Mientras se debate sobre la educación, hay un número que es altamente preocupante para el futuro del país. En Uruguay, apenas un 30% de los chicos terminan secundaria (no tengo el dato exacto porque el INE junta 10 a 12 años de estudio, pero no creo estarle errando por mucho). La OECD publica un estudio sobre el tema, y la diferencia es aterradora. En promedio, en los países de la OECD, un 59% de los chicos llegan a educación terciaria. En Australia el número es superior al 90%. En Chile está arriba del 60%.
Estos números son terribles. Estamos en un mundo donde secundaria completa es el mínimo para casi cualquier tarea. La mano de obra debe ser cada vez más calificada en todos los terrenos, desde trabajos de oficina hasta la agricultura.
Los dos principales temas que preocupan al país son Seguridad y Educación, pero de hecho a la larga es uno solo: Educación. Si mejoramos de veras el acceso la educación, si lo llevamos a números como los de Australia, el problema de la seguridad va a desaparecer.
La pregunta que me hago es por qué tantos niños en nuestro país no son capaces de terminar el liceo. Una explicación que se dio hace poco (si alguien tiene la referencia le agradezco) es 100% utilitaria: los chicos no terminan liceo porque no les es económicamente conveniente. Me cuesta creerlo. Tampoco compro que se trate de un problema de dinero.
Otra explicación es que el liceo en Uruguay es demasiado exigente. Es posible, pero la realidad es que las pruebas de Pisa muestran lo contrario.
La explicación que me resultó más aceptable me la dio Juan Dubra: hay demasiadas materias en el liceo. La lista es realmente interminable: Idioma Español, Historia, Geografía, Biología, Filosofia, Literatura, Inglés, Estudios Económicos y Sociales, Matematica I, Matematica II, Física, Química, Informática, Música, Dibujo, Educacion Social y Civica, Educacion Fisica. Esas son las de científico, sin contar 5to y 6to. Las probabilidades de que un chico tropiece con una y no pueda seguir son muy altas. Yo sé que son todas importantes, pero la realidad es que estamos tratando de crear superhombres, y estamos perdiendo el 70% en el camino. El bachillerato internacional tiene sólo 7 materias.
No se cual es la solución, pero si no encaramos algo rápido, vamos a tener que depender de lo que produce la tierra por generaciones.
En el marco del concurso Desarrollando América Latina, con mi equipo desarrollamos una aplicación cuyo objetivo es aportar una herramienta más para entrar en la discusión. Usamos información de ANEP e INE para mostrar los datos de manera «amigable».
Pueden encontrar más info en Moña Azul. Nuestra meta es seguir desarrollándola y crear una aplicación más terminada y útil para ayudar a estudiar el problema de la educación en nuestro país y extenderlo a América Latina.
Estamos abiertos a ideas y sugerencias, el desarrollo es completamente open source y usando datos abiertos.
El tema de la cantidad de materias me parece un punto importante. Además si bien como decís vos, todas son importantes, quizás habría que rever la profundidad con que se dan. Por allá por 1996 cursé un año liceal en Estados Unidos y más allá de que pienso que el nivel es muy flojito, hubo algo del sistema que me pareció excelente. Era la cuestión de tener un consejero que me guiara en cuanto a los créditos que precisaba de cada área. Entonces si bien para paasr de año precisas créditos de todas las áreas, de acuerdo a tu orientación y/o capacidades por optar por materias de distintos niveles. Por ejemplo si estas pensando seguir en un futuro una carrera de letras, podés optar por materias de ‘ciencias’ de nivel bajo o medio. Entonces tenes 3 alumnos de la misma edad, cursando 6to, pero uno cursa Math1, otro Math2 y el tercero Super-Math…en su momento me pareció genial y me sigue pareciendo. Esto le quita un poco el «esto para que mier#@ me va a servir?» y los alumnos se pueden poner más las pilas con las cosas que realmente les interesan y en las que son buenos, cubriendo un nivel básico en las que no…
Está claro que hay que transformar profundamente el sistema y ante todo ver el bosque y no sólo el árbol. Hay revisar la educación primaria también ya que en secundaria y en la universidad, detectamos todo el tiempo estudiantes que no saben dividir, multiplicar ni escribir correctamente. Aun egresados de colegios privados que estudian en universidades privadas. Es decir, es un problema que abarca todos los estratos sociales. Es también esta falla el inicio del famoso problema de las matemáticas que arrastran al liceo gran parte de los estudiantes.
En el idioma español hay mayor tolerancia, por lo que alumnos que cursaron uno o dos años del liceo y están en ambientes sin libros pueden inclusive llegar a perder la capacidad de leer en tres a cuatro años. Esto último está bien retratado en la película documental Aparte de Mario Handler, que partió de la hipótesis que los delincuentes primarios, menores de edad no pueden leer por si mismos el texto de su declaración en el juzgado. Es decir que un sistema escolar deficiente apoya la exclusión social al dejar pasar a los niños sin darles herramientas de asenso social dignas que les permitan trabajar y prosperar. Asuntos que no se pueden combatir ni con subsidios ni con represión policial cuando ya es demasiado tarde.
La tolerancia a las faltas de la escuela, traslada el problema al liceo donde se multiplica la cantidad de materias que no profundizan ni tampoco reparan los déficit anteriores. En el interior del país, la deserción más alta que en Montevideo, hace unos días vi unas cifras de Treinta y Tres que dan miedo. Es grave que no haya ni auto-critica ni liderazgo, ni ética porque resolver esto pasa por ahi.
Lo ven muy facil, pero si llevamos a 7 materias los quiero ver que hacen sin laburo, o quieren que la educación sea de todos, pero no se puede ni actuar en formación si no se tiene formación docnete. No traer a mas ignorantes a la educación, a ustedes les parece facil pero también meterse en eso es de ignorantes si no tienen una educación integral para ver el verdadero valor de la educación.
Países como chile están estropeando a nuestros jovenes en América Latina, la educación está bien como está, o acaso no vendemos lo bien educados que estamos a los extrajeros que vienen a invertir, y la queremos cambiar? para convertir a gente mas ignorante y así ustedes ganan más….
Acá quieren meter a «peteco» a opinar de educación, quieen que todos los partidos metan la chuchara, a decidir que materias o que formación se necesitara para nuestros hijos del futuro, pero esta educación crea ciudadanos de primera y aptos para cualquier escenario o trabajo en nuestro mundo, no estoy de acuerdo con que se quiera preparar solo un tipo de persona formada para una transitoria era de la tecnología, era forestal o minera, acá debemos formarnos en todo, porque no sabemos el futuro por venir, y en eso nuestros docentes están muy bien rpeparados.
Los temas de educación son para hablar entre trabajadores de la educación, no aceptamos la intervención de cualquiera…
Gracias
Macarena, quiero creer que no sos docente. No puedo creer que un docente uruguayo se exprese tan mal.
Hace falta mucho atrevimiento para decir que «los temas de educación son para hablar entre trabajadores de la educación, no aceptamos la intervención de cualquiera». Es ridículo e intolerante. Tan ridículo como decir que sólo los cocineros pueden opinar de comida, o que sólo los modistos pueden opinar de ropa.
Los mejores jueces de la educacion de los chicos son los padres, y no unos docentes que tal vez (sólo tal vez) estén preparados para enseñar idioma español, geografía, historia o matemática; de ahí a querer gerenciar en exclusiva la educación hay un abismo.
Totalmente de acuerdo. Hay que insistir mucho en esto hoy en día, es el modelo mental más importante a cambiar en los docentes.
Y otra cosa es que hablan mucho de la educación privada, nada de públicos, pero somos los mismos en ambos sectores, solo porque uno dice liceo frances o liceo del cerro ya discriminan, para como en la salud, que los medicos del MSP son los mismos del Británico.
Tendrían que eliminar todo lo privado, ya que solo le coloca coronita, porque es la misma educación, solo que talvez parece distinto por el contexto social, pero preguntale la capital de kazakiztan a uno del privado y a uno del publico y recibirás la misma respuesta…
Lo único que podría ser distinto es en el interior que se podrían hacer escuelas quintas o enseñar genética, pero a nivel de las ciudades estamos bien. E informática es bueno aprender, pero estó más adelante, los maestros y profesores que ya nos formamos no nos enseñaron eso, yo solo llevo 10 años trabajando como profesora y ni word enseñaban en el ipa, será un desafío para los nuevos profesores de acá a 5 o 10 años, que podamos enseñar temas como ese más avanzados…
Me horroriza pensar que mi hijo pueda tener una docente como vos.
Como Uruguayo en el exterior, y futuro padre, el tema me horroriza. Pero ver que se discute y se acepta que es un problema me parece un excelente primer paso.
Algunas cosas que recuerdo de mi educación que siempre me desagradaron eran la insistencia en la memorización por sobre la comprensión, la falta total de flexibilidad en los programas (hay niños con facilidad para algunos temas pero no para otros: la misma velocidad para todo el mundo es un desastre, desmotiva a todos), y la «infalibilidad» de los maestros que los lleva a tener miedo de experimentar (ya que podrían equivocarse).
Agrego dos links a la discusión:
El primero es Khan academy (http://www.khanacademy.org/). Si hablan inglés les recomiendo que escuchen su TED talk y el intercambio con Bill Gates. (http://www.youtube.com/watch?v=gM95HHI4gLk). La idea que los niños estudien en su casa y hagan los deberes en clase, y que avances a su propio ritmo me parece obvia, revolucionaria y brillante al mismo tiempo.
El otro es el libro «Finnish Lessons: What Can the World Learn from Educational Change in Finland?» de Pasi Sahlberg (http://www.amazon.com/Finnish-Lessons-Educational-Change-Finland/dp/0807752576/). Los finlandeses siempre tuvieron las mejores notas en las pruebas pisa. Por algo será.
Si algunos adolescentes salen a robar y drogarse y otros dejan que lo que les dicen los profesores les salga por la otra oreja, es por lo que aprendieron de chicos. Los escolares que generan los adolescentes y adultos que tenemos son la consecuencia de lo que aprenden de la familia, el sistema educativo y su entorno social.
No podemos culpar a los niños de que no quieren aprender. Somos los adultos quienes tenemos que convencerlos desde chiquitos de que aprender les servirá para mejorar su vida futura y que esforzándose pueden convertir sus sueños en realidad.
Acá en Uruguay hay jóvenes que fueron becados a la Nasa por proyectos espaciales, que hacen juegos para la Warner y Cartoon Network, que venden guitarras revolucionarias, que juegan en las mejores ligas de fútbol, que hacen un montón de cosas copadas. Si los informativos se enfocan en mostrar a los menores delincuentes, entonces los padres, familiares y profesores tenemos que mostrarles la otra juventud.
Sobre las materias, hago las cuentas y me dan seis áreas:
o- Matemática
o- Ciencias naturales (física, química, biología)
o- Ciencias humanas (geografía, historia, cívica)
o- Lenguas (idiomas, literartura, periodismo, filosofía)
o- Arte audiovisual (cine, música, artes plásticas)
o- Educación física (deporte, danza).
No propongo cortar temas actuales ni renombrar las materias. Pienso que lo de las áreas viene por el lado de dar los temas en conjunto. Capaz que las cuatro o cinco horas semanales de ciencias naturales se dividen en tramos de 90 minutos entre física, química, biología. Pero el cambio es integrar el conocimiento, explicar que las distintas ramas del conocimiento se relacionan entre sí.
Yo no puedo creer que les sigan enseñando «Dibujo» a esta altura.
Veo a los chicos con las tablas enormes de madera yendo al colegio y pienso en lo atrasados que somos.
¿A ninguno de los inútiles que trabajan en secundaria se les ha ocurrido que es hora de sustituir dibujo por diseño gráfico?
No veo mucha diferencia entre un alumno caminando con una de esas tablas gigantes y el sistema de escritura que usan en Los Picapiedras, donde esculpen las letras en unas piedras gigantes como esas tablas.
Me tocaste la tecla. La educacion esta transformandose radicalmente… entre el capitalismo academico y los cambios tecnologicos, las universidades no estan educando ciudadanos capaces de crearse su propio futuro o de contribuir al desarrollo de sus comunidades. Mi hija rechazo una beca de Harvard en el 2005, me iba dando un ataque, pero ella tenia razon. Una universidad no le iba a dar el desarrollo que ella necesitaba. La semana pasada estuve con ella, vendio su primera empresa y a los tres dias compro otra para reinventarla.
Por otro lado, tienes el dato de Australia equivocado, apenas el 30 % va a la Universidad… pero la educacion terciaria es un gran negocio y uno de los principales ‘servicios’ de exportacion, casi el 40% de los estudiantes son extranjeros.
No estamos educando – en ninguna parte del mundo – como debe ser… Los profes estan desmotivados, las presiones administrativas son immensas, el co-aprendizaje en micro avances es la norma.
Ya les contare cuando la nueva universidad que estoy formando este lista para andar, en Silicon Valley, por supuesto. Mientras tanto, no olvidemos que el verdadero sentido de la educacion es el despertar el interes por aprender continuamente.
Fresquito del horno: http://www.aliciacastilloholley.com/2011/12/the-new-professionals-part-i/
Agrego solo un pequeño comentario sobre algunos artículos que estuve leyendo y creo que no se tocó el punto. Mucha gente dice (no soy de la educación) que el gran problema en secundaria es que las cosas que se enseñan no tienen ningún punto en común con lo que los estudiantes están viviendo, con lo que ven en el día a día en sus casas, y algunos, en sus trabajos. Me parece genial el razonamiento; y esto no quiere decir de dejar de enseñar historia, geografía, literatura, física, sino cambiar la forma. Hacerles las materias divertidas, contrastarlas con sucesos modernos, llevarlas al día a día. Que no piensen que secundaria es una cosa de otro mundo, para otros y poco útil. Y esto no tiene nada que ver con tecnologia.. Solo un comentario!
Saludos!!
Me faltó agregar que la enseñanza por áreas puede ayudar de otra manera: menos profesores. Que cada alumno tenga menos profesores y que cada profesor esté con menos alumnos ayuda a que se conozcan, que se entiendan, que charlen de sus vidas y no sólo de los electrones y los tratados.
En mi opinión el diagnóstico que hacés no es acertado, porque tener secundaria completa no es garantía de nada. Creo que era mas instruido un escolar de hace 50 años que un bachiller de hoy. Los datos son eso datos. Lo mas importante es lo cuantitativo, lo otro son numeritos.
Creo que la clave es elevar la exigencia en los niveles previos y que el bachillerato sea una puerta de entrada a la facultad. Y así, talvez así tengamos ingenieros, doctores y economistas que sepan escribir, pero además excelentes individuos capacitados para otros sin fin de oficios que no necesitan de aprender integrales y derivadas. Me parece ridículo que te pidan secundaria completa para trabajar en un super o tienda y además te paguen 2 vintenes ( la educación es muy costosa ! ).
Otro tema importante es que un docente con 10 años de antiguedad, grado 3 y un informe de inspeccion de 80 en 100 ( Siendo que los otros 20 puntos corresponden a items que no puntua por el grado) gana por una unidad horaria en secundaria 11500 pesos. ¿ Como quieren atraer el talento así ? Un junior en la empresa de it mas rata gana mas que eso el dia que empieza a trabajar sin saber ni atarse los cordones.
Yo creo que hay que exigirle mucho a los docentes para que les exijan mucho a nuestros hijo, pero además si no queremos docentes mediocres tenemos que pagar mejores sueldos para hacer atractiva la carrera docente.
Es un tema importante, está bueno que se debata.
Evidentemente vos te tomaste todo el whisky de la publicidad que hiciste, porque hay que tener coraje para escribir y opinar sobre educación en un post (y un blog) plagado de faltas de ortografías y gramaticales.
Vos sos parte del problema también.
Gabriel, me parece que el tema es importante como para que escribas comentarios así.
Gabriel,
Primero, el que escribió esto no fue Pablo, sino Sergio. De todos modos, el comentario del whiskey está totalmente de más.
Segundo, me gustaría que tengas a bien indicar dónde están las «faltas de ortografías» y gramaticales que mencionás.
Tercero, no sé que tiene que ver tu punto. Supongamos que el blog está plagado de faltas de ortografía. Y qué? Si querés discutir con el razonamiento, hacelo. Cual es tu tesis? Que la educación está bárbara? Que la solución es otra? Por que no discutís el contenido en vez de la forma?
Bueno disculpas, pensé que fué Brenner el autor de la nota.
Para empezar en la primera frase es «preocupanta» la cosa, y creo que si, es evidente que para «serlo hay que parecerlo». Soy de los que piensan, como vos supongo, de la educación es cosa demasiado importante como para dejarlo en manos de los especialistas, o quienes deberían serlo.
No creo necesario decir que un blog con faltas ortográficas, gramaticales, o de sintaxis es, por lo menos, algo feo de leer. Más cuando estás hablando de educación, porque… «los gurises escriben cada vez peor», no?. Osea cada uno escribe desde donde está, y eso es lo bueno de leer gente con otras ideas, pero si vas a hablar de educación tenés que tener la educación (valga la redundancia) de no sólo expresarte correctamente, sinó de respetar a los lectores. Me parece algo básico, más allá del tema en cuestión.
De todas maneras, tenés razón discutamos el fondo: hay que cambiar la forma en que se educan los educadores. Darles más formación básica en ciencias, tecnología y nuevas modalidades de enseñanza. Es necesario estimular el estudio y la dedicación en carreras científicas y tecnológicas. Por ahí va la cosa.
Por otro lado los ejemplos que la sociedad toma son importantes para marcar pautas culturales: hay que valorizar las tareas de investigación (básica o aplicada) y menos a los futbolistas y afines. Es en el fondo un problema cultural, complejo y que supera los marcos institucionales.
Sería bueno recoger propuestas e impulsarlas, en eso estoy para sumar.
Saludos,
Gabriel.-
Gabriel,
Lo de preocupanta fue claramente un error tipográfico. Quiero creer que donde decis «Osea» se trata de lo mismo 😉
Con respecto a tu propuesta, estoy de acuerdo que a los educadores les falta preparación. Dudo que el tema se arregle capacitándolos. El tema empieza mucho antes, en la selección. Si queremos docentes de primera, vamos a necesitar que la carrera docente tenga un reconocimiento diferente, y vamos a tener que reemplazar a miles de docentes. Me cuesta imaginar como se hace eso en un país como Uruguay. Lo más probable es que termines pagando mucho más, y teniendo los mismos resultados.
Alguien dice por ahí «estamos mirando el árbol y no el bosque». Yo creo que mirar el bosque no está mal, pero en este caso particular, creo que deberíamos mirar mucho más las raíces (de toda esta problemática).
Las personas, y en particular los jóvenes, no existen en el mundo como estudiantes sin más. Viven a pleno todos los otros aspectos (sociales, económicos, etc.). Por ahí estamos buscando (tanto explicaciones como soluciones) únicamente dentro del universo educativo. Si es así, creo que vamos mal.
Hay un ejemplo que pone Alicia, que si bien es de otra realidad, creo que se puede extrapolar: su hija rechazó una beca de Hardvard, ¿lo hizo porque rechazó la propuesta desde lo educativo? ¿o simplemente la rechazó (como creo entender del post) porque no era para ella? Los pibes de hoy que no encaran el liceo, etc. ¿Es Matemática II lo que rechazan? ¿son la condiciones edilicias? ¿la carga horaria? o simplemente no ven allí nada que valga la pena, o que puda aportarles algo a la vida tienen o la que imaginan tendrán (si es este último caso, por ahí estan equivocados un poco ellos, y otro poco nosotros).
Un aspecto que trasciende en cierta medida lo exclusivamente educativo, es político: ¿queremos que nuestros hijos (¡y los de los demás!) se eduquen para ser buena mano de obra? ¿O para que puedan ser personas capaces de pensar, analizar, y desarrollarse plenamente como seres humanos? Este planteo, lo reconozco, es tendencioso…nunca es A o B en materias tan complejas. Pero creo que sí muchas de las opiniones que se vuelcan (me da la impresión por algunas frases, que la de Sergio es una de ellas) van casi que exclusivamente apuntando a más y mejor mano de obra. Si es eso lo que hay que mejorar…yo paso.
Una cosa es educación (guiar, conducir), y otra es forjar mano de obra. Yo no digo que no sea un equilibrio lo que hay que buscar (porque la realidad marca que la calidad de vida de muchas personas, pasa hoy por su calidad como mano de obra…para mí es lamentable, pero eso no se cambia de un día para otro, y mucho menos inmolándose).
Me da la sensación de que la educación es como una valija que se desbordó de cosas, y en vez de sacar todo y pensar qué está pasando, qué queremos guardar en ella, como podemos hacerlo más ordenadamente, estamos codeándonos para ver quién empuja más duro y logra que finalmente la cremallera cierre.
Considero que en un post de ignorante no se puede sacar algo como la gente, soy docente y coincido con Macarena en muchas cosas, y como dijéron por ahi… la educación debe ser tema de los docente, no de los padres, modistos o ingenieros, es un tema exclusivo de docentes, que va a sabar un cocinero de educación? o un padre de idioma español, si algunos no saben ni escribir una oración coherente? me parece que hacen post porque le sobra el tiempo, y no porque sepan algo.
Tal vez nos puedas iluminar (a los ignorantes) y responder/argumentar/discutir algunas de las cosas que dice el post. O al menos escribí un post sobre educación e inicia tu el debate.
Para que… para calentarme con un país y sistema que se quiere parecer a Chile, finlandia o republiqueta fulanita… acá hay que hacer otros cambios, pagarle bien a los docentes, y la educación se arregla, querés educación como Finlandia? pagá sueldos como allá, es clarito, no pidas enseñar como Japón y pagar como Haití… mucha ceibalita, pero no nos pagan ningúna carrera en informática y nos matan con un sueldo entre 10 mil y 20 mil pesos, un docente en un país que piensa en la educación no debe bajar de los 40 mil pesos (como mínimo la canásta básica). Vas a ver como los gurises salen genios de nuestras aulas, a lo sumo nos ensforzamos mas en el privado porque las condiciones son mejores, pero como dijo Macarena, somos casi los mismos. SI QUIEREN APRENDER EDUCACIÓN, HAGANSE UN POSTGRADO EN FINLANDIA Y ALGUNA MAESTRÍA EN SUECIA COMO YO HICE Y VAN A SER CAPACES DE RESOLVER EL PROBLEMA.
en Finlandia un docente promedio gana 500 euros semanales, acá para eso debes laburar 24 horas…
Lilian,
Estoy de acuerdo contigo que hay que mejorar los sueldos en la educación. Es mas, en Finlandia TODOS los maestros en escuelas tienen maestrias, y salieron del tercio superior de su clase. Es mas difícil entrar a la maestria en educación que a una en derecho. Me encantaría que todo esto pasara en Uruguay también.
No puedo creer lo que se comenta en este post. Coincido con Lilián que no se le puede exigir una educación de primer mundo, pagando sueldos de tercero, tendríamos que estipular el sueldo mínimo en una canasta familiar al docente (maestros y profesores), que creo es de 44 mil pesos y crear un foro educativo con los actores del sector y desarrollar un plan a 10 o 20 años. Mi señora es maestra en un colegio en Carrasco y está totalmente desmotivada, ya no tiene ni ganas de enseñar porque no puede vivir con un sueldo de 15 mil pesos, trabajando desde las 8 de la mañana hasta la tarde, donde en el alquiler de nuestra casa se nos van 10 mil pesos y mi sueldo no es muy alto trabjando en un Shopping de encargado de local. Motivá a la gente y seguro obtendrás entusiasmo en el desarrollo del sistema!
Leyendo los comentarios, los puedo resumir en 3 grandes categorías:
1) Terminar secundaria no lo es todo, y la educación va más allá de la inserción laboral. Me ha dado para pensar, pero creo que es una brecha que tenemos que cerrar si queremos desarrollarnos como país. Y coincido que es un argumento básicamente económico, aunque no sólo eso. Un país educado es un país donde hay baja delincuencia, donde hay desarrollo artístico, en fin, donde da gusto vivir.
2) Quien no es docente no tiene derecho a opinar sobre educación. Con las disculpas del caso, es una absoluta estupidez. Como ciudadano, como padre, como egresado, y como persona interesada en mi país, tengo tanto derecho a opinar como cualquier docente. Tengo formación suficiente para entender los problemas de la educación y la calidad del producto resultante, pero igual creo que hasta el más analfabeto de los padres tiene derecho a opinar sobre la educación de sus hijos.
3) La educación es mala porque los docentes ganan poco. Que alguien me demuestre que con plata se resuelven los problemas de la educación (y no sólo los problemas de los profesores), y voy a ser el primero en salir a reclamar más plata para la educación. No esperen que la población salga a defender los intereses de los maestros y profesores, para eso estan los sindicatos. Los estudios de PISA muestran que no hay correlación entre los resultados educativos y el gasto en educación. De hecho, el primer puesto se lo llevó Shanghai. Yo tengo dudas, y estoy dispuesto a oir opiniones bien argumentadas en sentido contrario. Lo que no estoy dispuesto es a que me digan «dame más plata y no te metas en lo que hago».
Es lo que ha venido sucediendo con mucha cosa publica ultimamente lo de “dame más plata y no te metas en lo que hago”., y ya nadie negocia, ocupa, creo que las relaciones laborales en este país se están estropeando, así llos que no lo hacen se van a sentir giles por no ganar o tener los mismos privilegios y se contagiarán… ya el año que viene arranca con ocupaciones…
Es un tema muy profundo y no tengo claro las soluciones pero si tengo claro 2 cosas a mis 38 años:
1) Cuando estudiaba los maestros y profesores no eran tan bestias, algunos no tienen ni idea de lo que enseñan
2) Iban más seguido a trabajar, ahora se pasan faltando
estas cosas desmotivan totalmente a los alumnos.
Ahora que leí los comentarios me doy cuenta porqué la educación está tan mal, y es por lo que sospechaba de antes, o sea es un problema de los docentes, ellos son los que hicieron trizas la educación, ya que son los que están comentando ofendidos acá.
Son los que se enojan porque comentamos gente de afuera de la educación, pero bueno los de adentro son los que la dejaron como está.
Hola, quería opinar, en mi epoca de escuela teníamos 4 canales de TV y solo una hora con dibujitos animados, ahora los niños con tv cable tienen 6 canales con 24 horas por dia llenos de dibujos animados, muchos padres trabajan y no pueden controlarlos q hagan los deberes en vez de ver tv y ni hablar de las computadoras con INTERNET en el hogar, ¿quien va a ponerse a estudiar con miles de distracciones a un click ?
O sea es dificil concentrarse con tanto con que distraerse, 6 canales de dibujos, internet, videogames espectaculares, celulares con SMS, estan mas pendientes del chat, facebook, youtube, jueguitos que del cuaderno, el lápiz y los libros de estudio.
Yo personalmente ya no soporto agarrar un diario de papel, me es incomodo, me acostumbre a ver las noticias por internet, a ampliar el tamaño del texto.
Por algo antes de la aparicion de todas estas tecnologías no habían estos problemas en la educación, pienso que se debería tener en cuenta.
Pasa que la tecnología no debe verse como una contra, lo moderno no es un problema, son cosas nuevas que están ahí para adoptarlas y adaptarse y mejorar.
En la época de Colón la gente creía que la tierra era cuadrada (algunos profes creen lo mismo hoy día cuando hablan de tecnología), estuvo mal que algunos pensaran que era redonda y los trataran de loco ?, o fue algo que cambio la forma y se siguió de ahí en más ?
En mi época no podía leer un libro hasta que llegara, ahora lo leo al rato de salir en Internet.
La verdad no entiendo porque ven la tecnología como algo malo, para mi es fantastica, fabulosa, y es una herramienta que permite emparejarnos.
Obvio los bolas de siempre van a ponerse a jugar y mirar porno, otros van a saber aprovechar las oportunidades.
La enseñanza debe cambiar para eso, para enseñarnos a identificar oportunidades y no para hacernos ociosos boludos que vamos a pasar jugando porque la escuela de la tierra cuadrada es bien aburrida 🙂
Es cierto que hay que adaptarse y adoptar ALGUNAS tecnologías, avances, cambios, etc…, no todas. Siempre es más fácil adaptarse a la corriente que resistirse.
Es igual de «cerrado» el que piensa que el problema son los avances tecnológicos al que piensa que todos los avances tecnológicos son fantásticos.
El hecho de que actualmente y hace algunos años ya, muchos padres de bien a muy bien formados no tengan tiempo para enseñar/transmitir valores/acompañar a sus hijos es creo uno de los puntos fundamentales en el tema de la educación y por ende muchos otros también. A esto no hay que adaptarse, hay que RESISTIRSE! No hay que olvidar que no todo es adaptarse, hay cosas a las que hay que resistirse.
Ojo que concuerdo con FABIAN, creo que la conjunción de esos avances tecnológicos y la falta de tiempo de los padres es un problema base y fundamental de estos tiempos.
Creo que no hay argumentos para negar que, que un niño mire de 2 a 4 horas de dibujitos por día es como mínimo negativo. Y mucho peor si son 2 horas de dibujitos, 1 hora de facebook, 1 hora de juegos online tipo facebook y 2 horas en alguna consola de juegos.
Con esos números que creo hasta son conservadores, de 6 horas en el día como mucho usó la cabeza para algo de 1 a 2 horas… el resto estuvo adormecida.
No me aguanto a no escribir alguna palabra sobre los «docentes» que comentaron antes… que vergüenza!! si nos basáramos en eso diríamos que ya está, el problema son los docentes! no hay duda ninguna!! jaja…
Obviamente no serán todos así y seguro que hay muchos con buenos conocimientos y que saben razonar, pero sin duda parte del problema son los docentes y no se arregla con plata! o no aplicada como ellos dicen… se puede arreglar con plata aplicada a una formación exigente para los docentes y después sí una remuneración acorde.
La verdad que como pasa muchas veces, es mucho más enriquecedor lo que se genera en las discusiones en los comentarios que en el post en sí. Esta bueno poder leer tantas ideas y opiniones…lo que me deja triste y preocupado es ver los comentarios intolerantes de ‘la gente de la educación’. Así que el resto no podemos opinar? esta claro, así es como se maneja el corporativismo docente de este país…igual que el corporativismo médico, dan vergüenza. Yo estoy de acuerdo en que un docente gana poco, pero el que elije la docencia, al igual que la medicina lo hace por vocación. Y que un docente me diga que no le enseña bien a mi hijo porque quiere más plata y si le pago mejor le va a enseñar mejor me parece como mínimo poco ético. Del mismo modo que me parecería poco ético que un médico no me diera la atención correcta porque gana poco (y lamentablemente esto también pasa)…
Así que al final tengo que estar de acuerdo con la persona que comentaba que lo que había que hacer era un recambio docente…se sabe que las cosas no son fáciles pero en un mundo ideal lo que haría sería PAGARLE MUCHO MÁS PERO A NUEVOS DOCENTES. Una gran cantidad de los que estan hoy no merecen estar formando gente.
Buenas estimados, Kualquiercosario por acá, realmente tuvimos un año movido y tuvimos chance de cruzarnos con toda la fantochada de la elección del BPS.
Quiero mandarles un gran saludo a ustedes y todos sus lectores, desearles lo mejor para el 2012.
Pasteo dirección de mi propio saludo de fin de año:
http://www.kualquiercosario.blogspot.com/2011/12/lo-mejor-para-el-2012.html
Felicidadesssss!!!
Kualquiercosario
Gracias Kualquiercosario. Aqui estaremos en el 2012, armando quilombo como siempre…
No creo que nadie siga leyendo esto, pero aca va un articulo de Vinod Khosla en TechCruch publicado hace unos minutos …
Will We Need Teachers Or Algorithms?
http://techcrunch.com/2012/01/15/teachers-or-algorithms/
Mas de lo mismo, ahora Wozniak:
http://arstechnica.com/apple/news/2011/03/woz-to-educators-be-brave-use-the-new-technology.ars
Llego tardísimo.Buen debate.Como docente (orgulloso de serlo) aclaro que siempre tuvimos y aspiramos la posición del que el docente profesional (docentes somos todos) participara en las decisiones sobre la educación pública y nunca redujimos la problemática a nuestro salario. Y que la primer instancia educadora es la familia y no la escuela como está establecido constitucionalmente. Entre otras instancias así se demostró en el Congreso Nacional de Educación Julio Castro que fue representativo de toda la sociedad civil.Allí a las ideas tecnocráticas, gerencialistas y privatizadoras (que estuvieron presentes) les ganamos en la cancha, aunque después nos ganaron en la liga (el parlamento).La amplia mayoría de los docentes profesionales somos padres y nos reivindicamos también como padres, queremos tiempo para recuperar la socialización primaria que debe darse en el hogar y no en la escuela. Eso significa creación y redistribución de empleo digno, respeto a las 8 horas, licencias paternales y fuertes asignaciones familiares. Decía nuestro presidente en Brasil que si la India tuviese el mismo promedio de coches que Alemania el mundo se convertía ipso facto en irrespirable, o que si el mundo tuviese el consumo del ciudadano medio EEUU precisaríamos un planeta diez veces mayor.No es alocada la idea de crecimiento 0 para el norte, hay que ralentizar el consumismo, el mundo debe repararse y mantenerse, eso va a impactar la educación tecnoprofesional.Las ideas engavetadas por la UNESCO en los 80 de Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y de Nuevo Orden de los Medios de Comunicación (NOMIC) deben ser reflotadas. No existe libertad individual para autodestruirse, el humano también es producto de las tentaciones y hay que restringir las nocivas.El Corporativismo es un gran problema, pero no precisamente el docente, el Financiero Internacional que ha transformado al mundo en un garito es el enemigo principal del humano y de su educación. La educación pública mundial (la que queda está asediada e infiltrada por esas corporaciones y congregaciones que ven en la educación un negocio económico e ideológico multimillonario. La clase política debería ser obligada a mandar (junto a todos los funcionarios públicos) a sus hijos a la enseñanza públlica, dejarían así de dejarse engrupir por reformas estandarizadoras que ni ebrios mandan a sus hijos a disfrutarlas. Ni qué hablar de las pedagogías blandas y asistencialistas que dedben ser extirpadas. La ley Sanguinetti fue la última que planteó el contencioso educación pública-privada en su préambulo, ahora se quiere que compitamos entre los centros públicos por financiación como forma de destruir elel Sistema Nacional de Enseñanza Pública. Así como existe un Tribunal internacional contra quienes experimentaron con cuerpos debería haber otro para quienes los hacen con las almas y no soportan evaluación.Se me hizo muy largo, dejo las cosas por la mitad, disculpas. En síntesis: Zeus (la razón, la democracia, la ilustración) debe mantener sujetado a Cronos (el tiempo, el mercado) solo así el ser humano justificará su paso por la vida.