Ayer, finalmente di mi charla en TEDxMontevideo, creo personalemente y por el feedback recibido que salio bastante bien, pero me dejo reflexionando bastante lo dificil que me resulto esta charla comparada con las decenas o cientos de charlas que habia dado en el pasado.
En los ultimos años di montones de charlas, paneles, clases, etc en los mas variados ambientes ya sea universidades, conferencias de emprendedorismo, conferencias de teclecomunicaciones, presentaciones de propuestas para standards de IEEE, presentaciones a inversores, clientes, incluso una charla en el MIT. Algunas fueron para 10-20 personas, muchas para decenas, y mas de una para cientos de espectadores. La mayoria de estas charlas fueron en espanol, algunas en ingles, hebreo, y hasta alguna de puro atrevido en portugues.
Entonces, me queda la pregunta porque me costo tanto esta charla de 18 minutos ante 200 personas, en espanol y que no tenia ninguna implicancia directa en mi futuro?
Se me vienen a la cabeza varias razones, que voy a enumerar a continuacion y que seguramente sumadas contribuyeron a que asi sea:
– La barra de calidad de TED es muy alta, o por lo menos asi lo sentia yo, cada video de TED que miro me deja la cabeza dando vueltas, y sentia que esa era la expectativa sobre mi tambien (pensandolo, quizas me haya jugado en contra que uno seguramente vio el 10-20% de las mejores charlas grabadas en TED y capaz que hay algunas no tan buenas). Pero en fin, esto era TED, no cualquier cosa
– Generalmente, al preparar una charla, tengo buena referencia de quien es la audiencia, y oriento la charla hacia ellos. En este caso la audiencia es muy amplia, la charla tiene que ser igual de interesante para un nerd, que para un estudiante de psicologia o para mi madre o mis amigos de la infancia. Ahi se hace dificil….
– Preparar una charla sabiendo que el limite son 18 minutos (que creo que es correcto y parte de la magia de TED) es MUCHISMO mas dificil que una de 30 min, e infinitamente mas dificil que una de 1-2 horas. (es mas, yo me conozco a mi mismo y se que demoro como 5 minutos en calentar motores, se ve que preciso que la adrenalina llegue a cierto nivel, para fluir, y perder 1/3 del tiempo de la presentacion es demasiado)
– Ser parte de un «espectaculo» con «socios»: generalmente las charlas que he dado son mas individuales, por mas que haya speakers antes o despues de uno, siempre fueron mas encaradas como charlas individuales (a excepcion de los paneles, pero esos son faciles porque la interaccion con los copanelistas relaja bastante). Aca uno esta solo, pero se siente parte de un equipo, donde no puede defraudar, si mi charla no es buena, bajo la expectativa para el proximo, etc
– Trabajo con «coaches» y ensayos: aunque les parezca mentira nunca habia tenido sesiones de coaching para dar conferencias, esta vez tuve con Margarita Musto y Gustavo Rey, quienes me dieron tips muy muy utiles (uno diria que esto deberia bajar la ansiedad, y posiblemente asi sea para las proximas veces, pero esta vez, ademas de todo, estaba pendiente de no «defraudarlos»).
– Lo mismo con los ensayos, personalmente no soy de ensayar mis presentaciones con nadie, las preparo y practico solo, se que hay gente que prefiere ensayos, creo que es muy personal. Esta vez no tuve mas remedio, primero porque asi es el TED, y segundo que si no ensayaba mucho no podia cronometrar adecuadamente. Y obviamente ayudaron a que la charla sea mejor, pero tambien actuaron como catalizador de estres, por ejemplo, hay una parte en la charla (la veran cuando esta grabada) que me refiero a un descapacitado, en el ensayo con mi esposa e hija, dije «invalido» y con razon me corrijieron que la palabra correcta era «descapacitado», y ahi estaba yo llegando al slide relevante y pensano: «aca es donde me equivoque, que era lo que tenia que decir, era inva…. no desca… disca, no inv…..», al final ni se que dije, pero estoy clarisimo de que no me salio bien esa parte 😉
Estas son simplemente reflexiones y espero ayuden a otros a prepararse, o por lo menos saber que el estres que les genera preparar una charla es normal, a pesar de todo eso, creo que disfrute mucho de la charla y obviamente del evento en general, y con gusto lo volveria a hacer.
Es bien lo que yo llamo el sindrome de la montana rusa, uno la mira desde abajo, dice quien puede ser tan loco de subirse, al rato te encontras en la cola para subir, y cuando ya estas en plenos loops de 360 grados te queres matar!!!!, te preguntas como cornos se te ocurrio subirte a esa demencia…. despues bajas,…….. respiras hondo,……….. recuperas el aire,……….. sonreis …….. y cuando te queres dar cuenta ya estas en la cola para subir a dar otra vuelta! 🙂 (no hay como la adrenalina!)
Gran Post! Felicitaciones! =)
[…] This post was mentioned on Twitter by Martin Larre and Federico Imparatta, patricionf. patricionf said: RT @pablobrenner: Mi charla en TEDxMVD y el sindrome de la Montaña Rusa: http://wp.me/paA68-Nc […]
Excelente post! Realmente me dio ganas de escribir este comentario.
Te felicito Pablo, si bien no quedé en el sorteo ni pude ver las charlas por streaming (se cortaba), la seguí por twitter y leí muy buenos comentarios de tu charla. Espero poder ver las grabaciones cuando estén disponibles.
Comparto lo que dices de los tiempos, uno demora un rato en «olvidarse» de la ansiedad del principio y hacer que la presentación fluya, por lo que en estas charlas cortas, que hay que mantenerlas al 110%, se ven los oradores realmente buenos.
P.D.: ojo, te robaron todos los tildes del post 😉
Muy buena tu charla, Pablo. Para mí fue la mejor de TEDxMontevideo.
Yo he dado algunas charlas (no tantas como vos) y me siento totalmente identificado con tus comentarios. Una vez leí que hay 3 elementos claves para una buena charla: 1) Practicar, 2) Practicar, 3) Practicar
Saludos,
sebagon
Pablo, tu charla me pareció floja , creo que la temática que elegiste no fue muy «feliz». Lo bueno es que siempre hay segundas oportunidades.
Anoche estuve en TEDx me parecieron buenas las charlas en general. El público muy joven y súper interesado. No me pareció bien Noya que «pasó la tanda» del Clemente Estable donde trabaja. TED dice: no hables de tu empresa ni organización. No me interesa que sean científicos, que no tengan rubros. No es el espíritu, y si todo el mundo se pone a pasar su «chivo», es un plomo.
Invernizzi se pasó como 4 minutos.
Estuvo bueno, creo que el streaming fue malo.
Hoy lo voy a comentar en Radio Sarandí a las 14.30. Saludos y felicitaciones a todos.
Pablo… me imagino que ya viste esto
pero lo dejo posteado para que los que no se bajen el TedPad (espero que se inclinen por la white version)
Espero ansioso poder ver tu charla grabada porque ayer era imposible el streaming y decidí no contaminar la experiencia de ver las presentaciones por culpa de la calidad del straming
Yo creo que lo más importante de todo es que se logró el espíritu TED. Si nos ponemos a encontrar detalles seguro hay miles, más en casos como el mío o el de Adela que trabajamos en los medios y tratamos de buscar los insights – o a veces la quinta pata al gato.
Respecto a la charla, me gustó mucho. Fue divertida sin dudas, y vale destacar que es un reto cuando uno trata de hablar de lo que sabe de forma más universal. Si bien TED tiene un público, que por ahí es más techie, más intelectual, que es por ahí lo que mencionás en el post, creo que el propósito es que la idea que uno trasmite llegue lo más lejos posible. Y para ello lo mejor es ser simples y claros.
Creo que lo lograste. Hiciste a la audiencia poder entender gráficos exponenciales y algorítmicos, y explicaste las cosas a través de los usos posibles, bien sencillo, cuando podrías haber lucido el intelecto que tenés. Eso, en mi visión, te hace más capaz aún.
Un abrazo
Estuvo muy buena la charla (la vi en vivo 🙂 y el post aún mejor! felicitaciones!
No tenía esos «behind the scene»…
Estuvo muy buena, y no te falto el aire nunca
felicitaciones