicios como Paypal, o las tarjetas de crédito, o los bancos en línea, pero estos no cumplen con los postulados de arriba. Tomemos el caso de Paypal. Paypal me permite enviar dinero a otra persona, pero le cobra a quien recibe un porcentaje. Además, Paypal decide qué tipo de transacciones están autorizadas, y cuales no (vean por ejemplo la política de usos aceptables de Paypal). Por último, si yo recibo dinero de alguien, es posible (de hecho pasa mucho) que unos meses después venga Paypal y me diga que la transacción fue fraudulenta, y que debo devolver el dinero.
2. Una solución
Africa es un continente que no se caracteriza por su desarrollo tecnológico. Sin embargo, hace unos años empezó a pasar algo interesante en Africa, más concretamente en Kenia. Los trabajadores migrantes querían enviar dinero a sus familiares, pero era caro y complejo. En vez de usar giros, compraban recargas celulares y mandaban a sus madres el PIN por SMS. La madre, en la aldea, usaba el PIN para recargar el celular, pero a veces también para pagar el almacén. El almacenero podía verificar que el PIN es válido. De a poco se fue armando una economía basada en PINes. El almacenero usaba el PIN que recibió de la señora para pagarle al proveedor, que usaba el PIN para pagar al empleado, etc.
El problema con el pago mediante PINes es que el almacenero tiene que confiar mucho en la buena señora: Al fin y al cabo, la mujer podía usar el mismo PIN para pagarle al almacenero y al electricista. Esto se llama el «double-spending problem», y los científicos estuvieron años sin encontrarle una buena solución. En el mundo real, si entrego una manzana, el otro la tiene, y yo no la tengo más. En el mundo digital, si entrego una foto digital, el otro la tiene, pero yo sigo teniéndola.
En Kenia el problema lo resolvió Safaricom, con un servicio llamado M-Pesa, pero estamos de nuevo en el caso Paypal. En Internet, el problema lo resolvió Bitcoin.
3. Una mejor solución
Bitcoin encontró una solución al double-spending problem. La solución es un enorme registro digital de transacciones. Imaginen el registro que usan los escribanos, pero donde todo está anotado. Yo recibo $100 de Juan: hay una línea en el registro que indica esa transacción. Después decido pagar $0.0001 al NY Times por leer un artículo, y hay una línea por esa transacción. Todas las transacciones son públicas. Lo único es que en vez de decir: Sergio Fogel envió $0.0001 al NY Times, dice 1Gxvu86HLtUChYfyEkRPCwP9v1tfhzdgiF le envió $0.0001 a 1uthHrxyuSctWMZDVsUYFefXGhJkYHpXc.
Puede parecer impráctico tener un registro con todas las transacciones, por menores que sean, pero no hay mayor problema. Los sistemas actuales lo pueden manejar sin problema. Ese registro se llama el BlockChain, y está disponible para ser consultado por todo el mundo. Pueden ver un ejemplo de entradas en el BlockChain haciendo click aquí.
Si alguien me dice que me pagó dinero, yo le voy a pedir los datos de la transacción. Por ejemplo, la persona me dice que me envió dinero en la transacción identificada con el número c2b1f85b0509d6d4134e766dc034eb7b8798068b2d5cfcab0ab353f4da8995ff. Yo puedo ir al BlockChain (por ejemplo clickear aquí, y verificar que la transacción existe.
Noten que hasta ahora no hablé de nuevas monedas. Eso viene un poco después.
4. OK, pero quién maneja el BlockChain?
El registro de escribanos (de hecho, el Registro de la Propiedad) lo maneja la Dirección General del Registros, que es parte del Ministerio de Educación y Cultura. Los únicos que tienen derecho de anotar en ese registro son los «registradores», en base a ciertos principios. Noten que el que administra ese registro tiene muchísimo poder. Si fuera tramposo, podría eliminar o agregar transacciones a su gusto. Por suerte, los gobiernos no hacen trampas. ¿O sí?
En el caso del BlockChain, el que lo administra podría «crear» nuevo dinero en el BlockChain, y atribuírselo a sí mismo. Eso sería hacer trampa, por supuesto, pero recordemos que la DGR es parte del gobierno, y que los gobiernos hacen precisamente eso, todo el tiempo, mediante un proceso que se llama emisión de dinero. Eso, además de cosas más perversas, como ser corralitos y corralones, defaults, confiscaciones, impuestos, etc. Los creadores del Bitcoin no confían en los gobiernos, ni en las empresas.
Precisamente por eso, los creadores de BitCoin decidieron que no debe haber un administrador central del BlockChain. En vez de eso, hay miles de copias del BlockChain. Es como si cada escribano tuviera una copia del BlockChain completo. Cada diez minutos aproximadamente, se registra un nuevo bloque de transacciones. Ese bloque se distribuye a todos los participantes, que lo verifican. Si está todo bien (es decir, el bloque cumple con las reglas), lo anexan como una nueva hoja del libro. Los bloques de transacciones están encadenados, de ahí el nombre BlockChain.
Los que registran y aprueban las transacciones se llaman «mineros», y vamos a tener un post sobre ellos.
En resumen, no hay un organismo central que maneja el BlockChain, sino que hay miles de mineros que manejan copias del mismo. Hacer trampa no es fácil: debo convencer a miles de mineros que acepten una transacción inválida.
5. Todo muy lindo, pero el BitCoin no era una moneda?
Sí y no. El BitCoin es antes que nada un Protocolo. Pero todo lo que se anota en el BlockChain está denominado en una moneda específica que se llama bitcoin, o BTC. O sea, yo puedo transferir mediante el BlockChain dinero, pero sólo denominado en bitcoins. Esa moneda difiere de las monedas tradicionales en un par de cosas. Primero que nada, no hay ningún gobierno que la respalde. Tampoco hay ningún respaldo físico (no es que las monedas «fiduciarias» lo tengan). Por último, la emisión de dinero está preestablecida y controlada: Se generan 25 nuevos bitcoins cada 10 minutos, que se pagan como recompensa a los mineros. A partir del año 2017, se pasará a generar 12.5 bitcoins cada 10 minutos, y seguirá bajando, de modo que nunca habrá más de 21 millones de bitcoins en circulación.
Al igual que otras monedas, hay un valor del bitcoin fijado por la oferta y la demanda. En el próximo post voy a explicar cómo se compran los bitcoins, y otros aspectos prácticos.
6. Entonces, para qué sirve el bitcoin?
Básicamente, para dos cosas: para hacer transacciones, y como reserva de valor.
Empecemos por lo primero. Supongamos que deseo recibir dinero de un extraño. Por ejemplo, vendí un teléfono, y quiero asegurarme de recibir el dinero, y que no haya marcha atrás. O soy una agencia de viajes, y no quiero pagar un 3% por cobrar con tarjeta de crédito. O vendo joyas, y Paypal no me acepta como comercio. O deseo enviar dinero al exterior, no quiero esperar 3 días a que llegue un Swift, ni pagar los costos de Western Union. La lista es muy larga.
El segundo caso va a tener su post. Mucha gente opina que los bitcoins van a seguir subiendo de precio, y por eso especulan. Pero por ahora voy a compartir simplemente dos gráficos
El primero es la cantidad de dólares en circulación. El segundo es la cantidad de bitcoins. Es cierto que los bitcoins no tiene respaldo, pero convengamos que el respaldo de ciertos gobiernos no es el mejor…
Muy buen articulo para informar a los neofitos, no se porque me llegó al mail adjunto el video de youtube de la camara oculta de la farmacia que vende marihuana tambien jaja…
De todas formas bitcoin y la marihuana ya tienen antecedentes de trabajar bien juntos:
Este fue el video que quise poner, no se porque se disparó la lista entera:
http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_228212_1.html
Acá una ampliación de la noticia anterior sobre el robo al Banco Canadiense de Bitcoins que tuvo que cerrar.
http://tecno.americaeconomia.com/noticias/banco-digital-canadiense-flexcoin-cierra-tras-robo-de-bitcoins
Que no se pueda hacer transacciones a cualquier título y sin costos ni intermediarios es una regulación que se creó para evitar la evasión de impuestos y el crimen, si el bitcoin crece se va a regular y va a ser lo mismo. Hay una cantidad ínfima de dinero impreso y de baja denominación para evitar lo que justamente nombras como una cualidad en el punto 1.
En el punto 2 hablas de Kenia un país con un nivel altísimo de corrupción y poca regulación, por eso ahí si puede funcionar, de todas maneras cuando queres darle seguridad y confianza al Pin aparece un costo.
Lo del punto 4 es quitarle la posibilidad de emisión de moneda, y para qué sirve eso?, simplemente para evitar la devaluación, pero tampoco es sano que una moneda fluctúe descontroladamente en función a la demanda o a noticias sobre ella como pasa con el bitcoin, los bancos centrales trabajan duramente sobre el M2 para que esto no suceda, imagínense que el dólar multiplique su valor por 100 en meses y luego caiga al 10% como ocurrió con el Bitcoin.
Hay 2 casos que ejemplifican claramente este efecto, el cuento del cazador, Wall Street y los monos; y el capítulo de las corcholatas de pato aventuras.
No me deja pegar los links
En el punto 5, que no la respalde un gobierno es un punto en contra, ninguna moneda tiene respaldo físico desde 1971 cuando cayó Bretton Woods (desde 1944), que se basaba en tipo de cambio fijo entre dólar y libra, hasta que USA se cansó y les confesó que no tenían oro para respaldar los dólares, habían emitido todo lo que querían mientras la moneda no se devaluara. Está bueno ver un poco de historia http://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_oro.
En un mundo en crecimiento es necesario crear más dinero para cubrirlo, sino lo único que pasa es que el dinero escasea y vale más y los bienes pierden valor, lo que desestimula el crecimiento de la economía. Que la cantidad de bitcoins sea limitada hace que los especuladores la puedan destruir cuando quieran (cazador y los monos). Ya lo hicieron los hermanos Winklevoss y ganaron muchos millones que perdieron otros. Esto hace que no sea un buen resguardo de valor.
Hay que tener en cuenta también que son más fáciles que robar que otras monedas, ya paso que robaron varios depósitos de bitcoins y el valor se desplomó, esto último por 2 razones, por la volatilidad que le da no tener respaldo y porque hay muy pocos. El 99,9% de todas las monedas del mundo es electrónico ya sea en su creación banco centralista (M1) como en su creación secundaria por parte de los bancos M2, la única diferencia con los bitcoins es la cantidad disponible y que las transacciones están reguladas. Además los bancos invierten cientos de millones de dólares en seguridad para evitar robos informáticos, cosa que no ocurre con los bitcoins.
Si tiene respaldo físico: ENERGÍA.
buenos consejos! Si necesita comprar Bitcoin o Ethereum rápidamente, cómprelo con una tarjeta de crédito o débito en CoinMama.
No hay cargos ocultos y obtendrá precios en vivo.
Está disponible en 226 países en todo el mundo y también acepta todas las monedas locales.
Únete ahora: http://9nl.es/coinmama