Dejando de lado el debate de Uber sí o Uber no, hay algunas cosas que todo esto nos debería llevar a replantearnos. Hay cosas que son de cierta manera hace tanto tiempo que ni nos las planteamos, pero es un buen momento para repensar:
- Por qué debe haber sólo una tarifa de taxis? Entiendo que lo sea cuando uno tomaba al taxi en la calle, pero habiendo radiotaxis y aplicaciones, perfectamente puede haber diferentes tarifas, y diferentes calidades de servicio.
- Relacionado con lo anterior, por qué la tarifa del taxímetro debe ser fijada por el gobierno municipal?
- Por qué el gobierno municipal debe fijar cuantos taxis hay? Por qué no dar un permiso a cualquiera que cumpla con los requisitos?
- Por qué los taxis deben tener un régimen impositivo subsidiado? Hoy el taxi paga menos impuestos en la compra del vehículo, y está en el Literal E independientemente del monto facturado, no pagando IVA ni IRAE.
- Es necesario tanta reglamentación para los Remises? Por ejemplo, el reglamento dicta hasta el color del saco del conductor
Buenas preguntas! Tiro algunos comentarios sobre cada una. Las numero de 1 a 5.
1) Tal vez pueda haber varias tarifas, o ninguna. Pero alguna regulación tiene que haber porque sinó nos pasa como con la pasta de dientes o muchas otras cosas, que acá nos cuestan el doble o hasta el cuádruple de lo que cuestan en países vecinos.
2) Quién debería fijarla sino? Dourado? Garret Camp? Me parece que en cualquiera de esos dos casos perdemos como en la guerra. En una democracia supongo que el que mejor defiende ( aunque lo haga muy mal ) los derechos de la mayoría es el gobierno. Tanto Dourado como Camp lo que van a buscar al definir una tarifa será maximizar sus ganancias, no otra cosa.
3) Ésta me gustó mas. El por qué, la razón atrás de esa regla, supongo que será para que no haya demasiados taxis y la ganancia para cada uno disminuya demasiado. Pero este tipo de cuotas no generan buenos resultados en casi ningún rubro. En ésta coincido con Sergio y pienso que no habría que fijar un número máximo de taxis, que brinden los servicios todos los que cumplan con los requisitos.
4) Ah, esto ya es muy relativo, ¿por qué cualquier empresa, producto o servicio debe estar subsidiado o con exoneraciones tributarias? ¿Por qué para los free shops, zonas francas, mega emprendimientos? Todas tienen sus razones para defender sus ventajas y desde el otro lado está siempre la misma razón, no por ello menos válida, ¿por qué a vos sí y a mi no? Tal vez también coincidimos en ésta, yo sería partidario de eliminar todo ese tipo de subsidios o exoneraciones, ni para los taxis, ni para las zonas francas ni para las papeleras. Que todos funcionen y trabajen pero sin ventajas frente al resto.
5) Ésta arrancó mal. Nada es necesario. Es necesario este blog? No. Es necesaria mi respuesta? No. Nada es necesario. Ni respirar es necesario.
Con el punto #1, te puedo argumentar lo contrario: si fuera tan facil importar pasta de dientes como televisores, tal vez la pasta sería barata. Pero la realidad es que hay 1000 trabas para importar cosméticos.
Si dejamos que Dourado ponga sus precios para el radiotaxi, Uber los suyos y traemos uno más (2 no es competencia, necesitas 3), vamos a tener una situacion competitiva sana. El taxi que levanta gente en la calle yo lo dejaría con tarifa regulada.
Con el último punto, nada es necesario, pero la regulación en transporte es excesiva. Qué daño le hace a la sociedad un remisero que se pone saco naranja? O que maneja un auto celeste?
Me parece que no va por lo fácil o no el tema de la pasta, hay productos o servicios de dificultades infinitamente mayores a las que pueda tener importar dentrífico y no tienen márgenes de ganancias exorbitantes. Algo similar había sucedido ( tal vez siga sucediendo ) con las salsas de tomate, fue público, en un título, los más de dos sanos competidores se habían puesto de acuerdo para definir precios y así todos ganaban más, mucho más. Algo similar pero distinto sucede hoy ( pero no es nuevo ) con los frigoríficos.
Capaz estoy equivocado, pero el cuentito de que la libre competencia y el mágico señor mercado generarán un equilibrio maravilloso es tan irreal e ingenuo como el cuentito de que todo sea de todos, nadie esté obligado a nada, y todo será un paraíso. No no, la ingenuidad de ambos es alarmante.
Bajando un poco a tierra, en todos los países del primer mundo, EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia, etc, etc, todos los productos y servicios importantes, fundamentales, estan fuertemente regulados, extremadamente regulados, alimentos, agua potable, energía, transporte, comunicaciones, …
Respecto a dejar regulado el taxi «clásico», puede ser, se me ocurren dos posibles consecuencias de eso. Una, que al haber uno de los «competidores» regulado, el resto se adecúe a esas tarifas y todos trabajen en armonía . La otra, que el resto de los competidores aprovechen la debilidad del competidor de precios fijos y conocidos para ganar mercado y eventualmente absorver o eliminar al competidor regulado.
Llegando a lo último, no es que el color de saco o de remise le haga un daño a la sociedad. Pero sí hay razones atras de esas cosas, la del color de los taxis o remises es archiconocida y creo es la misma en todo el mundo. Lo del color de saco me parece viene más por el lado de la forma, de la prolijidad, de la uniformidad. También se ve en los rubros más variados, desde cajeras en supermercados o bancos, hasta azafatas o empleados de Starbucks o McDonalds. Estoy de acuerdo en que desde los remises hasta McDonalds podrían no usarse uniformes y todo funcionaría igual, pero tampoco le veo inconvenientes importantes a los uniformes( siempre y cuando se respete a la persona que los usa claro).
De todos esos apuntes sobre los taxis, el que me llama la atención y mucho es
lo relacionado con que la tarifa del taxímetro debe ser fijada por el gobierno municipal.
Lo digo porque habrá seguramente quienes difieran de los criterios de estas tarifas, quizás una comisión mixta que pueda ver esto en profundidad sea lo mejor.
Que yo sepa no es la IM la que fija la tarifa sino el Ministerio de Economia. Además lo que se fija es la tarifa máxima.
http://www.taxilibre.com/tarifa/agosto14.htm
Tampoco entiendo por qué la preocupación por el precio del dentifrico. El que yo compro sale 36 pesos (90 gramos). Me preocupa más que no se permita la importación de determinadas frutas y verduras «para proteger al productor local»
Otras preguntas, un poco mas duras:
– Cual es el impacto de la mampara, en números de clientes lesionados vs choferes no lesionados?
– Cuantos trabajadores de la IMM están vinculados a la «familia del taxi» (y tienen un conflicto de intereses)?
– Por que defensa del consumidor no hace un proceso de oficio para frenar el engaño de las propinas en Tres Cruces? ¿O el consorcio que regula Tres Cruces? (bastaría un cartel que informara «la propina no es para el muchacho que abre su puerta, sino para la empresa que lo contrata»)
– Por que un chofer de taxi puede ir armado a trabajar?
– Si el transporte a través de taxímetros mueve tanto dinero, por que el chofer tiene un sueldo bajo?
– Cual es el sentido de que alguien alquile el permiso de circulación de un taxi a un tercero? (una chapa de taxi)
Y la mas importante 🙂
¿Por que nos preguntamos esto ahora, y no antes? Una respuesta, quizás: https://goo.gl/bBzRzq
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/21/actualidad/1453409955_265434.html