El jueves fue la reunión anual de la cátedra de marketing de la ORT. La reunión fue muy amena, y en un momento surgió el tema de Porter y su teoría de las 5 fuerzas. Eso me recordó cuando yo lo estudié en INSEAD, hace 15 años.
El Prof Rumelt nos había dado a estudiar el caso Walmart. «-Qué opinan de la industria del supermercadismo heavy discount?» Preguntó. «Quien piensa que es una buena industria?» Nadie levantó la mano.
«Bien,» dijo Rumelt. «Podríamos haber hecho un análisis de la industria mediante la metodología de Porter, y tras unas buenas horas de discusión habríamos llegado a la misma conclusión: es una de las peores industrias imaginables. Sin embargo, tenemos aquí a Walmart, una de las mejores y más rentables empresas en la historia de la humanidad, en la peor de las industrias. Hasta aquí la sección de Porter en este curso»
A que voy? Precisamente a eso: No hay industrias buenas e industrias malas, hay empresas buenas y empresas malas. Vamos a encontrar excelentes empresas en industrias horribles, y empresas fundidas en las mejores industrias. Aplica en un 100% a entrepreneurship
Bueno, absolutamente diste en el clavo, y si quieren ver que tanto acertaste, te recomiendo leer el libro from good to great de jim collins. No soy gran lector, así que cuando leo algo me aseguro de que sea excelente, y éste libro, hasta la mitad, lo es!
Y volviendo a la escuela… agarremos la fórmula de Dupont. En el caso de Wal-mart, tenemos márgenes bajísimos pero una rotación alta, con lo cual, nos termina dando una rentabilidad bastante buena.
La clave: dominar en la lucha sobre los términos de pago, pensar permanentemente en como minimizar los costos, y tener un buen management.
Es la fórmula Wal-mart y hasta ahora, les ha hido muy bien!
Ehhhh… en verdad lo de Wall-Mart es un poco lo de todo cadena grande de supermecadismo…
Fondo de Maniobra negativo y NOFs negativas, y que el crecimiento te lo paguen los proveedores..
Hace no mucho estuve mirando los ratios de Carrefour y Mercadona (lider en España), y no tienen más de un 3% de margen… pero un plazo medio de pago de aprox 160 días, y el plazo medio de cobro son de 26 o 27…
Y ahí los modelos son diferentes, mientras que Carrofour tiene inversiones financieras con sus picos de tesorería, Mercadona financia su crecimiento…
Pero, ese modelo más o menos llevan todos, lo interesante es ver como se posicionan cada uno en ese mercado…
Por ejemplo Mercadona ahora, esta con la estrategía de «nosotros sabemos lo que es mejor para el cliente» (funciómn preescriptora dicen), y los tipos sacaron más de 800 referencias de los lineales. Es decir, te dejan elegir como mucho entre 3 o 4 marcas. De las cuales las más barantas (pero de buena calidad) son las de su marca blanca…
http://www.expansion.com/2009/03/05/empresas/1236291359.html
Con lo cual, Sergio, con tu permiso sigo tu razonamiento… «No hay industrias buenas e industrias malas, hay empresas buenas y empresas malas.»… Hay gestores buenos y gestores malos…
Sergio: ¿vas a dar Marketing de Internet?
@Marcus:
Si, la voy a dar de nuevo. No va a estar facil para mi, ya que voy a viajar mucho este anio, pero me agarraron de nuevo.
Uh de más! Estoy anotado en el curso.
Te aviso que lamentablemente me pierdo las clases de esta semana ya que estoy en Suecia.
Saludos,
Marcus
Quizás suene un poco sacrílego, pero el Marketing como disciplina a veces me parece como una colcha de retazos. Un poquito de sociología, antropología social, economía, estadística, etc. Y un corpus propio basado en lo empírico, en el en caso.
He gerenciado marketing en varias companías, y en mi experiencia la teoría a veces te sirve, y muchas no.
Una definición personal de Marketing? (parafraseando a Santayana): es el arte de lo posible aplicado a las relaciones económicas de intercambio 😉
Pues yo pienso que las 5 fuerzas es un tema que no se aplica al emprendimiento.
En primer lugar asume que el mercado esta hecho y esta maduro, no se ‘mueve’ con el mercado.
En segundo lugar no da espacio para que se ‘revisen’ las reglas del juego, bueno, prefiero las estrategias basadas en la teoria de juegos. O sea, no permite introducir una ‘revolucion’ que el gato en el garaje puede hacer.
y en tercer lugar no se ha actualizado con el acceso a informacion y las rupturas en las barreras de entrada que hoy existen.
Es mucho mas importante crear un mercado o crear una necesidad y entrar a un juego donde se pueda reinventar una situacion de innovacion de punta… comenzamos por Ford cuando hizo autos de bajo precio a gran escala… seguimos con Bayer cuando repenso la aspirina… ok, y agregamos a Viagra que no es de Bayer pero que tampoco se aplico a este mercado … y los ejemplos siguen: google, iphone, hasta el picc line con su botellita pneumatica que libera a los pacientes de estar atados a una maquina.
Hay un punto magico entre innovacion y necesidad.. donde creamos los mercados.
Si Ford hubiese usado las 5 fuerzas, hubiese creado caballos mas rapidos :-).