Ya escribí más de una vez acerca de los Amazon Web Services, pero cada vez me asombra más el nivel tecnológico que han alcanzado. La parte más sencilla es el EC2: alquilás una instancia de un server, y pagás por hora. El precio básico son 10 centavos por hora, lo que suma unos 72 dólares al mes, más o menos en línea con lo que cuesta un server hosteado en otro lado, tal vez un poco más caro, pero con la flexibilidad de poder alquilarlo por un par de horas o días. Hasta ahí nada demasiado wow.
Después estan las direcciones IP flexibles. Comprás direcciones IP, y las asignas a los servdores. Con dos teclas re-mapeas una dirección IP de un servidor a otro en un segundo, lo cual es espectacular para mantenimiento, lograr alta disponibilidad, etc.
Otra cosa espectacular es el Elastic Load Balancer, que te permite distribuir la carga entre servidores, bajando al que no está disponible, etc. Después está el Auto-Scaler, que te permite aumentar y reducir capacidad en base a reglas preestablecidas. Por ejemplo, si tus máquinas virtuales están consumiendo mucho CPU, automáticamente agregás más.
Por otro lado está todo el tema de las bases de datos, el storage persistente, etc.
Amazon cada vez me parece menos una librería y más un competidor formidable de Google, Microsoft e IBM.
Los 3 conceptos comerciales de la Nube actual son bien diferentes. El de Google es el menos desarrollado al parecer.
MS apunta a proveer su plataforma diseñada con sus propias herramientas de desarrollo y con cambios de enfoque de programación bastante diferentes a lo habitual. Es muy llamativo e interesante abrir la mente a los conceptos que traen, que en nuestras universidades se ven poco. He visto Ingenieros de Sistemas que no recuerdan o no tiene experiencia en sistemas distribuidos.
Google seguramente hará algo parecido y proveerá una plataforma basada en lenguajes como Python y cosas relacionadas al mundo open source, pero no muy diferente al de MS. Aun no pude probarlo porque la globalización de Internet la vemos solo nosotros; para ellos el mundo globalizado va desde Terranova a San Diego y desde Seatle a Miami.
Amazon tiene una propuesta más clásica permitiéndote el uso directo de VMs. Rápidamente comercializable pero no sé hasta dónde es una buena estrategia largo plazo. Es en principio la que más me atrae porque se puede aprovechar ya con tecnologías aceptadas, pero la de MS o Goolge trae un cambio de paradigma que es más adecuado a las tendencias tecnológicas.
Salesforce esta bien posicionado, en lo que es aplicaciones los mejores creeria yo…
http://www6.crashplan.com/consumer/features-compare.html
Hay una linda historia aca sobre el soporte de amazon y la capacidad de diagnostico de los problemas:
http://blog.bitbucket.org/2009/10/04/on-our-extended-downtime-amazon-and-whats-coming/
No me queda tan claro que sea sensato aun ceder el control en aplicaciones de determinado tamanio en adelante…
De alguna forma tiendo a pensar eso mismo. En IDEAMERICAS dependemos casi que completamente de software en la nube; desde el correo eletrónico al sistema de facturación está casi todo hosteado afuera.
Sin embargo, aun habiendo sufrido la caida de Gmail de hace unos días, creo que hemos tenido más tiempo off-line nuestro file server interno que el correo electrónico.
Actualmente nuestro problema principal está en tener siempre disponible una conexión a internet y estamos diseñando alguna solución redundante. Una anécdota bastante graciosa fue que el primer mes de trabajo no nos llegó la factura de teléfono y olvidamos pagarlo. Nos cortaron el ADSL y al pagarlo en línea y no directamente en cajas de ANTEL, demoraron 2 días más de lo habitual en reconectarlo. Por suerte nuestro router soporta una conexión 3G por USB, así que conecté mi celular y pudimos salir del paso en muy pocos minutos.