Mientras Pablo disfruta en Singularity University, a mi me ronda en la cabeza el futuro de las Universidades. En los últimos 3 meses tomé un curso de Historia Europea en Berkeley y uno sobre el funcionamiento del cerebro en el MIT, todo mientras caminaba por la rambla. Con mi hijo de 15 años estamos aprendiendo a programar para el iPhone, en Stanford.
Todos los cursos mencionados y mucho, mucho más están disponibles, gratis, en iTunesU, una sección de iTunes dedicada a estudios superiores. Eso sí, tenés que dominar el inglés, no hay casi contenidos en otros idiomas (otro motivo para asegurarte de que tus hijos lo dominen). Lo que no está en iTunesU, está en OCW del MIT, o en otros varios sitios.
Todo esto te lleva a pensar: cual es el sentido de la universidad, al menos en un primer título? Por qué ir a escuchar al mejor profesor del Uruguay dando clase, si podés escuchar al mejor del mundo? Y más importante: como se verá el salón de clases del futuro?
Antes que nada, que nadie tema por el futuro de Harvard. Hay una realidad muy sencilla: la gente no va a Harvard o al MIT a aprender. La gente va a obtener un título, que es muy diferente.
Volviendo al tema del valor del salón de clases para el aprendizaje, yo creo que hay que diferenciar entre dos cosas: los teóricos y los prácticos. En EEUU al igual que en Uruguay, las clases de teórico las dan profesores de mucho renombre, ante audiencias de mucha gente, en clases frontales. Ni allá ni acá tenés mucha posibilidad de interactuar. Sin embargo, la experiencia de estar en un auditorio escuchando a un profesor es totalmente diferente a la de verlo en la pantalla. Por qué? Supongo que tiene que ver con el hecho de que el auditorio no te deja más remedio que concentrarte. En el curso de programación de iPhone, de a ratos nos encontramos saltando del video al mail, al chat, o al televisor.Parecería como que el curso va demasiado lento. Sin embargo, no creo que los alumnos presenciales sientan lo mismo. Hay algo en la experiencia que es totalmente diferente. Tiene solución? No lo sé. Supongo que sí.
El otro tema son los prácticos. Ahí es un grupo de 20 o 30 personas interactuando con un profesor junior. Pero también ahí hay un tema no menor. No sé como son los profesores de práctico en EEUU. En el Technion, había unos pocos muy buenos, y muchos muy malos (incluido yo). Y el tema era que todos terminaban yendo a las clases de los buenos, lo cual atentaba contra la idea de los grupos chicos. Es reproducible eso a través de Internet? Tal vez a través de algún tipo de telepresencia? Yo creo que sí.
No tengo claro hacia donde va esto, pero creo que el campo está fértil para un cambio radical.
Sergio,
Aca en St. Andrew’s eso de los practicos y los teoricos se ve claramente. En tus primeros dos años tus profesores de «tutorials» son en general estudiantes de postgrado, pero cuando llegas a 3ero y 4to tus tutores son todos profesores por lo que se pone mucho mas interesante. En tus primeros dos años es una loteria porque no te dicen cuales son los tutores del grupo al que te anotaste para que todo el mundo tenga la misma oportunidad de que le toque el bueno o el malo.
En mi experiencia personal iTunesU o YouTube o cualquier otro material web que puedas usar siempre me ha resultado complementario, pero nunca ha sustituido ir a las clases ni mucho menos a los tutorials. Creo que las clases practicas son lo mas dificil de reemplazar porque es dificil generar el valor que tiene por ejemplo estar en un aula de relaciones internacionales dada por un Sueco con alumnos desde Iran a Israel a USA y hasta Uruguay! En fin, creo que todavia hay mucho trabajo por hacer y que lo que mas va a sufrir son todas las universidades e instituos medio pelo.
Saludos desde una gelida Escocia!
JM
Sergio,
Pensando en hacer un MBA, tuve que prepararme para dar el GMAT. En base a los pocos recursos que encontre en Uruguay, tome un curso online en http://www.knewton.com. Tiene clases tanto teoricas como practicas, con muy buenos profesores y una tecnologia espectacular.
Te recomiendo que lo mires (tiene un free trial) porque soluciona muchos de los problemas que planteas. Me parece a mi que es el inicio del cambio que mencionas…
Saludos de un fiel lector,
Rafael
Todavia falta un poco, y la educacion en general es de lo mas conservadora:
a) Falta algo como la Open University pero que salga del MIT, Stanford y otras, donde uno pueda hacer una carrera completa a distancia.
b) El primer titulo universitario deberia acortarse a 3 años en algunas carreras, o bien tener un programa mas flexible con mas materias optativas.
Sin llegar a (a) y (b) falta poder hacer aunque sea un curso a distancia de una manera mas abierta y ser seguido por uno o mas profesores via Internet. Habria que pensarlo, pero creo que los dueños de proyectos Open Source exitosos estan mas exigidos y que seria posible llegar a un esquema de educacion mas escalable.
Justo surgio el tema aqui en la SU, sobre el futuro de la educacion, en este caso mas para escuela primaria, llegamos a la conclusion de que la escuela primaria cumple con 3 funciones funciones en paralelo:
1. Ensenarle cosas a los chicos
2. Ensenarles a socializar con pares
3. Cuidarlos mientras los padres trabajan
Es evidente que la tecnologia «exige» hoy revisar si estamos siendo efectivos en el punto 1, lso puntos 2 y 3 son (creo) mas complicados de resolver.
Extrapolando a Universidades, creo que la interaccion, trabajo en grupo, es tanto o mas importante que las clases frontales.
(en parte es el caso aqui en SingularityU)
En la FIA del año pasado habló el fundador de k12.com. Estuvo muy interesante.
Ellos brindan una educación liceal completa online. Tienen alumnos graduados que entraron a universidades de primera línea.
El fundador comentaba que donde más impresiona el impacto que tienen es en zonas con poco acceso a la educación. Los padres deciden entre profesores de primera línea en la enseñanza online (la escalabilidad permite invertir en los mejores profesores) o un liceo mediocre del mundo real.
Está claro que el gran problema aquí es lo que comentaba Pablo: los alumnos no van al liceo solamente a recibir conocimiento. Para combatir esto ellos organizan actividades para que los alumnos se conozcan personalmente e incentivan el intercambio virtual entre ellos. Además los instan a ir a clubes u organizaciones similares para suplir la falta de sociabilización.
Saludos,
sebagon