Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘educacion’ Category

Cuál Progresismo?

Cómo definir progresismo? Es bastante curioso, porque si buscas en Wikipedia, hay tres definciones diferentes, una usada en Europa, una en EEUU y otra en Latinoamerica. La definición latinoamericana tiene mucho que ver con el concepto de igualdad.

Cuando hablamos de igualdad,podemos referirnos a tres cosas diferentes: Igualdad de riqueza (que todos tengan lo mismo), igualdad de ingresos (que todos ganen igual) y una muy diferente a las anteriores, igualdad de oportunidades. Tanto los europeos como los americanos dan mucha importancia a la igualdad, pero en Europa se habla más de la igualdad de ingresos y en EEUU se da más importancia a la igualdad de oportunidades. El Frente Amplio hizo campaña en torno a «que pague más el que tiene más», pero terminó haciendo «que pague más el que gana más» con el IRPF y el SNIS.

Cada una de las tres igualdades se logra de maneras diferentes. En una economía de mercado, si queres igualdad de riquezas, podes poner impuestos a la propiedad (patrimonio), y facilidad de acceso a activos como vivienda. Si buscas igualdad de ingresos, poné un IRPF y transferencias a los más pobres. La pregunta es cómo lograr igualdad de oportunidades, que es la más importante de todas, además de ser la única en la que todos estan de acuerdo: uno puede argumentar que la igualdad de ingresos es injusta, porque no es justo que quien trabaja más gane lo mismo que el que trabaja menos. Pero nadie va a decir que la igualdad de oportunidades es injusta.

Hay varios ínidices para medir igualdad de ingresos. La pregunta es como medir la igualdad de oportunidades. Una manera de hacerlo es ver cuál es la correlación entre los ingresos de los padres y los ingresos de los hijos. En una sociedad con perfecta igualdad de oportunidades, los hijos de una familia pobre tienen igual probabilidad de ser ricos (o profesionales, o políticos, o exitosos en cualquier medida) que los nacidos en una familia pudiente. En esa meta todo el mundo debería estar de acuerdo.

Cuando miras la contracara, puede que no sea tan así: en una sociedad con igualdad de oportunidades, los hijos de una familia rica tienen igual probabilidad de caer en la pobreza que los nacidos en un barrio marginal. Tomá una familia pudiente, y amenazala con ponerle impuestos o confiscarle propiedades, y vas a causarles miedo. Amenazalos con que sus hijos van a tener las mismas chances de terminar en la pobreza como cualquier hijo de vecino, y los vas a preocupar de verdad. Si hay algo que busca cualquier familia pudiente es asegurar el futuro de sus hijos (es decir, que sus oportunidades sean mejores que la del vecino)

Y esa es la verdadera injusticia de este mundo y de este país: la desiugualdad de oportunidades está en aumento, y hay muy pocas políticas para cambiarlo.

Cómo se aumenta la igualdad de oportunidades? A mi entender, hay una sola manera: la educación. Y lamentablemente, las políticas actuales estan condenando al país a una desigualdad de oportunidades cada vez mayor. Mejorar la educación es el verdadero y único progresismo.

Read Full Post »

El Efecto Flynn

El IQ de la población en general es, por definición, 100. Cada tanto, la dificultad de las pruebas de IQ se ajusta para que siga siendo 100. Por alguna razón que aún no está clara, el ajuste es siempre para arriba. En otras palabras, la población se está volviendo cada vez más inteligente, a un ritmos bastante alto: 0.3 puntos al año, en lo que se llama el efecto Flynn.

Cero punto tres puntos puede no parecer mucho, pero el efecto acumulativo es enorme: por ejemplo, en la época de los grandes descubrimientos de la física cuántica, el IQ promedio (medido con los tests de hoy) era inferior a 80. El IQ de Einstein (160 según leí), medido hoy sería de menos de 140, muy alto, pero lejos de ser calificado de genio (uno de cada 250 personas está por encima de esa marca). Eso no le quita mérito, muy por el contrario.

El otro punto interesante es la relación entre el IQ de niñas y niños. El promedio es 100 en ambos casos, pero las niñas son mejores en la parte verbal, y los varones en matemáticas. En el nivel más alto de matemáticas, la diferencia es enorme. En 1980, por cada niña genia en matemáticas había 14 varones. El ratio fue bajando, y hoy es 4 a 1, aún muy alto.

Lo más interesante es que nadie sabe bien por qué estos números están cambiando. La genética no puede ser, ya que los tiempos son muy cortos. Es la educación? La alimentación? Internet? Los videojuegos? La eliminación del plomo en la gasolina y la pintura? Por qué los varones son mejores en matemáticas, y como es que las niñas estan mejorando tan rápido? Tendremos que esperar a que venga una generación más inteligente para responder esas preguntas.

Read Full Post »

Mientras se debate sobre la educación, hay un número que es altamente preocupante para el futuro del país. En Uruguay, apenas un 30% de los chicos terminan secundaria (no tengo el dato exacto porque el INE junta 10 a 12 años de estudio, pero no creo estarle errando por mucho). La OECD publica un estudio sobre el tema, y la diferencia es aterradora. En promedio, en los países de la OECD, un 59% de los chicos llegan a educación terciaria. En Australia el número es superior al 90%. En Chile está arriba del 60%.

Estos números son terribles. Estamos en un mundo donde secundaria completa es el mínimo para casi cualquier tarea. La mano de obra debe ser cada  vez más calificada en todos los terrenos, desde trabajos de oficina hasta la agricultura.

Los dos principales temas que preocupan al país son Seguridad y Educación, pero de hecho a la larga es uno solo: Educación. Si mejoramos de veras el acceso la educación, si lo llevamos a números como los de Australia, el problema de la seguridad va a desaparecer.

La pregunta que me hago es por qué tantos niños en nuestro país no son capaces de terminar el liceo. Una explicación que se dio hace poco (si alguien tiene la referencia le agradezco) es 100% utilitaria: los chicos no terminan liceo porque no les es económicamente conveniente. Me cuesta creerlo. Tampoco compro que se trate de un problema de dinero.

Otra explicación es que el liceo en Uruguay es demasiado exigente. Es posible, pero la realidad es que las pruebas de Pisa muestran lo contrario.

La explicación que me resultó más aceptable me la dio Juan Dubra: hay demasiadas materias en el liceo. La lista es realmente interminable:  Idioma Español, Historia, Geografía, Biología, Filosofia, Literatura, Inglés, Estudios Económicos y Sociales, Matematica I, Matematica II, Física,  Química, Informática, Música, Dibujo, Educacion Social y Civica, Educacion Fisica. Esas son las de científico, sin contar 5to y 6to. Las probabilidades de que un chico tropiece con una y no pueda seguir son muy altas. Yo sé que son todas importantes, pero la realidad es que estamos tratando de crear superhombres, y estamos perdiendo el 70% en el camino. El bachillerato internacional tiene sólo 7 materias.

No se cual es la solución, pero si no encaramos algo rápido, vamos a tener que depender de lo que produce la tierra por generaciones.

Read Full Post »

La Universidad de la Gente

En EEUU hay un debate interesante: Por que tienen que ser las universidades tan caras? Las universidades top han subido de precio muy por encima de la inflación, y hoy para una familia de clase media es casi imposible pagar los estudios sin una beca. Uno de los motivos de esos costos es el costo de las actividades de investigación, lo que lleva a la injusta realidad de que los estudientes terminan subsidiando la investigación.

En América Latina tenemos universidades gratuitas en todos los países, pero el costo lo termina pagando el Estado, el costo por egresado para la sociedad es disparatado, y muchas veces terminan desconectadas de la realidad del país. Lo que es peor, en vez de constituir una forma de dar educación universitaria a todo el que tenga la capacidad intelectual para alcanzarla, terminan poniendo filtros, de modo que terminan dando títulos a todos los que tienen la capacidad de sobrevivirlas.

Hace un par de años surgió una iniciativa interesante, llamada University of the People (enlace en Wikipedia), y liderada por el israelí Shai Reshef. Es una especie de universidad Open Source. Los estudios son online, y la universidad es gratuita, salvo un costo de inscripción de menos de U$S 50.

La idea es muy interesante, y tiene el potencial de llevar la educación universitaria a todo el que quiera obtenerla. Lamentablemente, Uopeople aún no está acteditada como universidad en los EEUU, aunque está tramitándolo.

 

Read Full Post »

Uno de los peores males de la sociedad capitalista moderna es el desempleo. En este entorno de crisis en los países desarrollados, hay unos números que vale la pena tomar en cuenta (estadísticas de EEUU, fuente: Calculated Risk)

  • Desempleo entre quienes no terminaron secundaria: 14%
  • Desempleo entre quienes terminaron secundaria pero no cursaron estudios terciarios o universitarios: 9.5%
  • Desempleo entre los que tienen algo de estudios terciarios, sin llegar a título universitario: 7.5%
  • Desempleo entre universitarios: 4.2%

Read Full Post »

Ceibal y Khan Academy

En los comentarios a nuestro artículo acerca de Khan Academy hubo uno de Miguel Brechner, que reproduzco aquí, porque imagino que son pocos los que se detienen a leer todos los comentarios.

Hace meses que desde Ceibal estamos en contacto con Khan para traducir al español sus videos y para ponerle subtitulos. Ya llevamos mucho trabajo recorrido. Si hay voluntarios para traducir , por favor indicarlo en los comentarios, o por mail a traducirkhanceibal@gmail.com .  Gracias

Read Full Post »

La red está que arde con comentarios acerca de un artículo publicado por Amy Chua, titulado «Por qué las madres chinas son superiores». La tesis de Amy Chua (quien es étnicamente china), es que los chinos se destacan en varias disciplinas, gracias al rigor que les imponen sus madres durante la infancia. El artículo describe en detalles cosas que las hijas de madres chinas no pueden hacer, entre otras, ir a dormir a lo de amigas, dejar de practicar el piano 3 horas al día, o sacarse notas que no sean «A».

La repercusión del artículo muestra que mucha gente en «occidente» piensa que efectivamente, los padres occidentales se han vuelto excesivamente permisivos con sus chicos. Muchos reaccionaron diciendo de todo: Que Amy Chua es una cobarde, que la educación apunta a más que el éxito, que por algo la tasa de suicidios entre las mujeres chinas es tan alta, y varias cosas más.

Una respuesta interesante vino de Martín Varsavsky, quien arguye que las madres judías no son menos exitosas en los resultados de sus hijos, pero lo hacen sin necesidad de ser tan exigentes, al menos no de un modo tan directo.

El tema da para mucho, y no hay respuestas únicas. Claramente el éxito trae consigo una dosis importante de infelicidad y disconformismos. Cada uno debe encontrar el punto que cree mejor para sus hijos.

Una cosa es cierta: Ni las madres chinas, ni las madres judías van a pensar que el camino hacia el éxito es bajar los estándares de medición de resultados.

Read Full Post »

Hay una sola manera de bajar la desigualdad en Uruguay: La educación. Ninguna otra cosa lo va a lograr: ni los consejos de salarios, ni los sindicatos, ni los planes de vivienda, nada. Sólo la educación. Y los resultados de Pisa nos muestra que venimos mal.

Tirar más plata sobre los maestros va a resultar sólo en tirar más plata. El camino de la autonomía sólo va a llevar a los mismos resultados de décadas de autonomía en la Universidad: una universidad pública, gratuita, y para ricos y unos pocos que no son ricos pero son talentosos o tenaces: apenas el 2% de los jóvenes del quintil más bajo termina un título terciario.

Cómo mejorar? La respuesta más fácil es imitar a los que lo hacen mejor que nosotros. Chile tiene resultados bastante mejores que los nuestros, con 25% menos de alumnos deficientes en lectura, por ejemplo. Además, el gobierno de Piñera está haciendo una reforma de la educación orientada a mejorar el producto final. Chile tiene hace años un sistema de vouchers, donde cada niño obtiene un voucher que puede usar para la escuela que elija. Ahora lo están mejorando: el valor de ese voucher aumenta y pasa a depender de los ingresos de cada familia. Con eso se compensa la situación en la cual los niños de familias pudientes agregan dinero al voucher para mandar a una escuela mejor. Se agregan becas para estudiantes de los centros de formación docentes, incentivos para los mejores profesores, retiros incentivados para maestros viejos. En fin, una reforma radical, orientada a aumentar la eficiencia del sistema educativo.

Es una reforma de derecha, sin duda ninguna. Pero si funciona va a tener más impacto de largo plazo en la reducción de la desigualdad que las políticas de pseudo-izquierda que pregonan nuestros sindicatos.

 

Read Full Post »

Mientras Pablo disfruta en Singularity University, a mi me ronda en la cabeza el futuro de las Universidades. En los últimos 3 meses tomé un curso de Historia Europea en Berkeley y uno sobre el funcionamiento del cerebro en el MIT, todo mientras caminaba por la rambla. Con mi hijo de 15 años estamos aprendiendo a programar para el iPhone, en Stanford.

Todos los cursos mencionados y mucho, mucho más están disponibles, gratis, en iTunesU, una sección de iTunes dedicada a estudios superiores. Eso sí, tenés que dominar el inglés, no hay casi contenidos en otros idiomas (otro motivo para asegurarte de que tus hijos lo dominen). Lo que no está en iTunesU, está en OCW del MIT, o en otros varios sitios.

Todo esto te lleva a pensar: cual es el sentido de la universidad, al menos en un primer título? Por qué ir a escuchar al mejor profesor del Uruguay dando clase, si podés escuchar al mejor del mundo? Y más importante: como se verá el salón de clases del futuro?

Antes que nada, que nadie tema por el futuro de Harvard. Hay una realidad muy sencilla: la gente no va a Harvard o al MIT a aprender. La gente va a obtener un título, que es muy diferente.

Volviendo al tema del valor del salón de clases para el aprendizaje, yo creo que hay que diferenciar entre dos cosas: los teóricos y los prácticos. En EEUU al igual que en Uruguay, las clases de teórico las dan profesores de mucho renombre, ante audiencias de mucha gente, en clases frontales. Ni allá ni acá tenés mucha posibilidad de interactuar. Sin embargo, la experiencia de estar en un auditorio escuchando a un profesor es totalmente diferente a la de verlo en la pantalla. Por qué? Supongo que tiene que ver con el hecho de que el auditorio no te deja más remedio que concentrarte. En el curso de programación de iPhone, de a ratos nos encontramos saltando del video al mail, al chat, o al televisor.Parecería como que el curso va demasiado lento. Sin embargo, no creo que los alumnos presenciales sientan lo mismo. Hay algo en la experiencia que es totalmente diferente. Tiene solución? No lo sé. Supongo que sí.

El otro tema son los prácticos. Ahí es un grupo de 20 o 30 personas interactuando con un profesor junior. Pero también ahí hay un tema no menor. No sé como son los profesores de práctico en EEUU. En el Technion, había unos pocos muy buenos, y muchos muy malos (incluido yo). Y el tema era que todos terminaban yendo a las clases de los buenos, lo cual atentaba contra la idea de los grupos chicos. Es reproducible eso a través de Internet? Tal vez a través de algún tipo de telepresencia? Yo creo que sí.

No tengo claro hacia donde va esto, pero creo que el campo está fértil para un cambio radical.

Read Full Post »

Plan Ceibal en The Economist

The Economist trae una nota sobre el Plan Ceibal en su último número (creo que hay que ser suscriptor para leerla). No hay nada nuevo, pero el hecho de que salga en la revista es de por sí una gran noticia.

Read Full Post »

Older Posts »