En las últimas semanas me llegó varias veces un mail con este texto:
Reflexión y sencillo cálculo enviados a CNN por un televidente: El plan de rescate a los bancos con dinero de los contribuyentes, que aún se discute en el congreso de los EE.UU., costará la indimensionable cifra de: 700.000 millones de dólares, más los 500.000 millones que ya se le ha entregado a la banca, más los miles de millones que entregarán los gobiernos de Europa a los bancos en crisis en ese continente.
Pero para tratar de dimensionar, sólo en algo, las cifras involucradas, el televidente hace el siguiente cálculo: ‘El planeta tiene 6.700 millones de habitantes; si se dividen ‘sólo’ los 700.000 millones de dólares entre los 6.700 millones de personas que habitan el planeta, equivale a entregarle 104 MILLONES DE DOLARES A CADA UNO’.
‘Con eso, no sólo se erradica de inmediato toda la pobreza del mundo, sino que automáticamente se convierte en MILLONARIOS a TODOS LOS HABITANTES DE LA TIERRA’.
Concluye diciendo: ‘Parece que realmente hay un pequeño problema en la distribución de la riqueza’
Vi el mismo texto en una revista local, relacionada con un partido político, resaltado en una página entera, vendiendolo como el cálculo del momento…. Parece que los de la revista esta y los de los mails se ratearon a la clase de dividir en Matemática de primero de escuela…
obviamente, el calculo da 100 dolares por persona, no 100 millones. como puede ser que un error tan grocero hy tenido tanta circulacion ? yo tambien ya lo habia visto antes.
Yo me cansé de explicarle a la gente… y muchos de ellos profesionales destacados, de que la repartija da 104 dólares y no millones.
No sé cual es la razón para el error de cálculo ni tampoco cual es la razón para que la gente no compruebe por sus propios medios cuando ve algo así.
Yo considero un buen ejercicio dudar de hasta lo que parece obvio.
Idem comentarios anteriores, porquè no hacen un powerpoint de desmentida ??
Comparto en que es una burrada… pero el error parte de la comodidad de la mayoría. (tanto al hacer la cuenta como para dudar de lo que esta supuestamente bien calculado)
Para simplificar el cálculo le sacan el «millones», cosa muy común en las cuentas rápidas. El problema surge en que después que tienen el resultado le vuelven a poner el «millones» que le sacaron… Pero se olvidan que en una división se cancelan los ceros y no se ponen de nuevo como en una suma.
Por más que parezca obvio el comentario, lo aclaro para los que dicen que no entienden de dónde surge.
Creo que no tenia abaco el señor que hizo el calculo. Dan 104 USD por persona…nada de millones!
Diego, en primero de escuela no se aprende a dividir.
Antonio, grosero es tu error ortográfico, parece mentira que teniendo el fx un corrector incorporado la gente siga metiendo la pata al pedo.
Jorge, ¿Estás siendo sarcástico?
Ari, excelente explicación, no se me había ocurrido la fuente del error.
De todas formas, lo más ridículo de ese mensaje es la suposición de que al repartirle 100 millones de dólares a cada habitante (salgan de donde salgan) se resuelve la distribución de la riqueza : )
Respecto a lo que dice troll, sobre la distribución de la riquieza… alguna vez leí o escuché (no se donde)que si se repartiera todo el dinero del mundo de forma igualitaria entre todos los habitantes, en pocos meses el dinero volvería a las mismas manos que lo tenían antes.
iba a comentar lo mismo que Fede. Yo tambien creo que en poco tiempo el dinero volveria mas o menos a las mismas manos.
Mientras la educacion en economia no llegue a las masas, parece que no tiene mucho sentido repartir dinero; no sabrian qe haer con el.
A Troll, o Troll, o Trol…, como sea, que pasa, tuviste muchos problemas hoy que salís a pegarle gratuitamente a todo el mundo?? Yo que se si se aprende a dividir en primero de escuela, o en tercero, me da lo mismo, el comentario se entiende.
Y si vas a ser tan exquisito, sobre tu última frase, te puedo asegurar que si se repartieran 100 millones de USD a cada persona del planeta, estrictamente, en ese momento la distribución de la riqueza se habría solucionado. A los 10 minutos siguientes no se, pero en ese preciso momento si.
Suerte mañana, y que te levantes con el pie derecho!!
Obviamente volvería a las mismas manos, a la de los Rockeffeler Rothchilds y Morgans.
Es más, no es necesaria la hipótesis, es lo que está sucediendo cada vez más y más.
Por cierto sobre el plan de rescate:
Al ser preguntado por las principales causas de la crisis, el profesor Antal E. Fekete se mostró rotundo: “Sólo hay una causa principal, la misma que explica la Gran Depresión de los años 30: La destrucción del capital. El capital se ha venido erosionando o consumiendo desde hace décadas, sin darnos cuenta. El proceso acaba cuando ya no hay más capital para consumir. Después de los siete años de vacas gordas, deben comenzar los siete años de vacas flacas”.
¿Y a qué se debe este proceso de destrucción de capital? Básicamente, se debe “a la irresponsable política monetaria de Estados Unidos al bajar deliberadamente el tipo de interés hasta cero”, ya que, como explica: “unos tipos de interés en descenso”, que como matiza, es algo distinto a bajos pero estables tipos de interés, “tienen efectos letales pero que pueden pasar inadvertidos”. Así, “al bajar los tipos de interés, el valor liquidativo de la deuda aumenta, con lo que lejos de reducirla, se aumenta la carga de la deuda”.
De esta manera explica lo ocurrido en EEUU y Reino Unido: Al aumentarse el valor de los pasivos y los activos permanecer constantes, el capital se va consumiendo hasta que las firmas, ya sean bancos o compañías automovilísticas, se convierten en insolventes y dejan de poder atraer el crédito.
Asimismo, explica que el origen de las burbujas crediticias y su inevitable final, la depresión, “no tiene nada que ver con el sistema de producción capitalista, sino con la supresión de la tasa de interés por el gobierno, a través de su agente, el banco central”.
Basándose en la historia del surgimiento de la banca central en Estados Unidos, con la institución de la Reserva Federal en 1913, matiza que en sus inicios ésta no tenía porqué generar ciclos, ya que no se le permitía monetizar la deuda del gobierno. Sin embargo, esta prohibición se levantó a comienzos de la década de 1920, y la Fed comenzó a realizar las llamadas ‘operaciones de mercado abierto’ y a expandir el crédito a tasas disparatadas.
Consecuencia visible del cambio de política monetaria en el país norteamericano fue el estallido inicial de la Gran Depresión. Para el profesor Fekete, la legalización de esta práctica convirtió el principio del gobierno limitado en papel mojado.
«El plan de emergencia de Obama va a fracasar»
El profesor canadiense no podría estar más en desacuerdo con las medidas que están tomando los gobiernos, en especial el de Estados Unidos: “El plan de emergencia de la administración Obama va a fracasar. Consiste en las mismas panaceas que nos han traído a la actual depresión”. No obstante, no carga las tintas sobre Barack Obama, sino sobre “una camarilla reaccionaria de Keynesianos y Friedmanitas que han secuestrado la Casa Blanca, antes de que el nuevo presidente tuviera oportunidad de hacer nada”.
Sobre la política monetaria que está llevando a cabo la Reserva Federal, a través de inyecciones masivas de liquidez y tipos de interés cerca del 0 %, piensa que no solo no tendrá impactos positivos sobre la economía real, sino que afectará muy negativamente al dólar y llevará a la quiebra al estado norteamericano debido al rápido incremento del valor liquidativo de la deuda del gobierno que genera este tipo de políticas. Utiliza el ejemplo de Japón para afirmar que “bajar tipos de interés no es el remedio para la deflación, sino veneno para la economía”.
Acerca de los rumores de nacionalizaciones de bancos, sostiene que no solucionaría nada de la crisis bancaria, y compara la medida con reordenar las sillas de la cubierta del Titanic para evitar su hundimiento.
Tampoco comulga con la reciente idea de Obama de crear un ‘banco malo’ que atraiga los activos tóxicos, definiéndola como “completamente imbécil”, argumentando que “los activos tóxicos deberían ser liquidados inmediatamente y su titulización cancelada”.
Pero sus críticas en el terreno monetario van mucho más allá de problemas coyunturales: “No puede existir un buen banco bajo un régimen de dinero inconvertible. Si quieres tener buenos bancos, tendrás que re-introducir glóbulos de oro en el flujo sanguíneo del sistema monetario. Un sistema monetario enfermo, como es el de la moneda inconvertible, inevitablemente contamina incluso a los buenos bancos”
Previsión y recomendaciones
Sus previsiones de futuro son muy pesimistas, sosteniendo que la situación económica ha llegado a su límite, y si se continúa así, el colapso del dólar y de todo el sistema monetario está al llegar. Además, se atreve a pronosticar que después del periodo actual deflacionario, veremos una hiperinflación.
Su receta para salir de la depresión de la mejor manera posible es reemplazar lo antes posible el actual sistema de dinero fiduciario e inconvertible, por uno en el que el oro juegue un papel fundamental como el baluarte último de la liquidez de todo el sistema.
Así, propone que cualquier país pequeño, como Portugal, podría tomar sus propios pasos hacia delante, permitiendo la circulación del oro como dinero. La consecuencia principal de este plan, asegura el profesor, sería el flujo de capital que iría a parar a Portugal, convirtiéndose este país en el paraíso de los inversores. Más tarde, otros países podrían imitar a Portugal, y de esta manera caminar hacia un sistema monetario mundial mucho más estable y sólido.
Por último, alerta de los trágicos y devastadores efectos que podría tener el seguir dándole la espalda al oro. Según él, si no se pone remedio, esto puede significar el desmoronamiento de la civilización y la erosión de la ley y el orden, la pobreza masiva y el empobrecimiento de ricos y pobres, y la vuelta al mundo a una nueva Edad Oscura.
Soy el comentario 13 😀
Diego, no te lo tomes personal, a troll is after all, a troll.
Daniel, no está muy bueno eso de copypaste sin decir agua va, por más que google pueda indicarnos la fuente.
Y vamos gente! De ustedes me espero bastante más. ¿La guita y la riqueza son conceptos equivalentes? Not in my book.
Leo hoy en el país que se logró un acuerdo por el tema del ancho de banda bastante bueno y beneficioso para teletrabajadores/PYMES.
Mis felicitaciones a Pablo y Sergio por comenzar esta iniciativa y llevarla adelante!!!
Saludos!
Creo que:
Si repartimos 100 millones de forma igualitaria a toda la población mundial la distribución de la riqueza va a seguir exactamente igual a como esta hoy por el sencillo motivo que la gente que antes tenía más va a seguir teniendo la misma cantidad de millones más que el resto. Es decir si yo tenia 0 y otro tenia 15 millones yo voy a pasar a tener 1 y el 16 por lo tanto va a seguir siendo 15 millones más rico que yo.
Luego de esto es evidente que la inflación -que se va a dar por la sencilla razón que todos somos más ricos y por lo tanto estamos dispuestos a pagar más por cualquier cosa- haría en nada de tiempo que todos tengamos el mismo poder de compra que tenemos hoy.
Saludos