Pequeño cuestionario a ver si nos ponemos de acuerdo en algunas cosas. Está armado para uruguayos, se puede adaptar a otros paíes. Responda con Sí o No a las siguientes preguntas:
- Cree Ud. que los países ricos no se comportan bien en términos generales con los inmigrantes?
- Cree Ud. que el argumento de que los inmigrantes quitan fuentes de trabajo no es más que una excusa para encubrir los sentimientos xenofóbicos de los países?
- Si contestó afirmativamente a lo anterior, cree Ud. que el punto anterior se ve reforzado en países con bajo desempleo?
- Cree Ud. que la inmigración en realidad ayuda al desarrollo de un país, aportando nuevas culturas y nuevas maneras de pensar, y abriendo al país al mundo?
- Cree Ud. que un país que fue formado por inmigrantes debería abrir sus puertas de par en par a la inmigración?
- Cree Ud. que es una obligación moral de cualquier país rico aceptar inmigrantes, como lo hace por ejemplo Noruega, donde cada año ingresan 45.000 inmigrantes, equivalentes a un 1% de la población?
- Cree Ud. que la obligación moral es doble cuando se trata de gente que proviene de países donde son perseguidos, hay hambrunas, o sus vidas corren riesgo?
- Aceptaría Ud. que entraran a Uruguay en los próximos 10 años 330.000 inmigrantes peruanos, paraguayos, sudaneses etíopes, chinos, y de otros países de Latinoamérica, Africa y Asia?
Si contestaste afirmativamente a las primeras 7 respuestas, te va a ser difícil justificar una respuesta negativa a la octava. Debemos asumir una cosa: Uruguay no es un país pobre. Figuramos en el ranking de países en un lugar que va entre el 50 y el 60. Por arriba nuestro en la tabla hay, a ojo, unos 1.2 billones de personas. Por debajo nuestro unos 5 billones.
Tenemos un desempleo que está en un bajo histórico, y yo estoy convencido que, si queremos mantener un buen ritmo de crecimiento, vamos a necesitar más gente. El único motivo por el que podemos negarlo, es la xenofobia, pero no somos xenófobos, verdad?
Soy un convencido de que para que un país crezca necesita que aumente su población para que haya un mayor consumo y la rueda de la economía gire.
El tema de donde viene esa población ya es mas complicado y me parece que Uruguay es un país xenófobo.
Sobre que somos un país rico no se hasta donde, me refiero a que tenemos una canasta básica de 25.000 pesos mas o menos y un sueldo mínimo de 4.000.
En promedio debemos estar mejor sino no estaríamos en la posición que ocupamos en el ranking mencionado pero…. que porcentaje de la población es la que hace subir ese ranking?? un 10 un 20 un 30 por ciento?’ y el resto cobran los 4.000 pesos??
Se que no es tan así pero una de las salidas que veo es aumentar el mercado interno, para aumentar el mercado interno tiene que haber mas gente pero y esa gente con que le pagamos y donde la empleamos, se nos armo un circulo vicioso.
De cualquier manera que Uruguay tiene mucho para dar en cuanto a soportar mas gente y la posibilidad de crecimiento de mercado y economía por ende.
Me parece que Uruguay es un país donde el costo de vida es demasiado elevado como para que inmigrantes se vengan a vivir en masa. Es un país donde las cosas están pensadas para vivir de a dos (compartir un alquiler, compartir algunos impuestos, compartir los gastos, compartir todo) y que alguien que quiere vivir solo tiene severas desventajas y pocos incentivos para hacerlos.
Dicho esto, me encantó el post porque me dejó pensando. Creo que muchos contestarían negativamente a la octava y por ende, creo que sí, es un país xenófobo contra lo que serían los inmigrantes de ciertos países. Esto está más bien latente porque aún no hay una cantidad de inmigrantes suficiente como para que se explicite. De hecho, voy a ser 100% sincera y mi primera respuesta a la octava pregunta no fue la mejor. Ahora a pensar por qué y a ver qué se puede hacer para cambiar esa mentalidad.
Obvio que somos xenofobos. El cuento del melting pot y que descendemos de los barcos y que somos abiertos etc, es otras de las tantas mitologias nacionales que nos hemos querido creer por que suena RERE politicamente correcto , y en eso somos MAsters. Tambien esa mascara cae
No coincido con el comentario de que en Uruguay el costo de vida es alto, yo diría que al contrario. No vale hacer trampa comparando solamente el costo de la nafta o el ancho de banda con respecto a Estados Unidos, comparemos una canasta completa.
Lo que si estoy de acuerdo es que hay mucha gente que gana el sueldo mínimo, pero eso es otra cosa.
Hace poco encontré el blog de unos norteamericanos que decidieron venir a vivir a Uruguay y trabajar a distancia desde acá, ellos dicen que tienen un nivel de vida que no podrían llevar en su país con el mismo dinero: http://www.exploringuruguay.com/about-us-life-in-uruguay.html
«we found a country in South America with a high standard of living and low cost of living… Uruguay.»
«Uruguay has the highest standard of living of any South American country, but you can live quite comfortably on only U$S 1800 per month.» (lo que comentaba antes, no somos caros, tenemos sueldos bajos)
Volviendo al tema del post, creo que una buena opción sería atraer a personas que tengan ingresos asegurados desde el exterior, ya está pasando con muchos argentinos que viven en Colonia y brasileños que manejan sus empresas desde acá.
Saludos,
Federico
No es tanto sobre xenofobia como lo es sobre culture-clashing.
Hay gente que esta programada para ver xenofobia en todos lados, y por eso denomina asi a una actitud que es no solo esperable, sino normal entre seres humanos.
Y esto es, que nos gusta rodearnos de gente parecida. Con costumbres, gustos y rituales similares. Ya que nos da sensacion de control y seguridad. Es casi evolutivo digamos. Nos permite operar en piloto automatico poniendo foco en lo relevante.
La inmigracion como todo en la vida es un trade-off, cuanto me molesta el musulman con el velo? el olor a comida hindu? que tan dispuestos estan a tomar trabajos que nadie quiere hacer? cuanto los precisa el pais? Como va a afectar los sistema de salud gratuitos pagos por la sociedad?
A mi la verdad si se me mudaran 50000 chinos al barrio no me gustaria nada. Me importa un pito la economia.
Suponer que puede ser distinto sacando pecho a pura solidaridad es desconocer la condicion humana.
Es mi opinion al menos.
Y dejo otra pregunta para pensar, estados unidos, los 50 millones de inmigrantes latinos, estan empujando la economia? o haciendo colapsar el sistema?
[…] This post was mentioned on Twitter by Alvaro Rodriguez, Alvaro Rodriguez. Alvaro Rodriguez said: Me dejó pensando el post de sfogel sobre inmigración http://bit.ly/5RvUm4 […]
El costo de vida en Uruguay para una persona que vive acá, trabaja acá, cobra lo que se cobra acá y labura acá en una empresa de acá es altísimo. No vale venir de afuera, convertir tu sueldo de allá a pesos y ver cómo vivirías con esa plata.
Y lo dice alguien que ni ahí está cerca del salario mínimo. El 32% de mis gastos va al auto. Y el 40% a vivienda, sin contar luz, agua, teléfono, comida, etc. Me gustaría poder ver los mismo porcentajes pero para otro países. ¿Existen este tipo de estadísticas comparativas?
Excelente el post… muy interesante.
Yo no tengo problema en que venga esa gente si los economistas piensan que así la economía uruguaya iría mejor.
Viví 3 años en Barcelona, una de las ciudades más cosmopolitas del mundo… para mí era genial ir caminando por la calle y no saber en que idioma estaba hablando la gente al lado mío… había de todo… marroquíes, senegaleses, ingleses, franceses, suecos y lo que fuese… estaba realmente bueno, y nunca discriminé a nadie. Además… ya nadie discute que el crecimiento que había tenido España en su economía había sido producto de la inmigración.
En fin… acepto con gran placer los inmigrantes que vengan, y por cierto… ¡que bueno está el post del link que compartió Federico en el comentario 4!
Creo que Uruguay es de los mejores países que conozco para vivir, si uno es de clase media para arriba. Por supuesto que unos pocos concentran la mayoría de la riqueza. Eso pasa en todos lados, y no creo que este país represente un caso preocupante.
Por otro lado no creo que esté mal que la riqueza se concentre en pocos. Siempre digo que el problema no es la desigualdad económica/social. El problema es la falta de igualdad de oportunidades. En eso sí estamos bastante flojos. Yo no quiero un país en el que todos seamos iguales. Quiero uno en el que los que son ambiciosos, inteligentes, se la juegan y se esfuerzan tengan más que el resto, sin importar en qué entorno crecieron. Quiero una meritocracia.
Respecto a que vengan los que tengan ingreso del exterior asegurado, prefiero que vengan los que tengan más ganas de trabajar. Que levanten la vara. Quiero erradicar la mentalidad de nivelar hacia abajo. Creo que una de las causas por las que Uruguay es «quedado» a la hora de hacer cosas es esa falta de aire fresco que traen los extranjeros que se quieren comer el mundo. También pienso que por suerte Uruguay se está abriendo al mundo y estas cosas de a poco están mejorando. Ojalá vengan muchos inmigrantes y ayuden a ese proceso.
Ojalá Uruguay pueda en el futuro atraer extranjeros por ejemplo para instalar un polo tecnológico estilo Sillicon Valley.
Para terminar, creo que el Uruguay reciente no ha sido un país xenófobo simplemente porque no tuvo la oportunidad. No hemos tenido grandes inmigraciones en los últimos años. Si así fuera pienso que se generarían muchos conflictos.
Yo estoy bastante de acuerdo con la opinión de Juancho.
Queria agregar al link que pasó Federico, este otro: http://www.urmovingwhere.com/ , donde una pareja de estadounidenses q se vinieron para uruguay comentan su experiencia adaptándose al país.
[Nota: es viernes, no me pidan que sea 100% políticamente correcto 🙂 ]
Yo hace mucho tiempo expuse en mi blog que hay que importar extranjeros. Habrá que ver la forma y todo eso, pero conozco muchos extranjeros bien preparados que han caído en Uruguay atraidos más que nada por sus características naturales.
Hasta estuve pensando que un buen servicio para dar con oferta mundial es el de «relocation in Uruguay». Por 55 mil dólares que no es tan loco pensar que una familia de clase media de muchos países más desarrollados puede llegar a tener o conseguir, se les puede dar una casa y abrir una empresa para que ejerciten su profesión u oficio.
Y si algún indio de Ecuador quiere venir a trabajar la tierra (como alguien que no quiero nombrar dijo) se puede hacer un plan de inmigración que le permita conseguir un trabajo y obtener una residencia temporal por 1 año como para que se establezca o se vuelva a su tierra.
El trabajo y un lugar donde vivir no son más que mercancías.
PD: Me re-vienta que usen el término «billones» en vez de «mil millones». El «billon» no es más que un invento del estadounidense medio que no le da para contar tantos ceros juntos sin usar los dedos.
Un botoncillo de muestra http://www.elpais.com.uy/091128/pciuda-456960/informe/gorlero-comercios-se-quejan-de-gitanas . Si, claro supongo que se dira , pero ellas no traen inversion , ni emprendedurismo , ni aire fresco, ni ……
Hola, mi nombre es Brian. Perdonen mi español como todavía estoy aprendiendo. Mi entrada en el blog se hace referencia aquí. http://blog.exploringuruguay.com
En este artículo se llevó algunos puntos interesantes y comentarios interesantes también.
Lo primero que quiero abordar es el costo de vida. El USD está cayendo rápidamente. En los últimos 6 meses ha descendido más del 20% en valor. Así, el costo de la vida de U$S 1,800 por mes debería elevarse hasta U$S 2,200.
Creo que es la obligación moral de cualquier país rico o pobre para ayudar a las personas que están siendo perseguidos o que sufren de hambre. También creo que el país no debe interferir con la política de ese país (los Estados Unidos necesita aprender esto), a menos que la política del país están apoyando el genocidio (por ejemplo: Germany in WWII).
Yo no creo que se trata de países ricos y países pobres … No creo que se trata de xenofobia. Lo próximo que quiero abordar es el de 2 tipos de inmigración. Legal y la inmigración ilegal.
En Estados Unidos hay un problema con los inmigrantes ilegales de México. Que perjudican la economía, ya que no contribuyen a la economía. Ellos no pagan impuestos sobre la renta y que exportan la mayor parte de el dinero que ganan a México.
No se trata de inmigrantes que trabajan o realizan trabajos que otros no lo hacen. Una gran cantidad de ciudadanos de los Estados Unidos tienen un sentimiento de derecho y creen que están «demasiado bueno» para realizar algunos tipos de trabajo. Creo que cada uno de esos tipos de personas en los Estados Unidos o no deberían tener que trabajar una temporada en los campos de cultivo y cosecha de los cultivos.
Las leyes en los Estados Unidos hacen que sea muy difícil para una persona que no sea un ciudadano a entrar en el país, pero una vez que una persona está en los Estados Unidos … las leyes hacen que sea muy fácil para la persona a la estancia.
Las escuelas públicas están abiertas a cualquier niño … Así que los inmigrantes ilegales pueden obtener una educación gratuita. Si no pueden pagar el almuerzo, el sistema escolar paga el almuerzo. Si un inmigrante ilegal de las necesidades de atención médica, van a ir a la sala de urgencias de un hospital. Por ley, la sala de emergencia no puede a su vez a un paciente de distancia.
Las leyes bancarias, hasta hace poco permitió inmigrantes ilegales a obtener préstamos bancarios para comprar viviendas. Los inmigrantes ilegales que conducir sin seguro de auto han alterado la forma en las empresas de seguros de automóviles de hacer negocios. Si está asegurado, lo más probable es que usted tiene «motorista sin seguro» seguro «por si acaso» recibe un golpe por un inmigrante ilegal o de una persona sin seguro de auto.
En mi opinión, la inmigración ilegal en cualquier país puede mucho daño a la economía.
Por otro lado, la inmigración bien ayudará a impulsar la economía. Una gran cantidad de jóvenes uruguayos que hablo de querer salir de este país. Para que Uruguay crezca, creo que la actitud debe cambiar. También creo que Uruguay tiene que hacer más para atraer a los inmigrantes.
Lo que creo que Uruguay necesita es abrir el libre comercio con otros países. Ahora mismo hay un impuesto de importación muy altos en las mercancías procedentes de otros países. Si Uruguay era abrir el comercio sin los impuestos de importación se reduciría drásticamente el costo de los bienes de consumo.
Un ejemplo … Puedo llegar a una tienda de electrónica en los Estados Unidos y la marca de buena calidad nueva Televisión LCD 40 «por U$S 500. Puedo comprar una muy buena calidad ollas y sartenes fijado para la cocina (con 3 ollas y sartenes todos con 3 tapas ) por U$S 40. En los Estados Unidos puedo ir a una tienda de muebles y un 3 sofá persona, un sofá de 2 personas y un sillón reclinable más de tamaño establecido por U$S 400.
Eso crearía un ambiente rico para la gente a abrir pequeños negocios y un buen ambiente para los consumidores obtener productos de buena calidad a precios más razonables. También sería atraer a más gringos que hacen su dinero en Internet de America del Norte y Europe.
Otra cosa que creo que ayudaría a Uruguay es aumentar la economía turística. Sí, hay Punta del Este … pero es creado para la gente rica. No es la persona promedio. Viajar aquí de América del Norte es costoso y toma mucho tiempo llegar hasta aquí … al menos 24 horas. Muchos de los norteamericanos irán a Buenos Aires y llegar a Montevideo para un día o dos. ¿Qué le ayudaría a la economía es que si ellos vinieron aquí por una semana o dos semanas. Tiene que haber una razón de peso para el turista para venir y quedarse en el Uruguay que no sea Punta del Este.
La prostitución y el juego ya son legales aquí. Bares pueden estar abiertos hasta que se elija para cerrar. No hay ningún «recipiente abierto» las leyes. La marihuana ya es legal la posesión en pequeñas cantidades. Si la marihuana se legalizó aquí, sería incrementar el tráfico turístico mucho aquí. No sólo de los norteamericanos, sino de otros países de Sudamérica.
En su mayor parte, la marihuana aquí no es muy buena. Si se ha legalizado, que abriría las puertas para que la gente a cultivar marihuana muy buena que atraiga turistas. Además, el dinero que gasta el gobierno en la lucha contra la marihuana podría ser desviado para combatir el problema de la pasta base.
Recuerdo que cuando era un niño en el decenio de 1980, cuando el crack cocaine se extendió por los Estados Unidos. Veo lo mismo a partir de pasta base aquí.
Me gusta mucho este país. Lo que más me gusta es la libertad personal que la gente se dan aquí. Me siento cómodo sabiendo que voy a tratar a mi familia en este país porque la gente en el Uruguay (en su mayor parte) son buena gente. Y es claramente evidente que el Uruguay es un país familiar.
Si no ha cambiado nada con el Uruguay, mi opinión no cambiará.
De nuevo pido disculpas por mi español, si mi escritura es confusa o no es comprensible
Me acabo de dar cuenta que soy Xenofobo.