Los que me siguen hace tiempo saben que me fascina el tema de los automóviles eléctricos. Hay dos autos en la vuelta que son prometedores: El Chevrolet Volt y el Nissan Leaf. Los dos tienen conceptos muy diferentes: El Volt es un auto eléctrico híbrido, lo que significa que tiene una batería recargable, con autonomía de unos 55km, pero tiene también un generador a nafta que le permite andar otros 600km, y de ser necesario recargar combustible en cualquier estación.
El Nissan Leaf es un vehículo totalmente diferente: es 100% eléctrico. Techcrunch recientemente publicó un review muy interesante de alguien que lo usó una semana de corrido. El resultado es muy impactante: es un auto real, con pros y contras como cualquier otro. Por adentro es un auto japonés como cualquier otro, aunque mucho más silencioso, con un andar cómodo y una aceleración impresionante. Por supuesto que la gran diferencia está en el hecho de que es eléctrico.
El Leaf tiene una autonomía real de más o menos 150km. Es más que suficiente para ir al trabajo, hacer vueltas, llevar chicos, etc. Se complica para hacer carretera: Si fuiste de Montevideo a Punta del Este, tenés que cargarlo antes de emprender el regreso. Y cargarlo no es enchufarlo y seguir: la carga completa tarda 7 horas y media (en 220 volt). Allí es donde entra el proyecto Better Place, aunque eso parece estar muy verde. En resumen: si vas a sacarlo de la cuidad, no te sirve.
El lado bueno es por supuesto el costo. Ajustando los precios del reportero a las tarifas de Uruguay (con tarifa doble horario), me da que viajar 580km saldría $240. El mismo trayecto con un auto a nafta que de 10km por litro sale $1950. O sea, el consumo es la octava parte, nada mal. Por otro lado está el precio. En EEUU cuesta U$S 33.000. Puesto en Uruguay saldría algo más de U$S 52.000, sin contar ganancias del importador, etc (basado en los costos publicados un tiempo atrás en El Observador y un IMESI del 5%). Un auto equivalente pero a nafta es por lo menos U$S 20.000 más barato. O sea que para recuperar lo que pago de más en el auto, tengo que usarlo 140.000km.
En resumen, si la meta es ahorrar dinero, no parece ser un buen negocio, máxime cuando seguramente haya que cambiar las baterías antes de los 5 años.En ese sentido parece lógico el planteo de Better Place: comenzar por los taxis, donde el ahorro es mayor.
La pregunta más interesante es si desde el punto de vista ecológico es un buen negocio. Es cierto que no consumimos nafta, pero lo único que estamos haciendo es pasando el problema para atrás, y sobrecargando a las plantas de generación de UTE. Como UTE ya está al borde de la capacidad de generación, agregar unos pocos miles de autos implicaría que UTE queme más petróleo con lo cual estamos en la misma, o hasta peor: las baterías contaminan, la generación eléctrica a escala es igual de ineficiente, y hacemos que UTE invierta no sólo en petróleo sino además en capacidad de generación y distribución.
De todos modos, yo creo que desde el punto de vista ecológico, vale la pena. Por un lado, es un tipo de consumo energético amigable con las energías verdes.Por otro lado, el problema de generación a gran escala parece ser más fácil de resolver que el problema de generación en el auto. Por último, desde el punto de vista económico, puede no hacer sentido hoy, pero los precios sin duda van a bajar.
Para finalizar, un video de Nissan: que pasaría si todo funcionara a nafta:
El tema es cuanto te saldría la patente acá.
Si realmente quieren darle un impulso a los autos eléctricos habria que exonerar la patente por al menos un tiempo.
A metodologia de desenvolvimento de produtos com excelência em desenho ainda não chegou nos departamentos de «car design» das montadoras por isso damos voltas com o tema carro elétrico. Talvez porque o que existe em tais montadoras é simplesmente «style», face lift, etc… «lejos» de ter um departamento de desenho industrial.
Quem «desenha» sabe que o produto é o serviço de deslocamento de seres humanos e seus objetos, para isso existem inúmeras formas de trabalho com variedades infindáveis de resultantes com diferentes desprendimento de energia.
As menos eficientes geram mais calor e conseqüentes perdas de energia, exemplo os motores adiabáticos… as mais eficientes absorvem energia e regeneram trabalho (energia solar).
Enquanto isso vamos sendo levados pelos projetos jurássicos literalmente falando.
Sergio,
Interesante y práctico el post. ¿Conoce el proyecto del Prof. Regusci? Se trata de vehículos a aire comprimido. http://www.regusciair.com/
Me gustaría saber qué opinión le merece lo de Regusci. Desde ya gracias.
Salud!
Oí hablar, pero no puedo decir que lo conozca. El aire comprimido es una manera de acumular energía. Dudo que tenga la misma densidad de energía que una batería, pero realmente no lo sé.
http://www.gnrgy.com/Solutions/EVCharging.aspx
Sergio,
Muy interesante el articulo que publicas. Sin embargo, tengo que discrepar en un aspecto. Al final del articulo, comentas que introducir los vehículos eléctricos al mercado uruguayo sería una carga extra para UTE. Respecto a eso te queria complementar el articulo.
La introduccion de los autos eléctricos en cualquier mercado, esta acompañada de la introducción de las Smart Grids (redes eléctricas inteligentes). La idea es que los clientes que tengan autos eléctricos automáticamente se pasen a una tarifa inteligente (distinta a la que conocemos hoy en dia), en la cual el precio de la energía varíe de acuerdo a la oferta y demanda. Por lo tanto, los autos deberían cargarse de noche, cuando la demanda es mínima y la oferta elevada, y por ende el precio muy bajo (esto incluso te da costos menores en los calculos que has hecho). Esto favorece a UTE ya que estabiliza la red. Hoy en dia UTE debe dimensionar la red para los picos de consumo, y en el caso de la introducción de las Smart Grids y los autos eléctricos, no solo se evitan esos picos sino que se aplana la curva de demanda diaria y eso le permite a UTE optimizar sus inversiones en transmisión y distribución.
Por otro lado, con las Smart Grids, los clientes pueden pasar a ser tambien proveedores de energía, vendiendole sus excesos de energia a UTE. Esos excesos de energía pueden ser generados ya sea por molinos o paneles solares en el hogar, o incluso por los autos eléctricos. ¿Como es esto? En la noche, cuando el precio de la energía es bajisimo, nosotros cargamos por completo nuestro auto. Cuando volvemos de trabajar (en el momento en que se dan los picos de consumo, aprox a las 20hs) conectamos nuestro auto a la red electrica y ofrecemos el sobrante de energia que tiene nuestra bateria.del auto. UTE nos paga un precio mayor a nosotros del que pagamos originalmente en la noche para cargarla.
Por lo que la introducción de los autos eléctricos, lejos de ser una complicación para UTE, sería una forma de tener una gran cantidad de «mini generadores» distribuidos en todo el país, capaces de verter energía a la red en momentos de necesidad. Esto evita que UTE tenga que comprar energía a países vecinos que todos sabemos fijan precios muy altos, y encarecen los costos de la energía.
Saludos y te felicito nuevamente por el blog.
Andrés
Entiendo lo que decis, pero no estoy 100% convencido. No se si trabajas en UTE, o estas vinculado de cerca, tal vez conozcas mucho mas que yo el tema. Por lo que tengo entendido, Uruguay tiene un problema de generación mas que de distribución: la mayor parte de la distribución es hidroeléctrica. Cuando el nivel está bajo, quemamos petróleo o compramos electricidad. Si agregamos mucho consumo, vamos a quemar más petróleo, salvo en las épocas en que los embalses estan llenos. Eso va a cambiar cuando empecemos a tener generación eólica en serio, pero falta bastante.
Por otro lado, gran parte de los autos se van a cargar durante el día, por distintos motivos, así como gran parte de los celulares se cargan durante el día.
Con respecto a usar los autos para pasarle energía a UTE, soy también muy escéptico. Ya tienen bastante poco almacenamiento como para usarlo para UTE.
En fin, es un puzzle de 10.000 piezas, y solo vemos una parte de la imagen que se va formando.
De todos modos, muchas gracias por el comentario.
El problema es de la física, que no se quiere adaptar a la realidad 🙂
Como comentaba sergio, el problema se debe a la eficiencia energética. La física nos dice que cada vez que yo trabajo en una energía para generar otra, pierdo el mismo valor de forma inversamente propocional. El caso de Regusci es ejempleficante: el modelo no termina de cuajar porque las grandes multinacionales lo bombean, o porque el universo se empeña en no adaptarse a nuestra realidad? Yo me juego por lo segundo. La idea básica de Regusci es que el aire comprimido mueva un motor. El producto final es ecológico (en varios sentidos, puesto que también se elimina el ruido) y renovable. Pero para yo mover ese motor final tengo que comprimir el aire, y seguramente lo haga en una fábrica que maneje motores eléctricos. Esa electricidad (supongamos) vendra de centrales eléctricas que funcionan a productos deribados del petróleo (porque tampoco es que UTE tira los barriles de petróleo para adentro y los quema). Por lo que necesito refinarlos. Así que el aire comprimido termina siendo por lo menos, 3 veces menos eficiente energéticamente que usar nafta en el auto.
Lo mismo sucede con este sistema de autos eléctricos. Mientras no tengamos una generación general de energía natural (eólica, del mar, etc) es medio un proyecto imposible. Imaginemos si todos los autos que hoy tenemos pasan a ser a energía eléctrica: por un simple aumento de la demanda los precios de la energía se dispararían y ya no sería tan rentable. O, como tenemos limites marcados por los ríos para la generación de energía, nos quedaríamos sin combustible.
No todo es tan fácil… aunque el camino es para ahí.
Les dejo un link interesante de la consultora Zpryme:
Haz clic para acceder a 2010_V2G_Report_Zpryme_Smart_Grid_Insights_ZigBee_Alliance_Sponsor.pdf
Estimados:
Les paso algunos datos que surgen de los estudios que se vienen realizando en UTE, FING, DNE, etc respecto a movilidad electrica y en especial en lo que refiere a genereacion de energia electrica para abastecer la demanda.
Respecto a la generacion de energia electrica necesaria para abastecer una flota de vehiculos electricos derl orden del 10% de la flota de livianos actual en Uruguay (unos 60mil vehiculos, cosa razonable pensando en una introduccion lenta a 10 años), estamos hablando que la enrgia necesaria se generaria a partir de un parque eólico de 50MW (uno similar a los que se esta adjudicando actualmente), es decir inversion minima y nada de petroleo por favor!!
Respecto a la inversion necesaria en la redes de distribución, ésta es nula ó minima ya que se potenciará la recarga domiciliaria nocturna, en el valle. Es un tema interesante que se esta trabajando silenciosamente pero firme hace mas de dos años.
Espero estos datos ayuden para ir rompiendo paradigmas.
Seguramente en los próximos meses se comenzaran a conocer datos oficiales al respecto.
Saludos
Marcelo
Quiero saber cuando llegaran a uruguay , y que puede hacer el gobierno para quitarle impuestos y que quede en un valor accesible para mas personas .no es un tema de lujo es un tema de salvar nuestro planeta en la medida que podamos.Si no reducimos los efectos contaminantes dentro de 4 años el daño es irreversible.y nadie escucha y nadie hace nada o muy poco.
Supongo que pasará mucho tiempo hasta que llegue. El gobierno puso unas exoneraciones impositivas a los autos hibridos, pero por ahora parecería que son los importadores lo que se embolsan la diferencia.
El coche eléctrico es eficiente,económico y revolucionará el mercado automotriz,espero que nuestro querido paisito no se siga contaminando.
Solo lo voy a ver desde el punto d vista q más nos interesa a la mayoría y es el bajar costos . Sé q falta mucho por recorrer y hay muchos intereses en juego pero comenzar a usar la electricidad es un comienzo q por efecto contagio se va a promover automaticamente . ¿ por que no existe un Leaft o cualquier otro auto circulando ?Pienso q al estado no le gustaría perder de recaudar los impuestos en los combustibles . pero si le importaría perder votos p eso en las campañas politicas es donde se puede promover este tipo d energía y, los votantes deben tener la obligación de exigir resultados de cada campaña . De otra manera esto no lo ván a permitir crecer .
Estoy en total acuerdo con tus opiniones ,pero juntos podemos ,lo imprescindible unirnos.
Existe otro combustible que tiramos por la alcantarilla muy barato y es el aceite de fritura quemado que sirve como biodiesel, y estimo costaria la mitad que el diesel actual, con poca inversion y reduccion de contaminante , actualmente se tira a los rios, Conozco 150 taxis en b.a. que funcionan con ese combustible.-
muy interesante el post pero creo q siempre se olvidan de mencionar a la empresa americana Tesla Motors. que tienen a la venta un vehiculo electrico con una bateria de 85kw, con una autonomia de 400 y algun km a una velocidad media de 100 km/h. a lo cual si se utiliza para la carga la tarifa triple horario de UTE se haria una carga completa a menos de $85 en 4 horas. pero esos vehiculos todavia estan muy por afuera del alcance de cualquier uruguayo. pero en mi opinion seria el vehiculo pionero, no como las inversiones que se hace acá (sin desmerecerlos) que tienen una autonomia de 90 km maso a 75 – 80 km/h. saludos
No solo no me olvido, sino que sueño con uno!