Cuando desembarcó EasyTaxi, se armó una batahola de novela. Qué pasará ahora, que hay indicios de que puede llegar Uber?
Uber es ese terrible y asqueroso monstruo, producto del capitalismo salvaje. Ese que da prioridad a los conductores mejor puntuados, y que hace que los conductores tengan que (herejía) tratar bien a los clientes, y (gulp) mantener los autos limpios y bien cuidados. Es también el inventor de ese otro espanto, el «surge pricing», que aumenta los precios cuando hay mucha demanda y poca oferta. Acaso no saben que los uruguayos preferimos estar dos horas bajo la lluvia, antes que pagar un 25% más? Que nos encanta esperar una horita porque hay un cambio de turno?
Y qué hablar del otro esperpento, eso de bajarse del coche al llegar a destino, sin más que decir «muchas gracias»? Acaso nos vamos a perder el placer de trancar todo el tráfico mientras revolvemos bolsillos y contamos las monedas? Y qué pasará con los miles de chorros que viven de asaltar taxis si la gente deje de pagar en efectivo? Y qué será de las benditas mamparas, que hacen a un viaje en taxi capitalino casi tan agradable como Abu Ghraib?
Todo eso es en Montevideo; en el interior Uber sería más repugnante aún. Acaso hay algún turista que no pueda pagar $6200 (USD 260 al cambio del aeropuerto) por ir desde el aeropuerto a Punta del Este?
Fuera Uber, no son bienvienidos aquí.
Hahahah al principio pensé que había leído mal el nombre del Blog en Feedly.
Clap, clap, clap. Gran post!
Hay un pequeño detalle con esto: los taxis pagan una matrícula especial que los autos de Uber no pagarían, y tienen exigencias que los autos particulares no tienen.
No digo que no debería venir Uber a Uruguay, pero el caso es distinto que con Easy Taxi. Si viene Uber, bienvenido sea. Pero debería ser en igualdad de condiciones y no con ventaja.
¿y qué ultilidad tiene la matricula especial de los taxis? ¿qué pasa si la sacamos y que cualquiera que quiera tener un taxi lo pueda hacer?
Ni idea que utilidad tiene, tal vez se pueda sacar y somos todos felices. Tal vez haya razones de seguridad que yo personalmente desconozco, y ahí tiene sentido. Tal vez la matrícula sea una forma de regular la oferta, y esté ahí por algún buen motivo.
Entiendo que por ejemplo Cuba es el caso completamente opuesto, donde cualquiera puede subir a quien quiera en su auto… ¿Queremos llevarlo a ese extremo? ¿O los que defienden la (mal llamada en este caso) «libre competencia» no quieren llegar a tanto?
También está el tema de la mampara que hoy es obligatoria. Se podría sacar (los mismos que piden sacarla ahora eran los que ponían el grito en el cielo porque no estaba…), pero hoy es la realidad que tenemos.
No digo que si viene Uber los autos tengan que pagar una matricula de taxi ni tener mampara. Lo que digo es que si van a dar un servicio que hoy está regulado, pero por afuera de la regulación, no es justo para los que ya están dando ese servicio.
Ojalá haya una discusión seria sobre los taxis que tenemos hoy y lo que podríamos tener. Ojalá haya una discusión seria sobre el transporte público en general…
Se olvidan que existe en la constitución el art. 7 que defiende el derecho al trabajo que se contradice con pagar esas ridículas y monopólicas matriculas de corso… perdón de taxi.
Coincido con el Anónimo mas abajo (que tiene remise y defiende la prohibición de Uber) en exigir a los autos de Uber los requisistos de seguridad y a los conductores la libreta profesional.
En Inglaterra por ej. los autos de Uber tienen una “licencia” o “habilitación” de tipo remise.
Pero en Uber existe algo que no se logra en los Taxis y un poco más en los remises que es la auto regulación. Un usuario que ve un taxi mal no puede hacer nada y si es un remise puede no llamar a esa empresa de nuevo, pero en Uber puedo quejarme en forma puntual, puedo decir a los otros no uses ese auto, el conductor maneja como loco, o no tiene cinturones…
La libertad de elección es fundamental!! ( lo siento mucho por lo que han pagado de matrículas, pero el avance de la civilización es así… )
La utilidad que tiene una matrícula de taxi es que es regulada, de la misma forma queda son muchas cosas en uruguay, vos no poder inventarte una línea del ómnibus y comenzar a cargar gente, no puedes comprar una camioneta y llevar niños al colegio, eso se llama regulación,
Lo único que me pregunto es si Uber es tan maravilloso, así como lo pintan es un ganar/ganar, taxistas ganan más, cualquier persona puede ser taxista y obtener un buen ingreso sin mayores trámites, usuarios obtienen un mucho mejor servicio, etcétera, etcétera, ¿cómo es que en todo el mundo tiene problemas? Y en lugares en los que se ha implementado, en los que no tuvo mayores trabas para funcionar, ha tenido más problemas todavía.
Y esto en paises como Alemania, España o Inglaterra, no en Cuba o Venezuela donde le podríamos hechar la culpa a fanáticos cegados en el poder que impiden que este tipo de emprendimientos funcionen.
̉¿Alguien puede contestar esto?
Los problemas que tuvo Uber son siempre los mismos, gremios de transportistas quejandose porque pueden perder su trabajo (como si Uber no le diera trabajo a otras personas), no tuvo problemas de funcionamiento, ni de adaptación en ningún lado, ni quejas de los usuarios, de hecho funciona en más 300 ciudades y tuvo problemas en 9 (si consideras Uruguay como una ciudad entera)
Para que te hagas una idea, en Inglaterra tienen su propia regulación, no cualquiera maneja para Uber y no cualquier auto, hay empresas que se dedican a alquilar autos específicamente para Uber, con los seguros correspondientes y todo, en México DF después de muchas propuestas y análisis resultó que la solución era pagar un 1.5% de cada viaje al estado.
España es un mundo a parte, lo tiene prohibido en varias ciudades, pero España es un país nefasto políticamente, es más productivo tomar Corea del Norte como ejemplo que a un país que no para de autoflagelarse como ésta península cargada de ineptitud.
El máximo problema reportado a nivel mundial con Uber fue en India, donde un chofer violó a una mina, al tipo le dieron perpetua. Si te interiorizas un poco vas a descubrir que las violaciones en India son moneda corriente en trenes, ómnibus y taxis, incluso de a varios hombres a la vez lo que ha causado unas cuantas muertes (no quiere decir que esté bien, de hecho a partir de 2012 o 2013 se empezó a condenar a los violadores como corresponde), así que es difícil culpar a Uber por eso.
Que no sea maravilloso no quiere decir que sea nefasto. No no, no digo eso.
Como siempre están los fanáticos ciegos de un lado y del otro, los que creen que es una maravilla cuasi angelical que viene a hacer de nuestras vidas un paraíso, y los que defienden a capa y espada que es el diablo mismo reencarnado en cuatro letras y un logo.
Y así como los fanáticos ciegos de un lado repiten todos los días que la culpa de todos los males la tiene EEUU y el imperialismo, los otros, exactamente igual de fanáticos y ciegos, repiten de la misma forma, como monitos, que la culpa de todo la tienen los sindicatos y los que atrasados que no quieren aceptar el maravilloso nuevo progreso.
No es así, ¡media neurona! ¿No será que Uber tiene problemas en todos lados por su propia incompetencia, prepotencia y falta de inteligencia? Pretende hacer lo que se le da la gana, de la forma en que se le da la gana, en un mundo que por suerte no funciona de esa forma. O sólo funcionan así los peores países, los del 4to, 5to o 6to mundo.
Como bien decís, en las ciudades que funciona, ha sido luego de largos procesos de regulación e instalación de una forma nueva de realizar cierto negocio. Pero evidentemente los dueños de Uber además de burros son necios, parece que no han aprendido nada y siguen cayendo a países y pretendiendo funcionar como se les dé la gana en dos semanas.
Es tan simple, el problema no es el imperialismo, el problema no son los sindicatos, el problema es la burrez, ignorancia y falta de educación de las personas; en éste caso esos adjetivos van para los directivos y gerentes de Uber.
Primero, en cada ciudad se estudia cual es la necesidad de vehiculos que presten el servicio de taximetro, remise o similar. Esto no es en Uruguay, sino en todo el mundo. De ahi salen las licencias especiales que indica Marcos. Para que tengan una idea, la habilitacion y matricula de un Taxi anda en los 80-90mil dolares y en los remises como en 45-60 por ahi. Esto es sin el vehiculo, solo habilitacion.
Segundo, es obligatorio que la persona que preste el servicio taxi/remise cuente con libreta profesional, creo que el mayor beneficio no es ‘la calidad del chofer al volante’ sino las pruebas anuales a los cuales tiene que enfrentarse el chofer con examenes de glicemia, colesterol, vista, entre otros.
Tercero, el movil para poder circular tiene que renovar la habilitacion todos los anos por medio de una inspeccion vehicular, no es solo si luce bien o si tiene olorcito, se le hace un test bastante mas exigente que a los vehiculos normales quienes solo deben hacer ese test si tienen mas de x anos.
Cuarto, el vehiculo cuenta con un seguro especial que cubre a los pasajeros, ante cualquier siniestro o internacion necesaria, el seguro del vehiculo se hace responsable.
Quiere decir todo esto que no debe existir Uber? no. lo que si es injusto para quienes siguen las reglas y normas que disponen las intendencias de que alguien mas usufructe el goce de alquilar se vehiculo de la forma que sea sin tener que cumplir con las normas. Entonces, o bien, se flexibilizan las normas y cualquiera puede tener un uber/taxi o se establecer normas para que quienes quieran unirse a uber tengan que complir ciertas reglas, las cuales apuntan a la seguridad vial y del pasajero.
Me parece que lo que se debe apuntar es a mejorar el servicio y no a tener cada vez mas uber/taxi/remises. Una cosa es un avance tecnologico que vuelva obsoleta la radiollamada o mesa de taxi. Asi como esta tambien en su momento fue desplazando a las cabinas rojas que habian en cada placita o esquina importante); y otra es el brindar un servicio sin cumplir las reglas.
En cuanto a el costo de los viajes, ese si es un problema tan interesante com oel precio del boleto capitalino. Ahora, incredulo aquel que piense que van a dejar entrar un Uber al aeropuerto a levantar un pasajero, esos taxis estan pagando por estar ahi un fee mensual (y nada barato) con exigencias tambien mas altas por el tipo de vehiculo que deben usar. El mismo aeropuerto les va a cerrar el paso.
Reitero, aca el tema no es el taxi o el uber o el remise, es la tarifa y como esta se traduce en un costo para el cliente. Uber no tiene costos fijos, entonces basa su tarifa unicamente en el costo del combustible mas el conductor. El taxi no puede hacer eso porque tiene que pagar otros impuestos. El chofer de taxi por ejemplo cobra hasta un fijo por propina y esta registrado en una empresa. El de uber es un trabajador en negro…
Al usuario final poco le importa todo esto y quiere pagar 120$ en vez de 200$, hasta que ocurre un accidente, y ahi todos van a saltar con que en realidad, andar en uber te sale mas caro que en taxi. La transparencia en las tarifas es a lo que habria que apuntar, pero de una forma leal. Sino cualquiera habre un kioskito, un supermercado, un restaurant…
Te faltó explicar como es posible tantos accidentes con taxistas culpables, siendo que exigen tanto al vehiculo como a los conductores… tests anuales? Que risa! Los taxis andan en la ruina y los conductores son menos profesionales que nadie! Ah, voy a ver eso del seguro, a ver cuantas cirugías pagaron por romperse la cara contra una mampara… son de chiste los defensores!
En San Pablo los Uber entran a Guarulhos sin problema.
Los vehiculos Uber tienen un seguro especial para el pasajero en caso de accidente.
Si el chofer no logra un promedio de 4.6 / 5 mensual en los reviews de los clientes, lo dan de baja x 15 dias.
Un chofer Uber en SP x 10hs/dia y 6 dias de trabajo saca aprox US$ 1200 limpios de sus gastos y del 25% q se queda Uber.
Basta del pais del no se puede y de pagar x un servicio de porqueria.
justo salio hoy esto:
http://www.autoblog.com/2015/09/23/ubers-ride-sharing-service-is-still-suspended-in-france/
A los taxis «se les hacen controles exigentes»??? Es chiste?
Desafío a cualquiera a tomar 3 taxis montevideanos al azar y lograr que todos tengan los cinturones de seguridad de atrás funcionando bien.
los controles se hacen una vez por año, si el taxista arregla el auto para que ese dia este bien y despues si se rompe no lo repara va en el taxista… si vamos a discutir si se fiscaliza o no, entonces cambiamos el titulo del post y le ponemos: problemas del estado uruguayo…
yo tengo un remise y te puedo asegurar que todas las semanas le controlo eso, pero va en el dueño. los ultimos tres taxis que me subi atras, eran de origen chino y los tres tenian los cinturones bien y me sorprendio lo comodo que son con respecto a uno de frontera.
Estoy de acuerdo con el pesimo estado en el que estan algunos taxis, tambien ocurre que al vehiculo no lo podes ‘desafectar’ hasta 2 años, tal vez se deba reever eso tambien… Generalmente el problema ocurre en aquellas empresas que tienen una ‘flota’ de taxis que buscan la optimizacion de sus moviles sin importarles nada. de nuevo… fiscalizacion? Va en el prestador del servicio, vos vas por la calle y elegis a que taxi parar, algunos paran, otro no porque tiene preferencia el que viene atras, si no te sirve, lo dejas pasar. la eleccion sigue siendo tuya.
en una empresa de remises -seria- los autos estan impecables al inicio del dia y si se ensucia mucho se lava en el dia.
Y cual seria el gran problema de que cualquiera «HABRA» (sic) un kioskito , un supermercado o un restaurante ? ( quizas se pretenda COLEGIAR a los kioskitos….)
Realmente no se dan cuenta del porqué de la prohibición, se caen los permisos de taxis y Remis, se le acaba el negocio de las transferencias de chapas, nadie piensa en el usuario, si realmente lo importante fuera el cliente seguro que no habría tal necesidad de Uber, mire un video de cómo funciona y parece ser realmente bueno…. Ahora sí todo se hace sin dinero ( tarjeta de crédito ) entraría en la inclusión financiera de Uruguay y perfectamente se podría cobrar los impuestos que correspondieren. Además que nadie pensaría en robar a un chofer Uber, porque no tendría dinero a robar……. Creo que es un paso al futuro, pero como siempre los acomodados que están en el negocio, no quieren nada que pueda reducir sus ganancias, es solo una modesta opinión……..
Seguro que el tema da para hablar mucho y no es tan sencillo como muchos dicen taxis malos, uber bueno.
Les dejo una pregunta simple para ver que harian.
No se el numero actual de taxis pero ronda unos pocos miles en montevideo, supongamos 3000. Cada chapa de taxi esta valuada en aprox 100.000 USS. Si entra uber, aunque se le exija todo lo mismo que a los taxis no van a tener que pagar esa matricula y por lo tanto la matricula de los taxis deja de valer. Estamos hablando de unos 300.000.000 USS o más. Quien se va a hacer responsable por esa plata? Es justo que el que tiene un taxi y gana 30.000…40.000 pesos por mes pierda los ahorros de su vida por un cambio en el sistema?
No dudo que haya muchos acomodados en el gremio del transporte, pero tambien hay trabajadores que tienen el trabajo de su vida invertido en una de esas chapas y por dejar entrar a una empresa multinacional que se va a seguir llevando divisas del pais vamos a perjudicar a trabajadores uruguayos. Capaz que podemos modernizar el taxi uruguayo, adaptarlo al mundo actual y no casarnos con uber.
La responsabilidad del gobierno es dar servicio a la gante, no proteger el valor de las chapas de taxi. Es como que el gobierno prohiba vender mas entradas para los Rolling Stones porque haria bajar el precio de las entradas que estan en reventa.
La responsabilidad del gobierno NO es dar servicio a la gente, ¡no tiene nada que ver con eso! Para resumirlo a lo twitter, la responsabilidad del gobierno es mantener y regular un sistema en el que la gente pueda vivir sin arrancarse los ojos o comerse vivo al vecino.
Qué rara forma de pensar. ¿Pensarías lo mismo si mañana por x razones (mercado, región, globales, …), desarrollar software no fuera negocio en Uruguay, que al trabajar atendiendo un teléfono en un call center, ganaras 4 veces más que siendo Ingeniero de Sistemas en la mejor empresa del país, en pocos años pasamos a tener miles de zombies que atienden un teléfono y repiten frases de memoria en vez de profesionales con otra formación y actividad? Habrá que convertirse en un país de zombies y call centers, la responsabilidad del gobierno no es mantener la rentabilidad de ser profesional.
U otro ejemplo, si mañana por razones comerciales, de tratados, aranceles, lo que sea, no sirve más criar ganado en Uruguay, rinde 10 veces más matar a las vacas o dejar que se mueran nomas y abandonar el negocio, que continuar en él. ¿Pensarías lo mismo? El gobierno no tiene que hacer nada que favorezca a los grandes productores de ganado, que a su vez de eso dependen los ingresos para comer y vivir de cientos de miles de uruguayos(desde los peones hasta los frigoríficos y los carniceros). El gobierno no tiene que protejer el valor del ganado.
Qué lindo ese país en el que queres vivir, en dónde de un día para el otro quedan 500.000 personas sin dinero para comprar comida o en el que no existen más los profesionales. ¡Qué disparate!
con argumentos como ese desalojan pueblos que vivieron durante cientos de años en una tierra para hacer un pozo y sacar metales, para «dar servicio a la gente». El tema es que capaz que no todos somos «gente».
No es lo mismo. Cuando la IMM te da una licencia, no te promete que no va a dar otras. En la lista de cosas por las que debe velar la IMM, el valor de la licencia directamente no figura. Diferente hubiera sido si las licencias se licitaran, pero no es asi.
Efectivamente, como queda claro por los comentarios de sfogel. el verdadero problema es la IMM patente de corso. Si cualquiera pudiera tener un taxi, con libreta profesional, seguro, etc, no estaríamos discutiendo esto. Y ala oferta y la demanda regularía la cantidad y hasta el precio. ¿¿Acaso la IMM regula la cantidad de panaderías para que «no se arranquen los ojos»???
Si si, y si estuviéramos en algún pequeño país de África tampoco estaríamos discutiendo esto. O si estuviéramos en una monarquía tampoco, se hace lo que dice el rey y listo, no se discute. Pero la realidad no es esa.
No, la IMM no regula la cantidad de panaderías. Pero es evidente que no entendiste nada de lo que escribí. No estoy defendiendo el sistema de taxis actual, ni las regulaciones actuales. Es más, estoy seguro de que muchas se pueden modificar y otras tantas directamente eliminar; eso sí, con pienso, con visión a futuro, con una mínima comprensión del conjunto y no sólo de lo que me conviene a mí. Y más aún, estoy totalmente a favor de utilizar tecnologías como las de Uber.
Pero a nada bueno se llega con hordas de zombies fanáticos como ahora tirando para un lado o para otro, unos embanderados con el sistema de taxis actual y los otros con una tecnología supuestamente mágica. Ninguno ve más allá de sus narices. Unos no ven las graves falencias del sistema actual y otros se creen que una app va a convertir, al mejor estilo hada con la cenicienta, a todos los nuevos uruguayos taxistas en hombres y mujeres relativamente jóvenes, educados, prolijos y perfumados, siempre con buena onda. Jaja, estan para competir en las grandes ligas zombies. De cabecitas así es muy difícil pretender un razonamiento mínimamente más complejo, como por ejemplo cómo hacer el cambio, la migración de un sistema a otro mejor, o evaluar a futuro los efectos que podrán tener las reglas y regulaciones del nuevo sistema. Según unos esas regulaciones las tiene que definir todas el estado(poder absoluto en el estado y alguna corporación de taxistas), y según otros las tiene que definir Uber(poder absoluto en Uber).
La IMM es una mafia, y no en África, sino acá en Montevideo. Y es la IMM la que creó el problema y la que puede arreglarlo…haciéndole perder parte del capital al oligopolio mafiosos liderado por Dourado. Igual lo que dijiste está bueno: «la responsabilidad del gobierno es mantener y regular un sistema en el que la gente pueda vivir sin arrancarse los ojos o comerse vivo al vecino». Eso es lo que no han hecho, no están haciendo ni pensaban hacer. Ahora están viendo cómo zafar.
Javier, no defiendo a la IMM, es un desaste, corrupción por todos lados, gente que no trabaja y a la que no le importa nada más allá de su propio bienestar, garronear todo lo que se pueda, nadie controla nada, etc, etc. Ahora, la IMM no creó el problema, es un poco más complejo.
Tampoco defiendo al gobierno, han hecho exactamente lo mismo que los anteriores, 10% pensamiento para el país ( largo plazo, políticas complejas, cambios importantes ), 90% pensamiento para el partido ( corto plazo, más demagogia que cambios, proyectos cortos y vistosos para ganar votos ).
Ahora, no podemos pagar oro por espejitos de colores, ni los de un lado ni los de otro. Ni los que dicen que el estado hoy funciona de forma maravillosa, y que ese es el único camino para progresar. Ni los que dicen que el «libre mercado» y la competencia son la panacea, y que ese es el camino mágico al paraíso. No no.
Es de perogruyo la falsedad de ambas posiciones. No se necesitan ejemplos pero hay tantos que comento un par de los más en boga hoy. Ancap, empresa del estado, un desastre! Ahí mismo se tercerizaron los servicios de seguridad industrial, competencia, privados, un desastre! Grandes incendios en fábricas un par de veces y otra casi explota todo. OSE/estado, aguas contaminadas, estamos regalados, un desastre! Yendo a otro rubro, seguros automotores, privados internacionales, libre mercado, competencia, un desastre! Todos! Corrupción rampante en todos con los talleres y los precios de los arreglos.
Entonces, hay soluciones, se puede arreglar todo eso, pero comprando espejitos de colores no!
Ok, Entonces la IMM no creó el problema arrogándose el derecho a no otorgar
«chapas» o haciéndolo a 80 mil dólares, por última vez hace mil años?
No Javier, el problema lo creó el que inventó la rueda, no la IMM, sin la rueda no habría taxis. Es una pérdida de tiempo y de todo discutir sobre quién creó el problema, sobre quién es la víctima o el victimario.
En eso tenés razón. Y la rueda fue inventada por Dios, y discutir sobre Dios es para problema.
http://elpaistv.com.uy/videos/a-diario/debate-uber-2201
La verdad discrepo un 100 % con ésta nota, que es lo malo que te obliguen a tratar bien a un cliente y que el auto este en buenas condiciones? Donde ESTÁ LO MALO DE NO LLEVAR EFECTIVO ARRIBA? no vivo en Suiza para darme la tranquilidad de parar todo el tránsito para buscar las moneditas que si no me las saca el tachero por un viaje incómodo, a veces fumando, sin aire acondicionado, me los saca una lacra con gorrita Nike. Donde está lo malo en puntuar al servicio? Solo porque es un invento yankee está mal? Me parece demasiado impocrita tu comentario, partiendo de que seguramente vas a McDonald’s, etc consumis coca cola, etc, y todo pasa por Estados Unidos. Por mentes chiquitas estamos como estamos. Y último, si no hay taxis, que mejor que otra alternativa? Anda a buscar un taxi a las 3 de la tarde! Olvidate.
Mathias, la nota era ironica 😉 Leela de nuevo con esa optica.
ESTIMADOS URUGUAYOS, no miremos mas el ombligo Uber,vino para quedarse y lo va a hacer ya que las regulaciones que sean de orden las va ha cumplir y funcionara como lo planificado.
Solo los tranfugas cómplices del gremio del TAXI,tendrán que acatar y darce cuenta que perdieron por incapaces he incompetentes,
Fueron ellos los que perdieron el negocio inflaron los precios de las licencias,maltratan a la gente, pésimos servicios,autos en mal estado,delincuentes al volante, patrones tranfugas, Mafiosos etc etc.,
NOTA;Salvo algunas excepciones de alguna familia del taxi que queda.
OJO esto con la anuencia intendencia que solo le entereza recaudar para el carnaval de su administración de turno.
Como casi todo en nuestro país ,nos creemos vivos,
Sres. TAXISTAS.,Traten de vender los autos comprenen uno común con confort y salgan a ganarse el pan como cualquier hijo de vecino.Praticando la moralidad y buenas costumbres,y no le hagan el caldo gordo A la I.de M. ,al Sr. DURADO., que fue el único vivo en esta etapa funesta del gremio del taxi.