Como me dieron bastante palo por publicar opiniones de otros y no las mias (es que a veces si otro lo escribe bien, no vale la pena reescribirlo), aca van algunos comentarios mios:
1. Arranquen con pocos co-fundadores
Creo que mas de 2 fundadores es demasiado, lleva a que las decisiones sean lentas, creo que 2 es el ideal, si son mas es importante que haya uno que lidere y eso sea aceptado por los otros. Nunca vi startups exitosos gerenciados por 6 amigos
2. Los primeros 5-6 empleados definen el nivel y la cultura de la empresa
Sean muy selectivos con la gente con la cual arrancan, si arrancan con gente mediocre o con gente que no comparte vuestros valores y/o vision lo van a pagar caro
3. Mas de 12 personas es multitud
Para la primera etapa (hasta que tengan pronta la version 1.0 del producto), cualquier persona despues del numero 12 solo molesta (puede ser un poco exagerado, pero es muy importante, si el equipo es muy grande, se pierde demasiado tiempo en esta etapa)
4. Uno de los fundadores tiene que ser tecnico, en esto estoy 100% de acuerdo con Alex.
5. El primer Gerente de Ventas tiene que ser un Vendedor el mismo, no alguien que quiere manejar un grupo de 10 vendedores + secretarias. Vender porductos de Startup es muy diferente a vender equipos de empresas grandes (ya publique un post al respecto)
6. Entre las 12 personas iniciales no hay espacio para uno que solo sea VP marketing (a no ser que sea uno de los fundadores), ese rol al principio lo cumple uno de los fundadores
7. Cuiden el burn-rate, gasten poco, siempre los ingresos son mucho mas lentos de lo esperado
8. Una ronda de financing lleva entre 6 y 9 meses, o sea empiecen fund raising casi un ano antes de que precisen la plata.
9. Solo entren en este viaje si de verdad les gusta lo que estan haciendo, el trayecto es muy duro y si no disfrutan lo que hacen va a ser imposible
Muy bueno Pablo; me encanto lo de los 12, los «12 jinetes del proyecto», mas que multitud, una comunidad de vida.
Gracias por tu opinion ! y muy de acuerdo en meterse si de lleno en esto.
Es como el «omelette» (dijera un Sr directivo uruguayo en una anecdota conocida), elegir que ser: gallina o cerdo,
ya que mientras la gallina participa, el cerdo se involucra, no es lo mismo no ?
Sldos,
Preston Tucker.
Pablo, ¿qué consejos le darías a una startup que le quiera vender sus servicios/productos a una gran compañía?
Gracias,
Cristián
Buen punto:
otro consejo seria conseguir un cliente importante de referencia, no es lo mismo ir a vender diciendo que tenes 100 clientes desconocidos que presentarte dando un nombre de primera linea como referencia. A mi entender, ese tipo de clientes sirven aunque sean deficitarios (pero controlado….)
Por otro lado, es importante tener atomizados los clientes, no es bueno tener uno que represente mas de 10%.
Finalmente ojo con recibir inversion de ese cliente grande, muchas veces hay oposicion de intereses.
Intentaré hacerle llegar este post a mucha gente, te agradezco me permitas publicarlo en mi blog.
http://luisliberati.blogspot.com/
la pucha, hacia tiempo que no tenía la oportunidad de leer..algo tan simple y tan cierto!! Deseo que muchos pibes y no tan pibes que tienen por cierto un potencial tremendo puedan captar con claridad lo que este ultimo post dice, ya que encierra una gran experiencia y conocimiento. Por otra parte considero que son pautas aplicables a emprendimientos de cualquier naturaleza..por lo menos en lo que a estos principios refiere.
Saludos. Luis
Luis, sera un gusto que lo publiques en tu blog. Saludos
– pablo
me gusta, muy muy bueno,coincido 100% con las premisas, las sufri en carne propia.
ariel scaliter
Muy bueno! Comparto todos los puntos.
Yo argegaria un punto que para mi es muy importante:
Comunicarse con otros, intercambiar ideas, compartir problemas y buscar soluciones. Cada persona, desde el mas loco visionario hasta el mas pragmatico, es un universo diferente con opticas diferentes de donde se puede rescatar cosas valiosas.