Después de una larga espera, lanzó finalmente en Israel el proyecto Better Place. Para quienes no lo conocen, Better Place es la empresa de Shay Agassi, ex #2 de SAP. La idea de Better Place es revolucionar el mercado de los automóviles mediante una red de recarga de autos eléctricos.
La principal innovación de Better Place es separar la propiedad del auto y de la batería. Better Place te permite comprar un auto 100% eléctrico, el Renault Fluence Z.E. por U$S 30.000 dólares (los precios de los autos y de la nafta en Israel son similares a los de Uruguay). Better Place te cobra por km recorrido, y te da acceso ilimitado a una red relativamente amplia de estaciones de recarga y a intercambiadores de batería. El precio por km recorrido es de U$S 0.14 (3 pesos uruguayos). En comparación, un auto que dé en ciudad 8 km por litro, termina costando 5 pesos por km recorrido.
La ecuación económica es interesante, aunque no tanto como para salir corriendo a comprar un auto eléctrico. A esta altura, para que las cuentas den, hay que sumar la voluntad de ser ecológico. De todos modos, yo creo que es un hito en la historia del automóvil.
Los que me siguen hace tiempo saben que me fascina el tema de los automóviles eléctricos. Hay dos autos en la vuelta que son prometedores: El Chevrolet Volt y el Nissan Leaf. Los dos tienen conceptos muy diferentes: El Volt es un auto eléctrico híbrido, lo que significa que tiene una batería recargable, con autonomía de unos 55km, pero tiene también un generador a nafta que le permite andar otros 600km, y de ser necesario recargar combustible en cualquier estación.
El Nissan Leaf es un vehículo totalmente diferente: es 100% eléctrico. Techcrunch recientemente publicó un review muy interesante de alguien que lo usó una semana de corrido. El resultado es muy impactante: es un auto real, con pros y contras como cualquier otro. Por adentro es un auto japonés como cualquier otro, aunque mucho más silencioso, con un andar cómodo y una aceleración impresionante. Por supuesto que la gran diferencia está en el hecho de que es eléctrico.
El Leaf tiene una autonomía real de más o menos 150km. Es más que suficiente para ir al trabajo, hacer vueltas, llevar chicos, etc. Se complica para hacer carretera: Si fuiste de Montevideo a Punta del Este, tenés que cargarlo antes de emprender el regreso. Y cargarlo no es enchufarlo y seguir: la carga completa tarda 7 horas y media (en 220 volt). Allí es donde entra el proyecto Better Place, aunque eso parece estar muy verde. En resumen: si vas a sacarlo de la cuidad, no te sirve.
El lado bueno es por supuesto el costo. Ajustando los precios del reportero a las tarifas de Uruguay (con tarifa doble horario), me da que viajar 580km saldría $240. El mismo trayecto con un auto a nafta que de 10km por litro sale $1950. O sea, el consumo es la octava parte, nada mal. Por otro lado está el precio. En EEUU cuesta U$S 33.000. Puesto en Uruguay saldría algo más de U$S 52.000, sin contar ganancias del importador, etc (basado en los costos publicados un tiempo atrás en El Observador y un IMESI del 5%). Un auto equivalente pero a nafta es por lo menos U$S 20.000 más barato. O sea que para recuperar lo que pago de más en el auto, tengo que usarlo 140.000km.
En resumen, si la meta es ahorrar dinero, no parece ser un buen negocio, máxime cuando seguramente haya que cambiar las baterías antes de los 5 años.En ese sentido parece lógico el planteo de Better Place: comenzar por los taxis, donde el ahorro es mayor.
La pregunta más interesante es si desde el punto de vista ecológico es un buen negocio. Es cierto que no consumimos nafta, pero lo único que estamos haciendo es pasando el problema para atrás, y sobrecargando a las plantas de generación de UTE. Como UTE ya está al borde de la capacidad de generación, agregar unos pocos miles de autos implicaría que UTE queme más petróleo con lo cual estamos en la misma, o hasta peor: las baterías contaminan, la generación eléctrica a escala es igual de ineficiente, y hacemos que UTE invierta no sólo en petróleo sino además en capacidad de generación y distribución.
De todos modos, yo creo que desde el punto de vista ecológico, vale la pena. Por un lado, es un tipo de consumo energético amigable con las energías verdes.Por otro lado, el problema de generación a gran escala parece ser más fácil de resolver que el problema de generación en el auto. Por último, desde el punto de vista económico, puede no hacer sentido hoy, pero los precios sin duda van a bajar.
Para finalizar, un video de Nissan: que pasaría si todo funcionara a nafta:
Con la llegada de dos nuevos autos eléctricos al mercado va a comenzar la larga y lenta «revolución» de los autos eléctricos (una lenta revolución es un oximorón, no?): el Chevrolet Volt y el Nissan Leaf. Techcrunch hace una comparación interesante de los dos.
Los dos tienen un enfoque totalmente diferente. El Nissan Leaf es el primer auto que va a usar el sistema de recargas e intercambio de baterías de Better Place. A mi entender, la principal innovación de Better Place es separar la propiedad del auto de la propiedad de la batería: yo compro el auto, pero la batería la pago por kilómetro de uso. El Leaf es 100% eléctrico, y tiene una autonomía aproximada de 160 km.
El Volt es un «plug-in hybrid». Tiene autonomía eléctrica de 65 km, y luego arranca el motor de combustión. El Volt es sensiblemente más caro, U$S 41000 contra U$S 33000. Los diseños son también muy diferentes.
Personalmente, le veo muchas más chances de éxito al Volt, sobre todo por un tema de autonomía: hasta que haya una enorme red de estaciones de recarga, difícilmente alguien se juegue a tener un Leaf como único auto. Un usuario típico terminaría usando el Volt en modo eléctrico el 90% del tiempo.
Por otro lado, el proyecto Better Place, del que hablamos muchas veces, tiene enormes incertidumbres. Cual es el tamaño crítico en términos de la red de recargas para que sea interesante? Puede funcionar sin una masa crítica de fabricantes de autos? Qué pasa con la red eléctrica? Qué va a pasar con las baterías dañadas?
Mientras tanto, se abre un mundo de posibilidades para emprendedores, tan grande que es difícil de imaginar. Harán falta instaladores de cargadores, talleres mecánicos especializados en autos eléctricos, recicladores de baterías, hasta los servicios de auxilio tienen que cambiar.
De todos modos, esto es de largo aliento. Entre el Leaf y el Volt, no van a llegar a los 30.000 autos vendidos en el primer auto, un número insignificante en comparación con el mercado de automóviles en general.
Yo personalmente estoy con muchas ganas de entrar en este mercado, aunque no tengo claro qué. Si alguien quiere hacer un proyecto relacionado con el tema, me encantaría intercambiar ideas.
Ni salió el Nissan Leaf y ya se agotó. El Leaf es el auto eléctrico desarrollado por Nissan, y compatible con las baterías reemplazables de Better Place, de quienes ya hablamos varias veces.
Lo malo de la historia es que se trata de solo 19.000 autos. Para el 2013, Nissan planea vender 500.000 autos electricos en el mundo, un número enorme, pero no llega a ser el 1% de los autos fabricados en el 2009. Para que los autos elécricos tengan impacto en las emisiones de CO2 tendremos que esperar aún muchos años más.
Es interesante el precio: el Leaf va a costar U$S 32.780. Si se exonera el IMESI, puesto en Uruguay quedaría en 42.500. Algo caro, pero no parece disparatado.
En los próximos meses se van a lanzar al mercado varios autos eléctricos o híbridos a enchufe. El que está generando más ruido es el Nissan Leaf. Hay un artículo de The Economist que explora los números en lo referente a electricidad.
El primer número es referente al consumo: a que precio del litro de nafta equivale el consumo del auto? A los costos americanos de electricidad (bastante similares a los uruguayos), un auto eléctrico tiene un costo de uso equivalente a $4 por litro de nafta en hora no pico, y a $20 en hora pico. No está mal para los precios de la nafta de EEUU, y está espectacular en Uruguay. A eso hay que sumarle el alquiler de la batería, que serían unos $3000 por mes. Ahí ya no cierra tan bien.
El otro número interesante es la carga sobre la red eléctrica. A 110 volt, son 18 horas para cargar la batería totalmente. Ahí tenemos una ventaja, pero igual, 9 horas es demasiado. Eso implica que si empezás a cargar a las 11pm (hora de precio bajo), recién a las 8am quedó lleno. No es imposible de solucionar, pero es problemático.
Por otro lado, la carga adicional sobre la capacidad de generación y distribución puede ser un problema serio. Ya hoy nos estamos quedando cortos, con 10.000 autos eléctricos se puede volver un problema complejo.
Project Better Place, el emprendimiento de Shai Agassi, del que hablamos más de una vez, se apresta a lanzar en Dinamarca. Hay mucho escepticismo, pero eso es natural; de hecho el escepticismo rodea a todo el proyecto. En realidad, hay una baja chance de que el modelo de Better Place funcione, pero el premio, si llega a funcionar, es gigante.
Yo no tengo dudas de que vamos hacia un modelo de autos eléctricos, pero también estoy convencido de que va a demorar muchos años (al menos 10) hasta que el 5% de los autos que circulan sean eléctricos.
Better Place se puso una meta muy ambiciosa, lo cual está perfecto. Difícilmente la logre, pero, pase lo que pase, ha marcado un rumbo.
Nissan está finalmente sacando al mercado el modelo Leaf, 100% eléctrico y bastante lindo. El Leaf es además el primero modelo que soporta la red de Better Place.
Hay mucho camino por recorrer hasta que estos coches ocupen un porcentaje del mercado que se llegue a ver, pero de todos modos es un milestone importante.
Interesante como todo converge, en este blog hablamos bastante sobre el proyecto BetterPlace de Shai Agassi, tambien hablamos mucho de el bailout para GM, Ford y Chrisler, y alguna vez hablamos de Tom Friedman.
Aca hay un articulo de Tom Friedman en el ny times, mencionando el modelo innovador de BetterPlace en contraste con el bailout de loa americanos poniendo plata para mas-de-lo-mismo.
No seria bueno que siguiendo a Israel en Middle East, a Dinamarca en Europa, a Hawaii en USA, y a Australia en Oceania, sea Uruguay el primer pais a subirse al proyecto en latam? (Miguel, cuando te aburras del plan Ceibal, podes empezar con el plan SAUCE – Sistema de AUtos Conducidos Electricamente !!!!)
UTE ofrece a los consumidores la posibilidad de tener una tarifa diferenciada. La idea es tener un precio más alto a las horas en las que la red está sobrecargada, de modo de «aplanar» la demanda. En la medida que se empiezan a usar fuentes de energía como la eólica, que no permiten almacenar con facilidad, diferenciar los precios por horario se hace más importante.
En algunos países empiezan a surgir medidores inteligentes, con comunicación de ida y vuelta. La idea es que el medidor tenga información en tiempo real del precio de la electricidad, minuto a minuto, y tome acciones en base a esa información. Por ejemplo, si se utilizó agua caliente a las 8 de la noche, no hay mayor problema en demorar el encendido del calefón hasta la medianoche. Lo mismo puede aplicar a un lavavajillas, o, en el futuro, al cargador del auto eléctrico. Otros dispositivos se los puede diferir en algunos minutos (por ejemplo, un aire acondicionado).
Esto requiere una adaptación de los electrodomésticos, pero es una tendencia que promete aumentar, aunque sea un poquito, la eficiencia energética.
A esta altura todos vimos los generadores eolicos que se estan instalando en el pais. Esos mamotretos con palas de 90 metros de diametro, bastante ecologicos, pero problematicos. Uno de los problemas mas grandes que tienen es que el generador va en el eje del molino, es decir, a 50 metros de altura (el generador pesa unas cuantas tonealdas). Hay complejidades adicionales, como transportar las paletas, preparar el terreno, etc.
Una idea que esta tomando cada vez mas fuerza son los generadores de eje vertical. La empresa Mariah Power esta ofreciendo generadores de ese tipo para uso residencial.
El unico problema es que los costos no cierran. El molino cuesta U$S 4000, y genera un maximo de 1.2kW. El precio no esta mal si lo miramos en inversion por kW: da algo mas de U$S 3300, contra U$S 2000+ de los generadores gigantes.
El tema es cuando haces los numeros de ahorro. Un bicho de esos te puede permitir ahorrar 2000 kWH por anio. A U$S 0.140 el kWH de UTE (tarifa residencial mas alta), podes ahorrar con toda la furia U$S 280 por anio.
Eso si, generarte tu propia energia eolica es super-cool.