Hace unos días volví de un viaje al Silicon Valley que hicimos con los chicos del Master en Gerencia de Empresas Tecnológicas de la Universidad ORT. Siempre es enriquecedor visitar el Silicon Valley.
Esta vez me llamó mucho la atención una frase que escuché una y otra vez: «It’s OK to fail, but fail fast». La primera de parte de la frase es tal vez la más interesante. Los VCs en particular aprecian gente que ha fallado en emprendimientos anteriores. Hasta 3 fracasos se considera aceptable; por encima de eso ya es demasiado. La idea es que si emprendiste y te fue mal, aprendiste más que lo que se aprende en un MBA.
La segunda parte de la frase, si no me equivoco la popularizó Larry Page, el CEO de Google: Fail Fast. El mensaje es jugar todas las fichas juntas, y si no funciona, matarlo rápido. Es una frase que me toca de cerca: demasiadas veces insistí en proyectos que no estaban funcionando en el mercado. Es siempre fácil tentarse con la ilusión de que va a pasar algo que de vuelta la situación: un posible cliente, una tecnología que está por salir, los clientes que pronto descubrirán las bondades de nuestro producto, etc. El valle te dice que no pierdas tiempo esperando, que lo abandones y pases al siguiente proyecto.En cierto modo, Fail Fast es la vida en 140 caracteres.
Sin embargo, no lo compro tan fácil. Si bien es cierto que muchos productos (Google, Facebook) fueron un éxito casi instantáneo, otros muchos no lo fueron. Rovio lanzó cerca de 40 juegos antes de pegarla con Angy Birds. Youtube fue un agujero negro durante cerca de 10 años. Uno de mis emprendedores favoritos, Howard Head, estuvo 8 años buscando la fórmula para crear esquíes mejores.
La industria del capital de riesgo debería saberlo bien: casi todos los fondos del Silicon Valley estan ubicados en Menlo Park. Menlo Park fue la primer cidad del mundo donde hubo iluminación eléctrica, en los laboratorios de Thomas Edison. Si Edison hubiera seguido el consejo de Fail Fast, hubiera abandonado mucho antes de dar con el tungsteno para las lámparas eléctricas.
Creo que es una tendencia preocupante. Desde el punto de vista de quien quiere hacer dinero de la forma mas rapida posible, sin importar a quien daña en el proceso, o lo que venga despues, preocupandose de lo inmediato, del corto plazo, tal vez sea lo mejor.
Pero en el mediano/largo plazo puede ser una estrategia equivocada. Y se esta aplicando a todo, como p/ej series de tv que por recibir alguna critica o no tener un exito explosivo enseguida se cancelan en su primer temporada, o dispositivos alternativos (p/ej N900 o el HP TouchPad). Que hubiera pasado si, no se, la primer temporada de los simpsons se hubiera cancelado porque no tuvo mucho impacto? o el windows 1.0, o el auto,o tantas otras cosas que consideramos esenciales hoy dia y generan millones.
Por otro lado, si esta dentro de las hipotesis de trabajo que el fin de todo se viene, y hay que obtener todo el beneficio posible ahora porque no va a haber mediano plazo del cual preocuparse, puede tener algun sentido. «Despues de mi, el diluvio», habia dicho Luis XV, haciendo en gobierno lo que parecen estar haciendo esos inversores en economia. Ya sabemos que eso provoco la caida de la monarquia, y tal vez lo haga con la economia.
Es que la interpretación es otra: no es fallá y cerrá, es fallá e iterá. El principio de IDEO es «fail quickly to succeed sooner». Lo que ellos hacen en cada proyecto es fallar muchas veces y aprender de las fallas, y para eso prueban e iteran cada vez. Obviamente la pregunta es cuándo dejar de iterar….
Es que no se puede comparar los fines de Thomas Edison con los fines de un emprendedor en el rubro informático.
El primero intentó inventar cosas útiles para la posteridad, el segundo tiene (al menos en esta postura del FAIL FAST) como fin rédito económico.
Bajo esta premisa y considerando el gran mercado con el que se cuenta hoy en día (cosa con la que tampoco contaba el señor Edison) se puede decir que hay oprtunidades de negocios redituables infinitas. El tema es pegar una de esas…. Fijate el caso de la aplicación «I am rich» para i-phone, o cosas como one million dollar page… son modelos de negocios que en épocas anteriores jamás hubiesen dejado un peso a sus ideólogos, pero con internet las reglas de juego han cambiado y el mercado es más grande y por ende más fácil pescar algún gil que compre…. por ende si tu empresa no pega de una, es mejor tratar de buscar otro emprendimiento que atrape a una porción de mercado… esas postura, estadísticamente es más acertada que esperar 2 años a que pegue lo que hiciste… ya que en esos 2 años estás perdiendo la oportunidad de pegarle con otra cosa….
Hace un tiempo leí un articulo, donde remarcaba exactamente esto, “Failure breeds success. Fail fast, Fail often, or fail early, but just fail! That way, you can be sure VCs will respect you in the morning.” Pero lo fundamental que remarcaba era “Fail Fast but Fail Smart” es decir, aprendiendo de los errores y de los porque del fracaso, las razones, los motivos. Eso es lo que lo lleva a uno a que la curva de aprendizaje se agilite y no solo sea más dinámica, pero se realice más rápido. Y esto va a ayudar a que en el siguiente emprendimiento no se cometan de nuevo, es como que no se empieza de cero, por eso lo importante de aprender de esos errores. A veces el motivo del fracaso no es solamente por errores concretos , a veces es por la sumatoria de eventos que lleva a hacer fallar el emprendimiento, como ser; decisiones tomadas sin toda la información disponible, estrategias implementadas de forma tardía, etc.
En definitiva, la experiencia y la información que le genera a uno el haber fallado puede ser uno de los mayores “assets” que un VC, Angel Investor, Silent Partner, etc, tome en cuenta a la hora de considerar “apadrinar” el emprendimiento.
La proxima vez que estes por estos pagos avisa, asi por lo menos nos vamos a tomar un cafe…
Estamos en otra era y debemos adecuarnos a ella.
Estuve en el viaje con Sergio, soy alumno del Master, y comparto que fue una experiencia muy enriquecedora.
Sobre el «Fail Fast», comparto lo que dice Sylvia. Creo que va más asociado a poder corregir sobre el error e iterar, y no solo al «Fail» que lleva a tomar otro proyecto. Una de las tendencias más fuertes en SV es la asociada al «Lean Stratup» , y lo que Steve Blank llama Customer Development. Ambos plantean la iteración y la validación como método permanente, y se basan mucho en el fail fast, pero para poder pasar al siguiente paso de la iteración. A quienes les interese el tema, recomiendo lean los blogs de Steve Blank y Eric Ries (steveblank.com y http://www.startuplessonslearned.com respectivamente).
Demasiado material, muy bueno, sobre el tema, en solo dos blogs. Una ganga! 🙂