En EEUU hay un debate interesante: Por que tienen que ser las universidades tan caras? Las universidades top han subido de precio muy por encima de la inflación, y hoy para una familia de clase media es casi imposible pagar los estudios sin una beca. Uno de los motivos de esos costos es el costo de las actividades de investigación, lo que lleva a la injusta realidad de que los estudientes terminan subsidiando la investigación.
En América Latina tenemos universidades gratuitas en todos los países, pero el costo lo termina pagando el Estado, el costo por egresado para la sociedad es disparatado, y muchas veces terminan desconectadas de la realidad del país. Lo que es peor, en vez de constituir una forma de dar educación universitaria a todo el que tenga la capacidad intelectual para alcanzarla, terminan poniendo filtros, de modo que terminan dando títulos a todos los que tienen la capacidad de sobrevivirlas.
Hace un par de años surgió una iniciativa interesante, llamada University of the People (enlace en Wikipedia), y liderada por el israelí Shai Reshef. Es una especie de universidad Open Source. Los estudios son online, y la universidad es gratuita, salvo un costo de inscripción de menos de U$S 50.
La idea es muy interesante, y tiene el potencial de llevar la educación universitaria a todo el que quiera obtenerla. Lamentablemente, Uopeople aún no está acteditada como universidad en los EEUU, aunque está tramitándolo.
No es el caso en Chile de que haya universidades gratuitas. En Chile, se están dando protestas y paros estudiantiles de grandes proporciones ya que las universidades tanto públicas como privadas son muy caras, los sistemas crediticios tienen intereses mayores que el crédito de consumo y la calidad de enseñanza es en la mayoría de los casos de bajo nivel.
En Chile una universidad ronda los 6000 dólares por año.
Sin duda que con lo fácil que es hoy en día transmitir información, la enseñanza tiene que poder llegar a todo el mundo a menor costo. Es la historia del mundo que cada vez haya más gente educada. Espero que esta generación no sea la que invierta la tendencia, sino la que la acentúe.
Lo que pasa que en la mayoría de los caso no se busca educar si no titular. Muchas personas que les gusta algo saben y mucho aprendiendo por su cuenta y superando a otros que hasta tienen títulos, por otro lado tenes gente que va al santo pepe a las universidades «porque papa me obliga» entonces claro toda esa perdida de energía de enseñar a quienes no quieren y frenar a los que van rápido tiene sus costos.
Se tiene que buscar la forma de llegar más barato pero comenzando por no reprender a los que quieren ir más a fondo y validar de alguna manera los conocimientos y no tanto solo dar títulos.
Salió esto en un artículo en the economist hace una o dos semanas. Tema muy interesante. En Reino Unido se ha convertido en un tema importante.