Por Sergio
Todo empresario de Internet sabe que no existe mal PR: es preferible que hablen mal de tu empresa a que no hablen. Hasta cuanto es cierto?
Personalmente tengo una experiencia con el tema. Cuando recién habíamos lanzado JetNumbers, logramos aparecer en la página principal de Digg, usando tácticas no muy «kosher». Duramos allí unos 15 segundos, y pasamos a la segunda página. Hasta que saltó el escándalo: alguien (un competidor de Digg) descubrió que habíamos llegado de manera non-sancta, y publicó un artículo llamado «First Digg Scam Outed«.
De pronto, todo el mundo hablaba de nosotros, si bien de manera no muy halagüeña. Las visitias al sitio se fueron a las nubes, tirándonos el sitio abajo. Los links aumentaron, el pagerank saltó, y fuimos felices.
No a todo el mundo le funciona. Perrier se fue a pique por mala publicidad. Arthur Andersen directamente cerró. AIG cambió de nombre.
Un estudio llega a la conclusión de que, si tu marca no es conocida, mala publicidad es útil. En cambio, si la marca es conocida, la mala publicidad tiene impacto negativo. El estudio toma libros que tuvieron críticas en el New York Times. Cuando el libro es de un autor conocido, la crítica negativa hace que las ventas bajen un 15%, mientras que las críticas positivas llevan a un aumento del 42% en las ventas. En cambio, cuando el autor es desconocido, las ventas suben un 33%, no importa si la crítica es buena o mala.
En resumen, sirve que hablen mal de vos, sólo si no te conocen.
Pero cuál es el costo de tener esos primeros comentarios negativos por haber actuado de forma «non-sancta»? Puede que a corto tenga resultado, no me queda claro si positivo o negativo, pero a largo plazo no queda la marca de que esta empresa actúa de esa manera?
En la memoria de la gente queda sólo que el nombre es conocido, sin la mancha.