Uruguay puede crear mil ventanillas únicas para inversores, invitarlos al Conrad, y hacer presentaciones de todos los colores, pero hay algo contra lo que es difícil luchar: los índices que rankean el entorno de negocios no nos favorecen. Por ejemplo, en el Ranking Doing Business del Banco Mundial, Uruguay aparece en el lugar 114 en facilidad para hacer negocios, por debajo de Colombia, Chile, Mexico, Perú y Rep. Dominicana. Estoy seguro que subir 50 puestos en ese ranking sirve mucho más a la hora de captar inversiones, sobre todo extra-zona, que los folletos, participación en ferias y tours presidenciales.
Cómo se logra? Lo triste de la historia es que no parece difícil. Por ejemplo, uno de los componentes del índice es la facilidad para crear una empresa. Ahi estamos en el lugar 132. Yo sé que en Uruguay nadie crea una empresa, todo el mundo la compra, pero al Ranking eso no le importa. Si en vez de tardar 65 días, tardara los mismos 13 días que la media de la OECD, subiríamos unos cuantos puestos. Si el costo fuera un 4.7% del PBI per capita, en vez del 40%, subiríamos unos cuantos puestos más. Si en vez de realizar 53 pagos de impuestos al año, las empresas tuvieran que hacer apenas 13 como en la OECD, seguiríamos subiendo. Y así, con bastante facilidad, sin necesidad de tocar a los temas más complejos como la facilidad de acceso al crédito, se podría llegar al top 30, y al lugar #1 de América Latina.
Es posible? Sí. Es hacer trampa? Yo creo que no. Por algo el BM publica esos índices: para que los países tengan la oportunidad de mejorar.Y yo creo que daría una señal importante a los inversores: queremos que Uruguay sea un país donde es fácil hacer negocios.
Distinto es el caso de Argentina, donde me han dicho que McDonald’s fue presionada para bajar el precio de la Big Mac, no sea cosa que el Indice Big Mac le de mal.
Creo Sergio que te falta un poco de información respecto al DB del WB. A Uruguay en los últimos tres años no les reconocieron varios de los cambios estructurales que se hicieron. A modo de ejemplo, en el 2008 no habían reconocido las mejoras en los tiempos y costos de abrir y cerrar una empresa, la ley de competencia, la ley de bancarrota, etc etc.
Además existe un problema con la estructura de cada indicador y con la fuente de datos. Te recomiendo leas este link
http://www.doingbusiness.org/MethodologySurveys/MethodologyNoteArchive.aspx
Y consultes al WB sobre las recomendaciones de las auditorias al DB antes de concluir rápidamente sobre tu set recomendado de políticas públicas para atraer inversiones. Please…
Gracias Diego por el comentario. No estaba al tanto del tema. De todos modos, creo que no invalida el hecho de que jugarse a mejorar los indices es una tactica valida y efectiva.
Hay vida!
http://economico.observa.com.uy/nota.aspx?id=6140&sec=1&cont=2&ex=25&ar=2&fi=1
Apertura de empresas ya tiene ventanilla única
Con la presencia del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, se inauguró el servicio que permite abrir una empresa en el día
Si, es una excelente noticia. Veremos como se refleja en el indice.
[…] un año y medio escribí que Uruguay debía jugar con los índices para mejorar el posicionamiento en el ranking Doing Business. Un tiempo después, se lanzó el […]