Pasada semana de turismo (semana santa), retomo los posts sobre bitcoin.
Los que leyeron los posts anteriores están diciendo: «Todo muy lindo, pero… ¿que va a pasar con el precio del bitcoin?» Se los voy a decir, y con certeza, pero al final del post. para dar misterio. Y para que lean el resto. No hagan trampa!
Las opiniones sobre el bitcoin como forma de guardar valor están bastante divididas. Hay gente que dice que es LA moneda del futuro. Otros dice que es la madre de todos los Ponzis. Voy a poner a continuación la lista de los argumentos más comunes a favor y en contra del bitcoin, tratando de dar los dos lados de la moneda en cada caso.
1. Las monedas tradicionales tienen respaldo de gobiernos, el bitcoin no.
Esto es cierto, pero no es del todo relevante. Un tiempo atrás, yo podía ir con mi billete de un peso y cambiarlo por oro. Eso ya no existe en ningún lugar. La realidad es que hoy todas las monedas se sostienen en base a la confianza que la gente tenga en el emisor de la moneda. En el caso del bitcoin, el emisor es un algoritmo matemático.
¿Qué es más confiable, la Fed o el algoritmo del bitcoin? Sólo los fanáticos más recalcitrantes van a decir que el bitcoin es más confiable que la Fed. Sin embargo, si pregunto qué es más confiable, el Bolívar venezolano o el bitcoin, la mayor parte de la gente va a creer más en el bitcoin.
O sea, en la escala de confiabilidad, el bitcoin está hoy en día en algún lugar de la tabla, y no necesariamente en el fondo de la misma.
2. La oferta de Bitcoins crece a un ritmo cada vez menor, al contrario que la oferta de dólares, euros o pesos argentinos
La Fed imprime dólares como si estuvieran por pasar de moda, mientras que la oferta de bitcoins crece a un ritmo cada vez menor. Y de los otros bancos centrales, mejor ni hablar. Esto es un argumento a favor del bitcoin. En la medida que cada vez más personas se interesen en el bitcoin, y que la oferta de bitcoins siga subiendo a un ritmo estable, habrá presión al alza.
3. El bitcoin no es más que un Ponzi
Puede ser cierto. Sin embargo, si hablamos de Ponzi, donde cada uno pasa la papa caliente al siguiente, hay peores Ponzis. Con ese criterio, el sistema jubilatorio es un gigantesco e insostenible Ponzi. El dólar es un Ponzi. El medio ambiente es en cierto modo un Ponzi, tal vez el más peligroso de todos. En resumen, digamos que si el bitcoin es un Ponzi, es bastante inocuo.
4. El bitcoin no tiene respaldo tangible
Mucha gente me dice eso, y es cierto, pero ninguna moneda actual tiene respaldo tangible. De todos modos, imaginemos que estamos en el siglo XIX, donde cada peso tenía un respaldo en oro. El oro es también un recurso complicado. Imaginemos que mañana alguien encuentra una gigantesca mina de oro. De golpe, el oro perdería de valor. Es posible que eso suceda? Totalmente. De hecho, ya sucedió, en el año 1492, cuando el oro en circulación comenzó a aumentar «gracias» al descubrimiento de América.
Hoy hay una innovación tecnológica sin precedentes. Cuanto oro hay en el fondo del océano? Y en el espacio? Ya hay emprendimientos que apuntan a extraer minerales de asteroides. Qué es más probable, que alguien «rompa» el algoritmo de bitcoin, o que encuentren oro en el espacio? Personalmente, apuesto a la vulnerabilidad del oro más que a la del bitcoin.
5. El bitcoin es deflacionario
Las monedas tradicionales tienen una inflación incorporada mediante la emisión, y la inflación (en cantidades moderadas) es buena. Un grupo de economistas de primera línea sostiene que la emisión limitada de bitcoins le juega en contra, ya que la gente va a preferir atesorar los bitcoins, y no gastarlos.
Personalmente no compro este argumento. Si el bitcoin es deflacionario, también lo es por definición la Unidad Indexada de Uruguay, o la UF de Chile, y eso no va en contra de su uso. Además, toda la macroeconomía moderna está basada en suposiciones que no aplican necesariamente a la cibereconomía. No visualizo en el futuro mediato sueldos denominados en bitcoin, y ese es el mayor motivo por el cual la inflación es buena, de modo que muchas consideraciones deben ser reexaminadas.
6. El bitcoin no genera renta
Es cierto. El oro tampoco genera renta. El dólar tampoco. El petróleo no solo no genera renta, sino que tiene un costo de almacenamiento. A medida que madure el bitcoin, surgirán instrumentos de deuda y acciones denominadas en bitcoin, que sí generarán renta.
7. Los gobiernos van a matar al bitcoin
Este es el argumento más fuerte por el cual el valor del bitcoin puede bajar. De hecho, las grandes bajas de la cotización en los últimos meses (salvo el incidente MtGox) tuvieron que ver con los gobiernos. Cuando el gobierno chino prohibió los bitcoins, el precio bajó. Lo mismo pasó con el gobierno ruso. Noten que, por ahora, siempre son los gobiernos autoritarios los que actúan contra las monedas virtuales. Por ahora, los gobiernos de occidente lo estan mirando con una mezcla de preocupación e interés. Al fin y al cabo, no quieren detener la innovación, pero corren el riesgo de perder la fuente de ingresos que representa el Señoreaje.
8. El bitcoin es la moneda de los delincuentes
Esto no es cierto. LA moneda de los delincuentes es el dólar. En cash. En denominaciones bajas. El bitcoin como moneda criminal es bastante mala. Recordemos que cada transacción queda registrrada, por siempre. Es cierto que los wallets son anónimos, pero estoy seguro que la NSA, si lo quiere, puede rastrear cualquier transacción o wallet. Rastrear cash es otra historia.
9. El bitcoin será reemplazado por otras cibermonedas
Es posible. Hasta es probable. Hoy hay cientos de cibermonedas. Están los Litecoins, los Dogecoins, los XRP, los Mastercoins, etc. Cada semana surge una nueva criptomoneda. El incentivo es enorme: creo una nueva cibermoneda, lanzo al mercado una buena parte, me quedo con el resto, y espero que aumente de valor.
De todos modos, ninguna de ellas le llega a los talones al bitcoin. Puede suceder: En especial, el litecoin y el ripple tienen chances, pero corren de atras.
Entonces, qué sucederá con el valor del bitcoin?
OK, leiste todo (no hiciste trampa, no?). Es hora de que yo cumpla mi palabra. Les voy a decir sin miedo a equivocarme lo que sucederá con el precio del bitcoin en los próximos 12 meses.
Fluctuará.
Vuelvan en 12 meses, y dignanme si me equivoqué.
OK, OK, no es la respuesta que esperaban. Además, se la copié a un tal John Piermont Morgan. Va mi opinión. No me hago responsable de eventuales pérdidas (por las dudas, el que escribe es Sergio, si pierden guita, no le rompan la nariz a Pablo).
Si leiste hasta acá, es porque estas pensando comprar bitcoins. Seguramente no tenes ninguno. Si tenes, seguramente estas considerando tener más. Millones de personas en el mundo entero estan igual que vos. Por cada uno que está pensando que es hora de vender, hay 100 que piensan comprar. Si hacemos el ratio en los «peces gordos» (family offices, hedge funds, inversores institucionales), el ratio es 500 a 1. O sea hay mucha demanda al acecho.
Del lado de la oferta, hay sólo 12.1 millones emitidos, pero de esos, hay muy pocos en circulación. Se dice que Satoshi tiene 500.000, y que esos nunca se mueven. Se dice también que los hermanos Winklevoss tienen al menos un millón, que tampoco se mueven.
En resumen, parecería que la oferta va a seguir limitada, y que la demanda va a subir. A menos que algún gobierno importante intervenga (en cuyo caso va a caer) o la regule (en cuyo caso se va a disparar).
Mi número: USD 2000 en mayo 2015. Pero tomenme con pinzas, y si van a invertir, pongan dinero que pueden darse el lujo de perder. Personalmente, tengo unos pocos bitcoins, y en el correr de mayo pienso comprar más.
mayo de 2014 o 2015?
2015
Excelente Post Sergio. Discrepo con la 3, agudos comentarios en la 6 y la 8, y me parece alto tu número/forecast, pero es divertido. Igual me parece que la ppal amenaza está implícita en tus comentarios: si hay muchos que atesoran, y pocos que ofrezcan, lo natural es que crezcan nuevas criptomonedas (y mucho pueden crecer las que estén vinculadas a marcas con mucha capacidad de marketing, por ejemplo, la moneda de Amazon). Creo que hay un problema de falta de gestión internacional (quien toma las decisiones estratégicas de uso y regulación frente a otras monedas que surjan?) por la forma como nació la moneda.
Y entonces, como el costo de crear una moneda virtual nueva es cero, entonces mi predicción es que el tope a la valorización del bitcoin es la derivación de tráfico a nuevas monedas.
Parecía que venía bien la parte 4 pero se cayó, como va a ser más confiable un algoritmo matemático que un banco central?, aunque sea de Venezuela o Kenia. Los bancos centrales existen y se les puede exigir, tendré más o menos fuerza para hacerlo pero existe la posibilidad.
Que tiene de bueno que una moneda suba de valor constantemente porque escasea y aumenta la demanda?, cuando aparece una noticia que la desploma, le da una volatilidad enorme que nadie intente mantenerla estable controlando su cantidad. Si solo hubiese bitcoins sería imposible salir de una crisis o controlar la inflación. No quiero entrar en el tema, pero la inflación es un tipo de impuesto http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_inflaci%C3%B3n, quien lo cobraría?
No entiendo porque es un juego de Ponzi ???????????????
En el siglo 19 las monedas no tenían respaldo en oro.
Lo del oro es un disparate, porqué tiene valor el oro y porqué este es tan estable debe ser una de las cosas más difíciles de la economía, hay muchas teorías al respecto pero nadie sabe porque ciertamente. Además un poco de sentido común, en 1492 las monedas valían su peso en metal, haber encontrado más oro no puede bajar el precio del oro pagado con oro. A ver si se entiende, en términos tecnológicos que es el lenguaje alrededor de los bitcoins, si la moneda fuese el iPad y tengo un iPad, viene un extraterrestre y regala 100 millones de iPads en el mundo, mi iPad sigue valiendo un iPad, lo que va a pasar es que ahora me pidan más iPads por un litro de leche pero eso se llama inflación y es otra materia muy compleja y que se da en otro momento del tiempo, no se produce de inmediato. Por eso es tan importante poder controlar la cantidad de dinero circulante (M2). Lo de deflacionario es medio disparatado, acá si hay que entender un poco más para hablar de inflación, la inflación es un fenómeno de precios no de valor del dinero. Un ejemlo fácil, el dólar subió de precio un 15% en Uruguay en lo que va del año y la inflación de USA no llega al 2% en el mismo período y la de Uruguay esta abajo del 9%. Además si es deflacionario, quien paga el impuesto?, una economía deflacionaria paga a los ciudadanos por esa deflación, es lo opuesto al impuesto inflacionario, un poco de inflación es buena para mantener el equilibrio y cobrar un impuesto imperceptible. Además no tiene sentido hablar de inflación o deflación cuando ningún precio se mide en bitcoins, acá hay un problema conceptual, lo mezclaron nuevamente con aumento o disminución del valor relativo respecto a otras monedas del bitcoin. Esta sería una buena introducción para entender un poquito cómo funciona la economía, que en efecto es un millón de veces más compleja que esta introducción, http://cuentasnacionaleslp2.wordpress.com/mip/.
Ninguna moneda genera renta, la renta la generan los instrumentos, las monedas se utilizan como unidad de medida para esa renta, por ejemplo, puedo haber colocado dinero en unidades indexadas en enero sin costos de depósito y sin pago de intereses (no importa la moneda de origen sino cuantas unidades indexadas compré ya que es lo mismo). 100 unidades indexadas en enero valían $274.23 y ahora valen $285.16, por lo tanto gané $10.93 en términos nominales, si lo paso a términos reales la ganancia es cero porque la UI acompaña la inflación. O sea que en pesos gané en términos nominales y empaté en términos reales. Esto es midiendo mi rentabilidad en pesos. Si quiero usar como unidad de medida el dólar va a pasar esto, al inicio tenía USD 12.80 y ahora tengo USD 12.36, perdí en dólares tanto nominales como reales.
Sobre el punto 7 ni comentarios. Lo malo del bitcoin es la evasión de impuestos y el no control de la criminalidad, por eso lo prohíbe un gobierno. Es lo mismo que desregular el dinero, que lleva más de 100 años de regulaciones que se fueron generando cada vez que se descubría un fraude y se intentó que no ocurriese más. Y si es una moneda de criminales, uds saben cuánto espacio ocupan 600 millones de dólares (fraude MtGox) en billetes de USD 100?, es inmanejable, pero es muy fácil con bitcoins, los billetes de baja denominación los usan los delincuentes chichos, los grandes lavan dinero que es la única forma de mover grandes cantidades, y el bitcoin es una muy buena alternativa. Fíjense, salgo a la calle a comprar bitcoins en efectivo y pago un 10% arriba de su valor, esto pasa en las calles de México, estoy lavando dinero por un 10%, cuando habitualmente cuesta al menos el 25%. A su vez esto hace subir el valor del bitcoin por lo que el lavado es casi que gratuito o incluso puede generar ganancias, ya que la cantidad de bitcoins es limitada.
Hoy los bitcoins son utilizados en su mayoría por narcotraficantes, me refiero en cifras de transacciones no en cantidad de usuarios, y no veo bueno que sirva para este tipo de operaciones, y eso es justamente lo que le da valor y aceptación a esta moneda. El resto de los usuarios juegan a especular. Acá un ejemplo http://www.infobae.com/2014/03/06/1548265-otro-escandalo-el-bitcoin-hallan-muerta-directora-plataforma-intercambio.
Como ya comentaron, pueden existir infinitas criptomonedas con costo cero que van a empezar a crecer paralelamente cuando los bitcoins lleguen a su límite, y una vez que 4 o 5 de estas criptomonedas tomen aceptación muchísimas más lo van a hacer y ahí todas van a caer. En Finlandia incluso se creó una aprobada por el gobierno, pero no es más que los patacones.
El bitcoin tiene una particularidad, es el instrumento para juego financiero de los informáticos, a quien no le gusta jugar a las finanzas?, pero no hay ningún financista ni economista serio metido en el tema, es más, la mayoría desconoce su existencia, porque es esto, porque son insignificantes, por ahí puede parecer mucho 6.000 millones de dólares (M1 de bitcoins actual aprox), fíjense que apenas alcanza para comprar whatsapp, en USA existe una policía financiera que puede meterte preso por algo como lo que hicieron los hermanos Winklevoss con los bitcoins, si lo haces con otra moneda o cualquier activo financiero. No sé si vieron la película Wall Street Wolf, pero sus acciones rosadas eran bitcoins y terminaron presos. Entonces que pasa, todos los que manejan esto no entienden nada de finanzas ni de economía y por eso los bitcoins vienen evolucionando lento y todavía no se transformaron en una moneda común. Es lo mismo que si los economistas virtualizaran una maquina en un servidor y empiezan a explicar a otros economistas que es buenísimo y que tiene estas ventajas etc. etc., un informático se reiría de eso y no le daría ni bola, bueno, esto es lo mismo.
De todas maneras existe la posibilidad de ganar mucho dinero con ellos si uno tiene suerte, pero están recorriendo el mismo camino que recorrió el dinero actual cuando comenzó siendo sal (u otras formas) hasta lo que es hoy, es cuestión de estudiar un poco de economía monetaria. El tema es que lo está usando mucha gente sin formación en el tema, lo que permite hacer cosas que sería imposible con el dinero fiduciario de los bancos centrales del mundo que vienen recorriendo más 100 años de regulaciones y ya pasaron por todas las que pasará el bitcoin.
Hace mucho quería escribir una crítica de estos instrumentos y les agradezco por haberme motivado. No quise ofenderlos, solamente dar mi punto de vista.
Lo mas raro es que lo que dice acá es muy contradictorio con lo que se menciona en el post https://pablobrenner.wordpress.com/2013/04/09/algunos-pensamientos-sobre-los-bitcoins/, con el que si estoy de acuerdo.
¡Que comentario Martín! ¡Excelente! En serio.
Que buena la reflexión sobre los que tachan al bitcoin de esquema ponzi… el medio ambiente es un ponzi jajaja
Me ha encantado el artículo, se ve que as estudiado el tema a fondo y que confias en que bitcoin va a tener un buen futuro, al menos en el corto / medio plazo…